Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias
Tras el triunfo del Frente Popular, se produjo la oposición de los conservadores a los proyectos reformistas: de propietarios de tierras, de empresarios que cerraron fábricas y expatriaron capitales, y de la Iglesia. Los partidos y sindicatos de izquierdas se lanzaron a la movilización popular, esperanzados con el cambio. Falange Española fomentó un clima de enfrentamiento civil y crispación política, apoyado por sectores conservadores en los que comenzó a cuajar la idea de recurrir a un golpe de Estado. Comenzó la conspiración con el objetivo de acabar con la República e instaurar una dictadura militar. Los asesinatos del 12 y 13 de julio adelantaron el golpe (17), que al no lograr su objetivo derivó en guerra civil. El jefe de la sublevación fue Sanjurjo, el coordinador Mola, y hubo una colaboración de partidos de la derecha y extrema derecha y representantes de la oligarquía económica. El 17 de julio hubo una sublevación en Melilla, Ceuta y Tetuán. El 19, Franco llegó a Tetuán desde Canarias para ponerse al mando del ejército de África. El 18 hubo una sublevación en la Península. Dimitió Casares Quiroga y fue sustituido por Martínez Barrios para negociar con Mola. Se movilizó la izquierda obrera, que hizo fracasar la sublevación de Barcelona. El 19 de julio se formó el gobierno de José Giral. Se entregaron armas a los obreros, organizándose las milicias obreras que detuvieron a los sublevados en Madrid. El 21, el golpe triunfó en 29 capitales de provincia y partió la zona republicana en dos. La Guerra Civil había comenzado.
El Gobierno Republicano y la Respuesta Popular
El gobierno republicano representaba la legalidad constitucional, pero carecía de autoridad, que estaba en manos de comités de partidos y sindicatos obreros. El gobierno llevó a cabo cambios en la organización económica y social, presionado por la movilización popular: reducción de alquileres, nacionalización de industrias, reforma agraria, expropiación de fincas abandonadas. Lo más radical fueron las colectivizaciones de empresas y agrarias.
Violencia y Cambios Políticos
Hubo violencia sobre los facciosos: burguesía, propietarios, Iglesia, surgiendo una oleada anticlerical de carácter espontáneo. El 5 de septiembre de 1936 se formó el gobierno de unidad de Largo Caballero. En noviembre se incorporaron 4 ministros anarquistas. Este gobierno recuperó la autoridad y aplicó reformas políticas y militares. Dentro del gobierno se enfrentaron comunistas, socialistas moderados y republicanos con anarquistas, trotskistas y socialistas radicales. En mayo de 1937 tuvieron lugar los sucesos de Barcelona: enfrentamientos callejeros entre las dos tendencias. Largo Caballero dimitió, siendo sustituido por Negrín. En 1938, tras la derrota de Teruel, la falta de alimentos y otros productos, la pérdida de territorios y el cansancio, apareció la idea de negociación, pero Negrín era partidario de resistir esperando el estallido de la guerra europea. La Batalla del Ebro provocó el hundimiento del ejército republicano. En febrero de 1939, tras la ofensiva de Franco contra Cataluña, Azaña dimitió y Negrín asumió la presidencia.
El Final de la Guerra y el Régimen Franquista
La Guerra Civil: En marzo tuvo lugar el golpe de estado del coronel Casado y el socialista Besteiro, el intento de negociación con Franco, que exigió la rendición incondicional. Madrid cayó. Y el 1 de abril de 1939, Franco dio por terminada la guerra tras las tomas de Alicante. El 20 de julio de 1936 murió Sanjurjo y el poder quedó en manos de unos generales que seguían las instrucciones de Mola. El 24 de julio, la Junta de Defensa Nacional fue presidida por el general Cabanellas, órgano de gobierno del territorio ocupado sin jurisdicción militar. El 1 de octubre, Franco fue nombrado jefe de gobierno del Estado Español y Generalísimo de los Ejércitos (poder político, administrativo y militar apoyado por una Junta Técnica). La propaganda del régimen nacional en las zonas ocupadas transformó la rebelión en alzamiento nacional contra la república marxista y antiespañola. Se llevó a cabo una fuerte represión por parte del estado contra los partidos de la república. El papel de la Iglesia fue el de justificar el golpe, al que calificó de cruzada para salvar a España del ateísmo. La España nacional fue confesionalmente católica, protegió a la Iglesia y se apoyó en ella. En la vida pública hubo orden sin fisuras, fusilamientos, supresión de libertades, unificación política. El abastecimiento y la situación material eran mejores en la zona republicana. Hubo un apoyo de la gran banca, control de industrias, contrarreforma agraria y abolición de las medidas sociales. En enero de 1938: primer gobierno de Franco que asumió la jefatura del Estado y la Presidencia del Gobierno (caudillo de España). Se dio una nueva legislación: Fuero del trabajo y Ley de Responsabilidades políticas.
Apoyos Internacionales y Consecuencias
Los sublevados contaron con el apoyo de Alemania, Italia y Portugal a cambio de minerales y productos estratégicos. Los republicanos pidieron ayuda a Francia, que no les dio, después a la URSS, a la que pagaron con el oro del banco de España. Inglaterra promovió la creación del Comité de No Intervención por miedo a la internacionalización del conflicto. Este pacto impidió la llegada de la ayuda soviética a los republicanos, que sí contaron con la ayuda de las Brigadas Internacionales. Los sublevados contaron con mayor ayuda, además de la material, la Legión Cóndor alemana y soldados italianos y voluntarios irlandeses y portugueses.
Consecuencias de la Guerra
Las consecuencias de la guerra fueron pérdidas humanas: muertes indirectas, exiliados y víctimas de la represión posterior. Pérdida de habitantes, élite cultural, científica, profesional… Pérdidas económicas: ciudades arrasadas, red de comunicaciones y tejido industrial destruidos, endeudamiento y pérdida del oro del Banco de España. Como consecuencia, se hundió la renta nacional y se pasó hambre en la postguerra. Efectos morales: trauma por el sufrimiento, por la represión posterior, imposición de valores… y consecuencias políticas: pérdida de la democracia y establecimiento de una dictadura.