1. Causas de la Primera Guerra Mundial
1.1. Las Rivalidades Europeas
La enemistad entre Francia y Alemania, originada por la pérdida de los territorios de Alsacia y Lorena por parte de Francia, fue un factor clave. Alemania se convirtió en la primera potencia del continente, formando la **Triple Alianza** con Austria-Hungría e Italia. Francia, por su parte, encontró en Rusia, enfrentada a Austria-Hungría, un socio con quien firmó su propia alianza en 1892.
Las diferencias económicas y políticas entre Reino Unido y Alemania se hicieron evidentes en el siglo XX. Alemania inició una política de construcciones navales que puso en peligro el control británico de los mares. Reino Unido firmó un acuerdo con Francia y Rusia, la **Triple Entente**, una alianza militar. El detonante fue la situación existente en los Balcanes. La creciente tensión inició la llamada “carrera de armamentos” con el fin de aumentar su potencia militar. Alemania y Reino Unido disputaban sobre quién tendría la flota más poderosa, y todas las grandes potencias se preparaban para la guerra. El servicio militar en Francia pasó de durar dos años a durar tres.
1.2. El Conflicto Balcánico
Fue causado por el choque de intereses entre Austria-Hungría y Rusia. En 1908, Austria-Hungría proclamó unilateralmente la anexión de Bosnia y Herzegovina. La **Primera Guerra Balcánica**, entre la Liga y el Imperio Otomano, estalló en octubre de 1912, duró apenas tres meses y acabó con la derrota turca. La **Segunda Guerra Balcánica** surgió por las diferencias entre los miembros de la Liga Balcánica. En 1913, Bulgaria atacó a Serbia y Grecia con la intención de ganar territorios, pero los rumanos y los turcos apoyaron a Grecia y Serbia.
1.3. El Nacionalismo Radical
Afectó a las pequeñas nacionalidades sometidas y a los grandes estados. Las pequeñas nacionalidades reivindicaban su independencia y se encontraban en los imperios austro-húngaro, ruso y otomano. Los grandes estados cristalizaron los nacionalismos exaltados contra los presuntos enemigos. Ambos tipos de nacionalismos crearon en el continente europeo un ambiente general de tensiones.
1.4. La Marcha Hacia la Guerra
La chispa fue el asesinato del heredero al trono del Imperio Austro-Húngaro, el archiduque Francisco Fernando de Habsburgo, y su esposa Sofía en Sarajevo, capital de Bosnia. El asesino era un nacionalista bosnio que formaba parte de una organización terrorista serbia, la **Mano Negra**. Austria declaró la guerra a Serbia. Rusia movilizó sus tropas contra Austria y Alemania. Alemania declaró la guerra a Rusia y a Francia. Las tropas alemanas invadieron Bélgica. Reino Unido declaró la guerra a Alemania. Austria tomó posiciones bélicas frente a los países de la Triple Entente.
2. La Gran Guerra: Fuerzas Enfrentadas y Desarrollo
2.1. Las Fuerzas Enfrentadas
Las cinco mayores potencias europeas se vieron involucradas en el conflicto. Italia optó por la neutralidad inicialmente. La movilización rusa tenía que ser lenta debido a que una parte de su ejército debía trasladarse desde Siberia, dificultado por una red ferroviaria reducida. Solo el ejército francés pudo ser puesto inmediatamente en línea. La Triple Alianza era el bloque más fuerte militarmente. Por tanto, los imperios centrales parecían tener una ventaja inicial. El entusiasmo dominó a los soldados y a la población; la oposición a la guerra fue mínima.
2.2. La Guerra Rápida: 1914
Alemania tomó la iniciativa de la guerra con el **Plan Schlieffen**, que consistía en lanzar su ejército sobre Francia a través de dos países neutrales, Bélgica y Luxemburgo. Mientras tanto, el ejército austro-húngaro y una parte del alemán frenarían a los rusos. Una vez derrotada Francia, todas las fuerzas alemanas se lanzarían sobre Rusia, primero atacando rápidamente en el frente del oeste, para luego volver con todas las fuerzas al del este. La campaña contra Francia tuvo dos fases:
- La batalla de las fronteras: Los alemanes penetraron en territorio francés a través de Bélgica y Luxemburgo, mientras los franceses fracasaban en su ataque a las defensas germanas. Los aliados franceses y británicos pudieron replegarse con cierto orden.
- La contraofensiva aliada: En la batalla del Marne, los aliados se vieron obligados a retirarse de parte del territorio francés que había conquistado.
Inesperados ataques rusos en Prusia Oriental fueron derrotados en la batalla de Tannenberg. El temor alemán de tener que luchar en dos frentes al mismo tiempo se hizo realidad. Por una parte, el plan alemán de guerra rápida había fracasado. Habían conquistado Bélgica, el noreste de Francia y la Polonia rusa, abriéndose así una posibilidad de guerra larga. Francia y Reino Unido tenían la ventaja de disponer de sus colonias.
2.3. La Guerra de Posiciones: 1915
La llamada **guerra de posiciones**, en la que los ejércitos defendían posiciones fijas, se caracterizó por el uso de la **trinchera**. Este sistema defensivo casi infranqueable incluía barreras de alambradas que obligaban al atacante a avanzar lentamente en campo abierto y bajo un fuego continuado, y una red de trincheras en las que se guarecían los soldados y que servían de parapeto ante las balas de los atacantes. Este sistema demostró ser muy eficaz, y el frente se mantuvo prácticamente estable durante 4 años. La nueva forma de guerra requirió nuevas armas: granadas de mano, morteros, lanzallamas y gases asfixiantes. La aviación adquirió un mayor protagonismo. El tanque era un vehículo blindado con ruedas de oruga, que podía destrozar las alambradas, pasar sobre las trincheras y aplastar los refugios de ametralladoras.
Ante la estabilidad del frente occidental, los imperios centrales decidieron atacar por sorpresa en el frente oriental. Para ayudar a Rusia, los franceses atacaron en Artois y en Champagne, pero no consiguieron romper el frente. En 1915 entraron en la contienda nuevos países: Italia con los aliados y Bulgaria con los imperios centrales. Como consecuencia, se abrieron nuevos campos de batalla. Los aliados atacaron al Imperio Otomano con el objetivo de tomar el estrecho de los Dardanelos y restablecer las comunicaciones con Rusia, pero fue un fracaso. Italia abrió un frente al sur austriaco. El balance de la campaña de 1915 fue claramente favorable a los imperios centrales, si bien no alcanzaron una victoria definitiva.
2.4. La Guerra de Desgaste: 1916
El principal escenario bélico fue el frente occidental. La nueva estrategia empleada fue la **guerra de desgaste**, con la que se trataba de conseguir el agotamiento total del ejército aliado. La primera batalla de Verdún fue iniciada por los alemanes con el objetivo de desangrar al ejército francés. Los aliados lanzaron otro ataque, la batalla del Somme, pero no lograron romper las líneas alemanas. Alemania forzó el ataque a la flota británica. Ambas flotas se enfrentaron en la batalla de Jutlandia, la única batalla naval. Los alemanes se retiraron ante la evidente superioridad británica. En el frente oriental, el ejército otomano se enfrentó al británico. Los rusos obtuvieron dos victorias y lanzaron varias ofensivas en el sector austro-húngaro. El balance de la campaña de 1916 fue más equilibrado. Alemania tuvo que recurrir a una movilización general para afrontar la continuación del conflicto.
2.5. El Año Decisivo: 1917
La retirada de Rusia y la intervención de Estados Unidos en la guerra rompieron el equilibrio entre los dos bloques. El abandono de Rusia podía beneficiar a los imperios centrales, pero la incorporación de los estadounidenses podía inclinar la balanza a favor de los aliados. La Revolución Rusa estalló el 12 de marzo. Alemania había iniciado una guerra submarina con el fin de impedir el abastecimiento de Reino Unido. El hundimiento del mercante Lusitania con pasajeros estadounidenses decidió al gobierno y al pueblo de Estados Unidos a entrar en la guerra. Estados Unidos declaró la guerra a Alemania. En 1917, el general francés lanzó contra los alemanes nuevos ataques. La moral de los civiles mostró también inequívocos signos de cansancio.
2.6. El Fin del Conflicto: 1918
El gobierno bolchevique ruso presidido por Lenin firmó un armisticio (cese de los combates sin finalizar la guerra) que se convirtió en el Tratado de Brest-Litovsk. La salida de Rusia de la guerra permitió al alto mando alemán concentrarse en el frente francés. Ludendorff lanzó la ofensiva para ocupar París, pero sus tropas agotadas fracasaron. El contraataque aliado les obligó a una retirada general. Alemania fue perdiendo apoyos. Bulgaria firmó el armisticio, los turcos abandonaron la lucha y el 3 de noviembre lo hizo Austria-Hungría. Alemania se había quedado sola. La necesidad de entablar conversaciones para acordar un armisticio obligó al emperador a abdicar, y el 9 de noviembre se proclamó la República. Dos días más tarde se firmó el armisticio. La Gran Guerra había terminado.