La Revolución del Parque de 1890
La Unión Cívica nació como respuesta a la corrupción del Gobierno de Juárez Celman y la crisis económica que afectaba a los trabajadores. Sus protagonistas incluyeron diversos sectores sociales, incluyendo clases populares y obreros. La Unión Cívica fue un movimiento dispuesto a levantarse en armas contra el Gobierno, buscando apoyo en sectores del Ejército, mientras el Gobierno se apoyaba en la Policía. La revolución concluyó con una derrota militar para la Unión Cívica, aunque políticamente debilitó al oficialismo. Si bien Leandro N. Alem no asumió la presidencia como resultado directo, la presión generada por la revolución forzó la renuncia del presidente Miguel Juárez Celman.
Contexto Ideológico
Socialismo
El socialismo es definido como un sistema de organización económica y social, cuya base es que los medios de producción sean parte del patrimonio colectivo y sea el mismo pueblo quien los administre.
Anarquismo
El anarquismo es el nombre dado a toda filosofía política o social que llama a la oposición y la abolición del Estado entendido como monopolio de la fuerza, y por extensión también puede llamarse así al rechazo de todo gobierno político o de toda autoridad social impuestos sobre el individuo, por considerarlos innecesarios o nocivos.
El Estado
El Estado es una forma de organización cuyo significado es de naturaleza política. Se trata de una entidad con poder soberano para gobernar una nación dentro de una zona geográfica delimitada. Se usa erróneamente como sinónimo de Estado la palabra Gobierno.
Reformas Legislativas Clave
Durante este período, el Congreso impulsó reformas significativas:
Ley Sáenz Peña (1912)
La Ley Sáenz Peña, sancionada por el Congreso de la Nación Argentina el 10 de febrero de 1912, estableció el voto universal, secreto y obligatorio para los ciudadanos argentinos varones, nativos o naturalizados, mayores de 18 años de edad, habitantes de la nación y que estuvieran inscritos en el padrón electoral.
Leyes Sociales
Se implementaron leyes sociales, impulsadas en parte por propuestas socialistas, como:
- Descanso dominical obligatorio.
- Reglamentación del trabajo de mujeres y niños.
Características del Primer Gobierno Radical (Yrigoyen 1916-1922)
- Patronazgo: Expansión del empleo público como herramienta política.
- Tensiones Institucionales: Fricciones entre el Poder Ejecutivo (Presidente Yrigoyen) y el Congreso (Poder Legislativo), a menudo controlado por la oposición.
- Fuerte Liderazgo Presidencial: Estilo de conducción personalista de Yrigoyen.
- Intervenciones Federales: Uso de la herramienta de intervención federal en las provincias.
- Represión Obrera: A pesar de la ampliación democrática (voto universal masculino), hubo episodios de represión y uso de la fuerza contra movimientos obreros (Ej: Semana Trágica, Patagonia Rebelde).
Consecuencias Económicas de la Primera Guerra Mundial en Argentina
Entre 1913 y 1917, la economía argentina vivió una depresión originada por factores externos ligados al conflicto mundial:
- Interrupción de flujos financieros: Disminuyó drásticamente la llegada de capitales europeos (invertidos en áreas como transportes y frigoríficos), vitales para el modelo agroexportador.
- Caída del comercio exterior: Se redujeron tanto las exportaciones (por dificultades en el transporte y la demanda europea reorientada a la guerra) como las importaciones (por la menor capacidad productiva de Europa y la escasez de divisas).
Como había sucedido antes, la inflación benefició a los terratenientes y exportadores por el mayor precio relativo que recibían por sus productos, y perjudicó a los trabajadores asalariados urbanos. El gobierno radical se propuso consolidar y expandir la economía primaria exportadora, pero también intentó modificar la distribución de la riqueza que esa organización económica producía, en favor de los grupos profesionales y de los trabajadores urbanos.
Una transformación importante fue el crecimiento de cultivos industriales (algodón, vid) y la expansión de otros como yerba mate, maní, caña de azúcar y arroz. Esto implicó la rápida incorporación al sistema de producción capitalista de zonas del país hasta entonces marginales.
En el contexto de la guerra (1914-1918), Estados Unidos (EE. UU.) emergió como potencia económica, convirtiéndose en prestamista o acreedor de las economías en guerra y consolidando al dólar como moneda de referencia internacional.
La Reforma Universitaria de 1918
Durante el primer gobierno del radical Hipólito Yrigoyen (1916-1922) sucedieron los acontecimientos conocidos como la “Reforma Universitaria de 1918”. Estudiantes universitarios de Córdoba protestaron contra lo que consideraban prácticas autoritarias y dogmáticas de quienes dirigían la Universidad. La protesta estudiantil concluyó con la sanción de principios reformistas (autonomía universitaria, cogobierno, libertad de cátedra, etc.) que influyeron en toda América Latina.
Crisis Política y División del Radicalismo
Presidencia de Alvear (1922-1928)
Durante la presidencia de Marcelo T. de Alvear, se agudizó una crisis política interna que dividió al radicalismo en dos facciones:
- Unión Cívica Radical Antipersonalista: Sector opuesto al estilo de conducción de Yrigoyen, apoyado por Alvear y figuras más conservadoras dentro del partido.
- Unión Cívica Radical Personalista: Sector que mantenía su lealtad a Hipólito Yrigoyen.
Razones de la división: Los grupos conservadores dentro del radicalismo estaban disconformes con el manejo político y el personalismo de Yrigoyen. Buscaron debilitar el apoyo popular del expresidente, proponiendo, entre otras cosas, una reducción de los puestos políticos dentro del gobierno. Al no lograr sus objetivos y profundizarse las diferencias, crearon un nuevo partido político: la Unión Cívica Radical Antipersonalista.
Economía durante la Presidencia de Alvear
Una medida económica destacada fue el importante aumento de las inversiones estadounidenses, especialmente en la industria frigorífica, la energía eléctrica y los bienes de consumo durables (electrodomésticos, automotores, etc.).
Consecuencias: La creciente competencia estadounidense con los tradicionales inversores ingleses (predominantes en transportes ferroviarios e industria cárnica) provocó un progresivo deterioro de las relaciones con Gran Bretaña. Esto puso en peligro el mantenimiento de los mercados ingleses para las carnes argentinas, generando tensiones económicas y diplomáticas.