Ascenso y Declive de la Dictadura de Primo de Rivera: Contexto Político y Social en España (1923-1930)

La España de Principios del Siglo XX: Una Nación en Crisis

La visión de España a principios del siglo XX es la de un país en crisis. La convulsión social y el deterioro económico la sumen en un estado de inestabilidad permanente. A comienzos de los años veinte, la situación sufrió un deterioro notable y la Dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930) fue un intento de solución autoritaria a la crisis de descomposición de la Restauración. Al fracasar, se abrió la puerta a la solución democrática, con la proclamación de la Segunda República el 14 de abril de 1931. Con la dictadura, se pretendían solucionar múltiples problemas que el Estado liberal era incapaz de atajar, pero puso fin a unos y desencadenó otros, como el sentimiento antimonárquico, que puso fin a la dictadura y después a la monarquía.

Causas del Golpe de Estado de Primo de Rivera

Para entender las causas del golpe de Estado, hay que entender:

  • Crisis política del turnismo: no se consiguen las mayorías parlamentarias estables, fracasando en Cataluña, donde se implantan los partidos nacionalistas.
  • Carencia de una oposición política real: que represente los intereses de la mayoría del pueblo, pero no aparece en la política nacional debido al turnismo y al caciquismo que les cierra el paso. Entre los partidos opositores destacan:
    • El Partido Radical de Lerroux, que perdió el apoyo obrero pero ganó los conservadores.
    • El Partido Reformista de Melquíades Álvarez, que se alejaba de los republicanos y socialistas y se acercaba a liberales.
    • El Partido Socialista, el PSOE, con una política reformista y moderada.
    • El Partido Comunista de España, el PCE, con poca influencia pero con focos importantes en Vizcaya y Asturias.
    • La oposición Republicana, fuertemente fragmentada y sin liderazgo útil.
  • Radicalización obrera y pistolerismo: los trabajadores se afiliaron en masa a los sindicatos y a la CNT (creada en 1910). Se lograron algunas ventajas como la jornada de 8 horas, y los salarios fueron fijados por comisiones mixtas compuestas por empresarios y trabajadores, pero la Federación Patronal de Barcelona reaccionó cerrando empresas por quiebra económica.

La agitación del mundo obrero español no se debía a factores internos sino también a la influencia de la revolución bolchevique que triunfaba en Rusia, aunque la afiliación a la Tercera Internacional promovida por los soviéticos fue rechazada por la CNT, UGT y el PSOE. Como consecuencia de esto se fundó el Partido Comunista Obrero de España en 1921.

  • Problema agrario: jornaleros sin tierra, caciquismo con tierras sin cultivar, numerosas revueltas como las de 1918 y 1921, destacando en Córdoba.
  • Radicalismo de los regionalismos o nacionalismos: tras la crisis del 98 tiene más poder en Cataluña y País Vasco.
  • Crisis económica: con el paro que había, tras el fin de la Primera Guerra Mundial se acaba la exportación a los países beligerantes y empieza de nuevo la importancia de estos.
  • Guerra de Marruecos: acabó hundiendo el prestigio nacional e internacional de España y su gobierno. En julio de 1921, el general Silvestre inició una campaña militar hacia el corazón del Rif. Entonces se inicia la Guerra Independentista del Rif (1921-1926) dirigida por Abd-el-Krim: los rifeños atacan por sorpresa al puesto de Annual en julio de 1921, donde mueren 9000 españoles y obliga al ejército a retirarse a Tetuán y Melilla. Abd-el-Krim llegó a organizar un estado independiente con capital en Axdir.

El Desastre de Annual puso en evidencia la deficiente organización del ejército español. La prensa y círculos contrarios al colonialismo en Marruecos culparon a los altos mandos, políticos y a Alfonso XIII. Se formó la comisión Picasso para encontrar al culpable de la pérdida de 9000 hombres que sacó a la luz los trapos sucios de la guerra. Al parecer, el general Silvestre se sintió impulsado por Alfonso XIII a iniciar su ofensiva sin precauciones en retaguardia.

El Golpe de Estado y el Directorio Militar (1923-1925)

En los años 1922 y 1923, la Restauración tocó fondo. Tras el desastre de Annual, a finales de 1922, es nombrado presidente del Consejo de Ministros el liberal Manuel García Prieto. Pero la dictadura va tomando cuerpo en la prensa. Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, mantiene contacto con generales de Madrid y recibe el apoyo del general Sanjurjo, gobernador militar de Zaragoza.

El expediente Picasso no llegó a terminarse ya que días antes Primo de Rivera da el golpe de estado el 13 de septiembre de 1923, declarando el estado de guerra, exige al rey la dimisión del gobierno de García Prieto y reclama plenos poderes para crear un gobierno fuerte y acabar con la crisis y el prestigio del régimen constitucional. Su ideario defendía el de Joaquín Costa, ya que quería una dictadura temporal que pusiera orden en la política española. Sus ideas son recogidas en el Manifiesto de Primo de Rivera y promete limpiar el país de caciques, acabar con el bandidaje político, las huelgas continuas y las amenazas a la unidad nacional.

Tras unas horas, Alfonso XIII le encomendó la formación de un nuevo gobierno integrado por militares, creándose así el Directorio Militar entre 1923 y 1925 con la presencia de Alfonso XIII. Se acusó a este por su complicidad con el Golpe de Estado que fue apoyado por el ejército y bien visto por la burguesía catalana, radicales y PSOE con la esperanza de que acabase con la inquietud social para iniciar reformas políticas y sociales.

Una vez derrocado el gobierno constitucional, Primo de Rivera accedió al gobierno como presidente del Directorio Militar, que se trataba de un gobierno de militares, un general para cada región militar y un contraalmirante compartieron con Primo de Rivera las responsabilidades del gobierno, donde destacan los generales Martínez Anido, Espinosa, etc. Este directorio nace como una dictadura provisional para salir de la crisis con la promesa de volver después a la normalidad. Pero de prolongarse en el tiempo, que eran 3 meses, se prolongó a un año y en 1927 se estableció 3 años más.

Primeras Medidas del Directorio Militar

Las primeras medidas del Directorio Militar mostraron su carácter dictatorial:

  1. Se suspendió la Constitución de 1876.
  2. Se disolvieron las Cortes.
  3. Se prohibieron todos los partidos políticos y sindicatos.
  4. Se estableció una férrea censura de prensa.
  5. Se disolvió la CNT.

A ello siguió una serie de decretos que intentaban resolver los problemas del terrorismo y el de Marruecos, pero no fue tan positiva en la lucha contra el caciquismo, el freno a los nacionalismos y el problema agrario y obrero.

  • En materia de orden público: Martínez Anido, creó el Sindicato obrero formado por obreros que odiaban a los líderes sindicales. Más tarde, este, fue ministro de gobernación y logró la desaparición de los atentados terroristas gracias a la política de dureza.
  • Consiguió la pacificación del Protectorado de Marruecos: ya que Primo de Rivera modificó la política seguida. Para conseguirlo se convierte en el Alto Comisionado de Marruecos e inició una contraofensiva y evacuó los puestos de difícil defensa en el interior, limitándose una zona cerca de la costa. Acordó con los franceses una operación conjunta contra Abd-el-Krim, que había irrumpido el territorio francés. En septiembre de 1925, Primo de Rivera llevó a cabo el desembarco de Alhucemas y en noviembre lograba expulsar a Abd-el-Krim de Axdir, la capital de sus territorios. Francia envió al general Pétain con un ejército de 300000 hombres que se unió a los 200000 del ejército español, bajo el mando de Primo de Rivera. Al final, el emperador del Rif se rindió en junio de 1926 y se entregó a los franceses. Abd-el-Krim fue deportado a la isla de Reunión, una isla francesa de Madagascar.
  • Para luchar contra el caciquismo elaboró un Estatuto municipal y otro provincial: por el cual se crean los gobernadores militares, que eran militares que se ocupan de investigar casos de caciquismo en ayuntamientos y diputaciones. Se procesó a cientos de concejales por delitos de soborno a funcionarios políticos, favoritismo y corrupción. No hubo ningún avance real ya que los antiguos alcaldes y concejales de los ayuntamientos fueron sustituidos por juntas de vocales, formados por los mayores contribuyentes de cada localidad, nombrados por los gobernadores civiles. En resumen, la regeneración política se cumplió y se limitó a sustituir a unos caciques por otros.
  • Supresión de la Mancomunidad catalana en 1925: para fortalecer el centralismo, además prohibió el uso público de la lengua catalana y la sardana y clausuró el campo del Barça, lo que provocó el enfado del catalanismo, incluida la Lliga Regionalista de Cambó que había acogido la dictadura con simpatía. En Cataluña y las otras nacionalidades históricas se llegó a la conclusión de que sus aspiraciones nunca se verían cumplidas dentro de la monarquía.

El Directorio Civil (1925-1930) y la Institucionalización de la Dictadura

Primo de Rivera alcanzó su máxima popularidad al resolver el conflicto de Marruecos. Entonces, en septiembre de 1925, el Directorio Militar fue sustituido por un gobierno civil presidido por Primo de Rivera. El Directorio Civil fue un intento de institucionalizar la dictadura, fortalecida por sus éxitos y el apoyo del fascismo en Italia. Siguiendo el modelo de Mussolini, cuyas medidas serán:

Institucionalización Política

  1. Para fortalecer el régimen se creó la Unión Patriótica, un partido único fundado por Primo de Rivera en 1924 cuyo objetivo era proporcionar apoyo social a la dictadura. Su lema era “Patria, religión y monarquía”.
    • Patria porque Primo de Rivera era centralista y conservador.
    • Religión porque es conservador, católico y apoya la iglesia por su riqueza y relación con el Vaticano.
    • Monarquía por es un dictador que defiende la dictadura.
    Sus afiliados procedían de filas del catolicismo, los funcionarios de la Administración y los caciques rurales. Su estructura estaba copiada de Mussolini y se componía de un jefe nacional y la Gran Junta Directiva cuya misión era asesorar a Primo de Rivera. Convocar Cortes Constituyentes. En 1927 contaba con 2 millones de afiliados exigiéndose a la mujer y niños participar en actividades políticas y en obras de asistencia social.
  2. El gobierno civil estaba presidido por Primo de Rivera. Los nuevos ministros civiles eran políticos de Antonio Maura como Calvo Sotelo, ministro de Hacienda, Eduardo Aunós, ministros de trabajo, el conde de Guadalhorce, Ministro de agricultura y otros como Vallesano.
  3. La Asamblea Nacional Consultiva creada en 1927 y que sustituye a las Cortes. Compuesta por algunos miembros elegidos por sufragio directo, por funcionarios de la Administración y representantes sociales escogidos desde el poder. Se ocupó de preparar las leyes del nuevo régimen. Pero no eran unas Cortes democráticas ya que se anuló el sufragio universal y no logró integrar a las fuerzas de la oposición.
  4. La Administración territorial del estado: desde 1927, los miembros de los ayuntamientos y diputaciones debían ser afiliados a la Unión Patriótica. Se potenció el Somatén, una milicia de origen catalán formada por los vecinos para perseguir a criminales en momentos determinados, extendiéndola a toda España.

Política Social

Se debió al ministro de trabajo, Eduardo Aunós, quien se inspiró en el Corporativismo de Mussolini y en el pensamiento católico español:

  1. Prohibió la CNT que pasó a la clandestinidad, pero colaboraba con la UGT. Largo Caballero, secretario general de la UGT, decidió colaborar con el dictador para evitar la desaparición del sindicato. Primo de Rivera logró terminar con las huelgas obreras gracias al Consejo de Economía Nacional y los Comités.
  2. El Consejo Nacional de Economía, Comercio e Industria estaba integrado por tecnócratas, representantes de las empresas y trabajadores. Su objetivo era lograr el equilibrio entre oferta y demanda, desarrollar los distintos sectores productivos y lograr la estabilidad de los precios en productos de primera necesidad. Se dividía en Consejos sectoriales independientes como los ferrocarriles coordinados a su vez por el Consejo de Economía Nacional.
  3. Los Comités Paritarios a nivel de empresas, formado por un número igual de patronos y trabajadores, con representante del estado, para acordar salarios, seguros y condiciones de trabajo y el arbitraje en caso de problemas laborales, siguiendo existiendo en la Segunda República y la época de Franco. A partir de 1923 descendió el número de huelgas. Solo en la etapa final se produjo un aumento. Los salarios se mantuvieron estables con tendencia a bajar.

Medidas y Avances Económicos

La dictadura de Primo de Rivera se benefició de la buena coyuntura económica de los felices años 20, donde fueron unos años de política nacionalista y cuyos principales logros fueron:

  1. La ley de protección industrial de 1926. Estableció aranceles muy altos para evitar la competencia de fuera y ofreció ayudas a las empresas. Se creó el Banco de Crédito Industrial que daba créditos a industrias nuevas, insuficientes o a las industrias preferentes. Por esto algunos organismos internacionales llaman a España el país más proteccionista del mundo.
  2. Creación de monopolios estatales como:
    • La Compañía Telefónica en 1927 que supuso la centralización de la red telefónica.
    • CAMPSA que obtuvo su exclusividad en la importación, distribución y venta de petróleo y sus derivados. Su capital fue aportado a medias entre estado y un consorcio de 31 bancos. Compró pozos petrolíferos en Venezuela y creó refinerías para no tener que depender del extranjero, provocando el abaratamiento del precio de la gasolina.
  3. Plan de obras públicas del conde de Guadalhorce, que creó un presupuesto extra para mejorar transportes que sirvió a la industria del hierro y cemento poniéndose en marcha:
    • Un plan que mejoró 7000 km de carreteras.
    • Plan de ferrocarriles construyéndose 800 km de nuevas vías y electrificándose los tramos más difíciles.
  4. Plan nacional de casas baratas que dio lugar a barrios de viviendas unifamiliares para los más necesitados.
  5. No hubo reforma agraria hasta la Segunda República, pero se crearon las confederaciones hidráulicas del Ebro, Guadalquivir y Segura y se inició la construcción de grandes embalses con la finalidad de regular el caudal, regadíos y aprovechamiento hidráulico.
  6. Otras medidas como la Exposición Universal de Barcelona y la Exposición Iberoamericana de Sevilla en 1929 que dieron esplendor al régimen y a la creación de Paradores.

Pese a los avances de la política económica se produjo un déficit público, siendo la deuda del estado en 1929 era 7 veces superior a 1924. Para cubrir este déficit se recurrió a la deuda pública y el aumento de impuestos. Calvo Sotelo aumentó la contribución industrial e impuesto de utilidades que gravaba el rendimiento del trabajo y los intereses del capital. También desaparecen logros anteriores como el regionalismo, los partidos políticos pasan a ser corporaciones, la libertad de prensa y reunión fueron suprimidos y no se solucionan las desigualdades sociales y el problema agrario.

Declive y Caída de la Dictadura (1928-1930)

A partir de 1928, el régimen de Primo de Rivera se empezó a resquebrajar, sus aspiraciones de institucionalización se frustraron por el escaso apoyo en la Asamblea y por no poder dar una salida constitucional al régimen. Las relaciones entre dictador y monarca se enfriaban. Sectores sociales que apoyaban la dictadura empezaron a distanciarse. El apoyo popular con el que Primo de Rivera llegó al poder desapareció. Y surgieron movimientos de oposición al régimen. La caída de la Dictadura tuvo lugar a primeros de 1930 cuando Primo de Rivera presentó su dimisión ante el rey que provocó más tarde la caída de la monarquía.

Oposición a la Dictadura

La oposición a la política de Primo de Rivera tardó en manifestarse. Fue a partir de 1928 cuando confluyeron las diversas oposiciones contra la dictadura:

  1. Los antiguos partidos del turno critican la excesiva duración del régimen. Destacando José Sánchez Guerra intentó un golpe de Estado en Valencia en enero de 1929 para establecer el sistema constitucional.
  2. La CNT se mostró contraria al régimen, y sus miembros más radicales crean la FAI que quería una insurrección popular para acabar con el régimen.
  3. Los catalanistas destacan por su fallida invasión del territorio español desde Prats de Mollo en 1926 donde destaca Francesc Macià que será presidente de la Generalitat durante la Segunda República.
  4. En el ejército hubo una división por méritos de guerra o por escalafón.
  5. Los intelectuales como Ortega y Gasset apoyaron a los estudiantes.

El Fin de la Monarquía y la Proclamación de la Segunda República

Alfonso XIII, temeroso de que el desprestigio de la dictadura afectara a la monarquía, retiró la confianza al dictador que dimitió en 1930. El general Berenguer lo sustituyó, pero el proceso constitucional era tan lento que lo llamaron la dictablanda. La oposición empezó a organizarse y firmaron el Pacto de San Sebastián en agosto de 1930 donde se comprometían a pronunciar una alternativa a la monarquía. En febrero de 1931 se constituyó un gobierno de la monarquía presidido por el almirante Aznar que convocó elecciones y dio a las nuevas Cortes un carácter constituyente. Pero Alfonso XIII se había comprometido a la Dictadura y las elecciones municipales fueron una elección entre a favor o en contra de la monarquía a lo que salió vencedora finalmente los republicanos. El 14 de abril en Eibar se proclama la república y a lo largo de ese día llega a todas las ciudades saliendo la gente a la calle para celebrar el nuevo régimen. En Madrid se forma el comité revolucionario que dirige un ultimátum al rey. Alfonso XIII se exilió en Francia. El 14 de abril de 1931, los miembros del comité se dirigen a la puerta del Sol y proclaman la república. Finalmente se formó un gobierno provisional presidido por Alcalá Zamora donde participan republicanos como Azaña, izquierdas, Lerroux, Radicales, y socialistas, Largo Caballero. Se había iniciado la Segunda República con la intención de redactar los primeros decretos de la República y convocar Cortes constituyentes.