El Imperio de Carlos V
La llegada al trono del príncipe Carlos de Austria fue el resultado de la política matrimonial desarrollada por sus abuelos. Reunió una herencia que le convirtió en el monarca más poderoso de Europa y la figura central durante la mitad del siglo XVI.
El Patrimonio de Carlos V
Carlos nació en 1500 y llegó a España para hacerse cargo de su herencia materna, debido a que, por problemas de deficiencia mental, su madre no podía reinar. Por lo tanto, Carlos heredaría la corona de Aragón, Castilla y Navarra; además, también heredaría los territorios de Sicilia, Cerdeña y Nápoles. Sería conocido como Carlos I en España y en 1515 sería reconocido como mayor de edad, donde por parte de su abuela materna heredaría el condado de Flandes y de Luxemburgo. En 1519, tras la muerte de su abuelo paterno, unió la casa de Austria en Alemania y la corona de Alemania. Esto hizo que Carlos fuese emperador románico germánico, que lo conocerá como Carlos V en Alemania.
Objetivos de Carlos V:
- Defender y mantener integrados la herencia de los territorios de sus abuelos.
- Crear una monarquía universal bajo el dominio del emperador.
- Crear una Europa unida bajo la religión católica, que la defenderá de las religiones extranjeras (islam) y de las internas (protestante).
Carlos tuvo un gran poder gracias a la posesión de todos estos territorios, pero tenía los inconvenientes de tener los territorios dispersos y luchas frecuentes contra Francia, protestantes y turcos.
Política Interior
Comunidades
La impresión que supuso Carlos cuando llegó a España fue muy mala debido a que no hablaba español, y junto a su séquito, que irían ocupando los altos cargos del gobierno. Ocurrirá una rebelión cuando Carlos se vaya a Alemania para recibir la corona imperial. Las ciudades pedirán:
- Regreso de Carlos.
- Una bajada de impuestos.
- Expulsión de los extranjeros en los altos cargos.
- Protagonismo político en las cortes.
- Reducción de la exportación de lana.
Esto se hizo con el objetivo de recortarle el poder autoritario a Carlos en el momento que se va a recibir la corona imperial, y así el pueblo lograr una mayor libertad. Los grupos sociales que llevaron a cabo esta revuelta serán la burguesía, a la que se les unirá el campesinado, y esto provocará que la aristocracia apoye al rey y abandone el movimiento. La conclusión de esta rebelión será que la derrota de los sublevados llevará una serie de consecuencias graves para Castilla, ya que Carlos tomará el poder total.
Germanías
Eran milicias que habían creado las hermandades gremiales para defenderse de los ataques piratas.
Causas:
Tras la concesión de germanías, redujeron el poder de los nobles y esto dará lugar a una rebelión entre nobleza vs artesanos y campesinado.
Consecuencias:
Ocurren unas rebeliones que a Carlos le hacen cambiar la visión de los territorios españoles. El castellano será su idioma principal y esto provocará que poco a poco el recelo desapareciese y apoyasen sus ideas políticas. A Carlos le gustará tanto vivir en España que los últimos años de vida los pasará aquí y morirá en el monasterio de Yuste.
Política Exterior
Conflictos con Francia:
Todo el reinado de Carlos estuvo marcado por 4 guerras con Francia.
Los conflictos empezaron en 1521 cuando Francisco I invade Luxemburgo y Milanesado y ayuda a Enrique II a recuperar Navarra. La aplastante victoria de Carlos I en Pavía y la paz de Madrid supondrá el abandono inmediato de los territorios conquistados por Francia. La alianza de Francia con el papa Clemente VII y algunas ciudades Italianas recelosas por el papel de Carlos tras el Saco de Roma hacen renacer el conflicto que se termina con la paz de Cambrai, donde Francia se queda con Borgoña y Carlos con Milán, renunciando a Italia y Flandes.
El máximo esplendor de Carlos será cuando reciba la corona del Sacro Imperio Romano. En la 4º guerra contra Francia se resolverá con la paz de Crépy, que hará que Francia abandone la alianza con los turcos. El problema de Francia no acabará y será heredado por Felipe II.
Conflictos con los Turcos:
- Religioso: Prolongación de la lucha infiel iniciada en la reconquista.
- Geoestratégico: Controlar el Mediterráneo para acceder al norte de Italia y a Europa a través del “camino español”.
- Comercial: Defender las rutas comerciales de los turcos y de los piratas.
Dos escenarios:
- Zona central de Europa: donde los ejércitos turcos ocuparan Hungría tras la batalla de Mohács, la capital del imperio se ve amenazada.
- Mediterráneo occidental: Barbarroja se alía con los franceses para expulsar a los españoles de Argel. Carlos organizó la conquista de Túnez que fracasa en la toma de Argel.
Conflictos contra la Reforma Protestante:
Lutero iniciará una reforma protestante que será asumida por motivos religiosos y políticos por algunos príncipes alemanes que esperarán independizarse para así tener más autonomía. Carlos defenderá la ortodoxia cristiana. La política se dividirá en 2 etapas: los intentos de conciliación de Lutero y los príncipes protestantes y después los esfuerzos para mantener la paz en Alemania le llevarán a intentar solucionar el conflicto con el compromiso.