Claves de la Historia Española: II República, Guerra Civil y Franquismo

Preguntas Clave sobre la Historia Contemporánea de España

1. El Pacto de San Sebastián (1930)

Durante el gobierno del general Berenguer, en agosto de 1930, los representantes de diferentes partidos republicanos, regionalistas y socialistas firmaron el Pacto de San Sebastián. En él se acordó la estrategia para poner fin a la monarquía de Alfonso XIII e instaurar una república, decidiéndose organizar un Comité Revolucionario, encabezado por Niceto Alcalá Zamora, para coordinar la acción, incluyendo el reclutamiento de militares republicanos para organizar un levantamiento junto con los líderes obreros.

2. Fases de la II República Española y su Cronología

El estudio de la II República Española se suele dividir en las siguientes fases:

  • Gobierno Provisional (Presidido por Alcalá Zamora): 1931
  • Bienio Progresista o Reformista (También conocido como Bienio Azañista): 1931-1933
  • Bienio Conservador o Radical-Cedista (También llamado Bienio Derechista o Negro): 1933-1936 (*Nota: El texto original indica 1934-1936*)
  • Gobierno del Frente Popular y Golpe de Estado: 1936

3. Significado de Siglas Relevantes (II República y Franquismo)

En el contexto de la II República y/o del franquismo, estas siglas significan:

  • C.E.D.A.: Confederación Española de Derechas Autónomas.
  • P.C.E.: Partido Comunista de España.
  • P.O.U.M.: Partido Obrero de Unificación Marxista.
  • F.E.T. y de las J.O.N.S.: Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (partido único durante el franquismo).

4. Hitos de la Guerra Civil Española y sus Años

Algunos acontecimientos relevantes de la Guerra Civil Española y el año en que ocurrieron:

  • Bombardeo de Guernica: 1937
  • Batalla del Ebro: 1938
  • Toma de Badajoz: 1936
  • Conquista de Barcelona por las tropas franquistas: 1939
  • Conquista de San Sebastián por las tropas franquistas: 1936

5. Las Brigadas Internacionales

Las Brigadas Internacionales fueron unidades militares compuestas por voluntarios antifascistas procedentes de diversos países, reclutadas principalmente por la Internacional Comunista (Komintern), que participaron en la Guerra Civil Española apoyando al bando republicano.

6. Etapas de la Dictadura Franquista y su Cronología

La dictadura franquista se suele dividir en las siguientes etapas:

  • Implantación del Régimen, Fascismo y Autarquía (Años de posguerra): 1939-1950
  • Reconocimiento Internacional y Fin del Aislamiento: 1951-1960
  • Tecnocracia y Desarrollismo Económico: 1961-1970
  • Crisis Final y Agonía del Régimen: 1971-1975

Opción A: Fuente Histórica – Primo de Rivera y Alfonso XIII (1923)

1. Contexto Histórico del Golpe de Estado de 1923

El 13 de septiembre de 1923, el Capitán General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, se sublevó contra el Gobierno constitucional. Justificó el golpe de Estado alegando la inestabilidad política, el bloqueo del régimen parlamentario, el auge de los nacionalismos periféricos, la conflictividad social y el descontento por la cuestión marroquí (desastre de Annual). Con esta acción, el general frenaba los intentos democratizadores del último gobierno de concentración liberal y ponía fin al régimen de la Restauración. El golpe contó con el apoyo de importantes sectores del ejército, la alta burguesía (especialmente la catalana), los terratenientes y, de forma crucial, con la aceptación final del rey Alfonso XIII, quien le encargó formar gobierno.

2. Medidas del Directorio Militar (1923-1925)

Durante el Directorio Militar (1923-1925), primera fase de la dictadura, Primo de Rivera adoptó importantes medidas legislativas y políticas:

  • Suspensión de la Constitución de 1876 y de las garantías constitucionales.
  • Disolución de las Cámaras legislativas (Congreso y Senado).
  • Ilegalización de partidos políticos y sindicatos obreros.
  • Prohibición del uso público de lenguas cooficiales (como el catalán o el vasco) en actos oficiales y restricción de símbolos nacionalistas.
  • Creación en abril de 1924 de la Unión Patriótica, un partido gubernamental concebido como soporte social del régimen, aunque inicialmente no se definiera como partido único.
  • Férrea represión de cualquier oposición política o sindical (anarquismo, comunismo) y de manifestaciones que alterasen el orden público.
  • Establecimiento de una estricta censura de prensa y restricción de las libertades (expresión, reunión, asociación).
  • Militarización de la administración pública y sustitución de ayuntamientos y diputaciones por juntas de vocales nombradas por el poder militar.

Opción B: Fuente Histórica – Sucesos de Casas Viejas (1933)

1. Contexto Histórico de los Sucesos de Casas Viejas

Los trágicos sucesos de Casas Viejas ocurrieron en enero de 1933, durante el Bienio Progresista o Reformista (1931-1933) de la II República, con Manuel Azaña como Presidente del Gobierno. En un clima de alta conflictividad social y agraria, la CNT (Confederación Nacional del Trabajo), particularmente su sector más radical (FAI), promovió una oleada de insurrecciones anarquistas en diversas partes de España para implantar el comunismo libertario. En la pequeña localidad de Casas Viejas (Cádiz), un grupo de campesinos anarcosindicalistas proclamó el comunismo libertario y se enfrentó a las fuerzas de orden público. La represión por parte de la Guardia Civil y la Guardia de Asalto fue brutal: tras un asedio a una choza donde se habían refugiado algunos insurrectos, esta fue incendiada y sus ocupantes murieron. Posteriormente, se produjeron ejecuciones sumarias de otros detenidos. Estos hechos generaron un enorme escándalo político, periodístico y parlamentario, erosionando gravemente la imagen del gobierno de Azaña, a quien la oposición acusó de haber ordenado o consentido la masacre, contribuyendo significativamente a su caída meses después.

2. Relación entre Casas Viejas y la Reforma Agraria Republicana

Los sucesos de Casas Viejas están íntimamente ligados al complejo y conflictivo proceso de la Reforma Agraria durante la II República, especialmente bajo el Gobierno Provisional y el Bienio Azañista. El problema agrario (latifundismo, paro estacional, miseria campesina) era uno de los más graves de España.

Durante el Gobierno Provisional (1931), el Ministro de Trabajo, Largo Caballero (socialista), impulsó decretos urgentes (como el de Términos Municipales o el de Laboreo Forzoso) para paliar la situación de los jornaleros, medidas que provocaron un gran malestar entre los propietarios.

En el Bienio Azañista, se abordó la reforma estructural con la aprobación de la Ley de Bases para la Reforma Agraria (septiembre de 1932). Esta ley pretendía modernizar la agricultura y solucionar la injusticia social mediante la expropiación (con o sin indemnización, según los casos) de grandes latifundios infrautilizados para asentar en ellos a campesinos sin tierra, gestionado a través del Instituto de Reforma Agraria (IRA). La Constitución de 1931 ya había establecido la función social de la propiedad y la posibilidad de expropiación.

Sin embargo, la aplicación de la ley fue extremadamente lenta y compleja, con un presupuesto insuficiente y una fuerte resistencia de los terratenientes y la derecha política (oligarquía propietaria), que la consideraban un ataque al derecho de propiedad. Por otro lado, para los campesinos y las organizaciones de izquierda (como la CNT y la Federación Nacional de Trabajadores de la Tierra – FNTT de UGT), la reforma era demasiado tímida y sus efectos apenas se notaban a corto plazo. Esta frustración y la impaciencia del campesinado más radicalizado, especialmente en Andalucía y Extremadura, generaron un clima de tensión y levantamientos. Los sucesos de Casas Viejas son un ejemplo trágico de esta conflictividad, representando la desesperación de un sector del campesinado anarquista ante la lentitud de las reformas y su apuesta por la vía insurreccional para alcanzar sus objetivos revolucionarios.