Colonizaciones Fenicia, Griega y Cartaginesa en la Península Ibérica: Impacto y Legado

Los Pueblos Colonizadores de la Península Ibérica: Fenicios, Griegos y Cartagineses

Los pueblos colonizadores son aquellos que llevaron a cabo la ocupación de territorios con el fin de explotar los recursos que ofrecían. Llegaron a la Península Ibérica (PI) durante el primer milenio a. C. Estos pueblos fueron los fenicios, griegos y cartagineses. Su presencia fue vital, ya que generalizaron el uso del hierro, incluyeron a la PI en las rutas comerciales por el Mediterráneo y marcaron el inicio de la Historia gracias a la aparición de las primeras noticias escritas.

Fenicios

Los fenicios, procedentes de Biblos, Sidón y Tiro (actual Líbano), iniciaron sus viajes por el Mediterráneo alrededor del año 1000 a. C., siendo los primeros en llegar a la PI a mediados del siglo IX a. C. Se establecieron en las costas mediterráneas desde Cádiz hasta Almería, llegando también a Extremadura.

También establecieron factorías en las costas del sur de la PI desde 1100 a. C., fundando Gadir (Cádiz), Malaxa (Málaga), etc. Su objetivo fue principalmente comercial, atraídos por la riqueza mineral (oro y plata) de Tartessos y los minerales de la zona de Huelva (Río Tinto) y Murcia. Buscaban, además, una ruta hacia los principales centros de producción de estaño y cobre.

Las colonias fenicias eran de carácter comercial. Los pueblos peninsulares ofrecían cobre o estaño, por ejemplo, a cambio de tejidos, joyas y adornos. Las principales aportaciones fenicias fueron:

  • Generalización del uso del hierro.
  • Creación de factorías para salar y conservar pescado.
  • Construcción de salinas.
  • Técnicas para la construcción de cerámica.
  • Escritura alfabética.

Tras la caída de Tiro a manos de los asirios, los enclaves fenicios de la PI pasaron a manos de Cartago (Túnez).

Griegos

Procedentes de Asia Menor y Massalia, los griegos llegaron a la PI poco después de los fenicios. Fundaron Rhode y Emporion, extendiéndose por la costa levantina y fundando, por ejemplo, Mainake. Buscaban métodos para controlar la ‘ruta de los metales’, contactando con los Tartessos y estableciendo comercio en zonas, a la vez que sus rivales, los fenicios.

No hubo grandes colonias, solo Rhode (Rosas) y Emporion (Ampurias); las demás eran pequeñas factorías comerciales. Se desarrollaron pequeñas ciudades con un urbanismo cuadricular en Rhode y Emporion, donde acuñaban sus propias monedas.

Los principales objetivos griegos eran los intercambios comerciales: compraban cereales a cambio de manufacturas. Sus principales innovaciones fueron:

  • Introducción del olivo.
  • Animales domesticados.
  • Difusión del arado.
  • Alfabeto.
  • Moneda.

Como consecuencia de su llegada, se produce la helenización de las zonas de contacto (costumbres y creencias) y una nueva economía comercial.

Cartagineses

La presencia cartaginesa consta de dos etapas:

  1. Primera etapa: Cartago fue la mayor colonia fenicia del norte de África, fundada a finales del siglo IX a. C. Fundaron Ebusum (Ibiza) y, tras vencer a los griegos en la batalla de Alalia, crearon un importante imperio comercial que controlaba las rutas comerciales del sur y del levante de la PI desde Sicilia, Córcega y Cerdeña.
  2. Segunda etapa: La rivalidad entre Roma y Cartago los enfrentó en las tres Guerras Púnicas. La primera terminó con la derrota de Cartago, lo que provocó la ocupación militar del sureste peninsular. La familia Barca dirigió la conquista desde Carthago Nova, fundada en 227 a. C. Las siguientes Guerras Púnicas convirtieron a la PI en el escenario de los enfrentamientos. El desenlace fue el dominio de gran parte del sur y este peninsular por parte de Roma.

Impacto de las Colonizaciones en la Península Ibérica

Las colonizaciones supusieron un avance material y cultural para los pueblos peninsulares. Los pueblos indígenas se vieron transformados bajo la influencia de los pueblos colonizadores.

Avances Materiales

  • Introducción de la metalurgia del hierro y mejora de las técnicas mineras.
  • Implementación del torno cerámico.
  • Nuevas técnicas agrícolas y cultivos (vid y olivo).
  • Nuevas industrias (salazón).
  • Aprovechamiento de las salinas.
  • Creación de nuevos tejidos (lino), diversificando la artesanía.
  • Intenso comercio con la introducción de técnicas comerciales modernas (acuñación de monedas).

Las colonizaciones situaron a los pueblos hispánicos dentro de los circuitos comerciales mediterráneos como exportadores de materias primas e importadores de productos manufacturados, produciéndose así un aumento de la acumulación de riqueza.

Transformaciones Culturales y Sociales

  • Mayor división y especialización del trabajo, lo que supuso la división de jerarquías sociales.
  • Surgimiento de nuevas estructuras políticas, como las polis de herencia griega, o formas políticas centralizadas más avanzadas, frente a las organizaciones tribales peninsulares.
  • Nuevas creencias religiosas.
  • Desarrollo de la vida urbana, con el crecimiento del número de ciudadanos y el urbanismo planificado.
  • Desarrollo de la escritura, gracias a la llegada del alfabeto griego y fenicio.

Las novedades que aportaron estos pueblos fueron más visibles en la fachada costera peninsular, donde los contactos con los pueblos indígenas fueron más frecuentes e intensos. La influencia de los colonizadores sobre los pueblos del interior y del norte fue muy limitada, desarrollándose formas económicas y culturales más atrasadas. Este sustrato griego, fenicio y cartaginés permitió una romanización más rápida y profunda de estos lugares.