Conceptos Clave de la Guerra Fría y Descolonización: Un Recorrido Histórico

Conceptos Clave de la Guerra Fría y el Proceso de Descolonización

La Guerra Fría y sus Consecuencias

Guerra Fría: Enfrentamiento ideológico, político y económico que tuvo lugar durante el siglo XX, desde 1945 (fin de la Segunda Guerra Mundial) hasta la caída de la URSS y del comunismo entre 1989 (Caída del Muro de Berlín) y 1991 (golpe de estado en la URSS). Se desarrolló entre los bloques occidental-capitalista, liderado por Estados Unidos, y oriental-comunista, liderado por la Unión Soviética.

Plan Marshall: Plan principal de los Estados Unidos para la reconstrucción de los países europeos después de la Segunda Guerra Mundial. Su objetivo secundario era contener un posible avance del comunismo.

Telón de Acero: Concepto acuñado por Winston Churchill. Se utilizó durante la Guerra Fría para denominar la frontera, tanto física como ideológica, que dividía Europa entre la zona de influencia occidental capitalista y la Europa soviética comunista.

Doctrina Truman: (1947) Medida política que establecía que Estados Unidos podía dar apoyo a “personas que están resistiendo los intentos de dominio por minorías armadas o por presiones exteriores”. Estas directrices eran de ferviente tendencia anticomunista, dado el contexto de la Guerra Fría, llegando en ocasiones a un fanatismo persecutorio de cualquier movimiento de izquierda política.

Bloqueo de Berlín: Ocurrió en 1948. A partir de ese momento, Alemania quedó dividida en dos mitades, cada una con una dinámica económica distinta (una respuesta que la URSS interpretó como una violación del Tratado de Potsdam).

Coexistencia Pacífica: Término de política internacional acuñado por el dirigente soviético Nikita Kruschev para referirse a las relaciones que habrían de mantener en el futuro la Unión Soviética y Estados Unidos dentro de la Guerra Fría. Generalmente, se acepta como política soviética en el periodo 1955-1962 (desde el punto de vista occidental) o 1955-1984 (desde el punto de vista soviético).

Caza de Brujas: Práctica impulsada por el Senador McCarthy desde el Comité de Actividades Antinorteamericanas del Senado. Se encargaba de la persecución de cualquier sospechoso de comunismo en Estados Unidos durante la Guerra Fría.

Guerra de las Galaxias: Plan de defensa estratégica que consistía en dotar a los satélites artificiales de la capacidad de interceptar y destruir cualquier misil nuclear lanzado contra Estados Unidos. Este “paraguas de protección” suponía un esfuerzo económico y tecnológico que Norteamérica podía afrontar, pero no la Unión Soviética.

Primavera de Praga: Periodo de liberación política en Checoslovaquia, que duró desde el 5 de enero de 1968 hasta el 20 de agosto del mismo año, cuando el país fue invadido por la URSS y sus aliados del Pacto de Varsovia (a excepción de Rumania). Este movimiento buscaba modificar progresivamente aspectos totalitarios y burocráticos del régimen comunista y avanzar hacia una forma no totalitaria de socialismo, legalizando la existencia de múltiples partidos políticos y sindicatos, promoviendo la libertad de prensa, de expresión, el derecho a huelga, etc. Terminó cuando las tropas del Pacto de Varsovia invadieron Checoslovaquia y pusieron fin al proceso de apertura política.

Movimientos y Conceptos de la Descolonización y Otros Contextos

Commonwealth: Sistema de gobierno dedicado a aumentar el bienestar social o riqueza común, a diferencia de un gobierno cuyo fin es el beneficio de un individuo o clase. Es decir, es un sistema de gobierno dedicado al beneficio general, con un sentido similar al de la frase latina “res publica” (la cosa pública) para significar el aspecto de beneficio común implícito en un Estado.

Negritud: (1935) Movimiento de exaltación de los valores culturales de los pueblos negros. Es la base ideológica que impulsó el movimiento independentista en África. Este movimiento transmitió una visión idílica y una versión glorificada de los valores africanos.

Panarabismo: Ideología política perteneciente al ámbito del nacionalismo árabe que propugna que todos los pueblos árabes, tanto de Asia como de África, conforman una única nación y que, por tanto, deben caminar hacia su unidad política.

Intifada: Nombre popular de dos rebeliones de los palestinos de Cisjordania y la Franja de Gaza contra Israel. Los objetivos de la ofensiva palestina están sujetos a debate: mientras algunos sectores señalan que tienen como objetivo combatir la ocupación de los Territorios Palestinos por parte de Israel, otros sectores opinan que el objetivo de fondo sigue siendo la destrucción de Israel y la negativa a reconocer la autodeterminación nacional del pueblo judío.

Descolonización: Proceso mediante el cual una colonia consigue su independencia de un poder colonial. Es un proceso opuesto al colonialismo. La descolonización se puede producir mediante la independencia, la integración dentro de un poder administrativo o dentro de otro estado, o mediante el establecimiento de un estatus de libre asociación.

Frente Polisario: Movimiento de liberación nacional del Sahara Occidental que trabaja para acabar con la ocupación de Marruecos y conseguir la autodeterminación del pueblo saharaui.

Panafricanismo: Término político, filosófico y social que promueve el hermanamiento africano, la defensa de los derechos de las personas africanas y la unidad de África bajo un único Estado soberano, para todos los africanos, tanto de África como de las diásporas africanas.

Marcha Verde: Estrategia de Marruecos con la intención de ocupar el Sahara Español, iniciada el 6 de noviembre de 1975.

Neocolonialismo: Control indirecto que ejercen las antiguas potencias coloniales sobre sus antiguas colonias o, en sentido amplio, los Estados hegemónicos sobre los subdesarrollados. Estos países no disfrutan de una independencia plena, sino que están sometidos a los dictados culturales, políticos, lingüísticos y, especialmente, económicos de otro.

Guerra del Yom Kipur: Enfrentamiento armado a gran escala entre Israel y los países árabes de Egipto y Siria dentro del denominado conflicto árabe-israelí. Supuso la última guerra total, en múltiples frentes, entre Israel y sus vecinos árabes, y un punto de inflexión en la historia de dicho conflicto. Egipto y Siria lanzaron una ofensiva militar por sorpresa contra Israel coincidiendo con la festividad hebrea Yom Kipur (6 de octubre de 1973), traspasando la línea de armisticio del Sinaí y de los Altos del Golán, que habían sido conquistados por Israel durante la Guerra de los Seis Días en 1967.

Sionismo: (s. XIX) Movimiento político internacional que propugnó desde sus inicios el restablecimiento de una patria para el pueblo judío en la Tierra de Israel. Dicho movimiento fue el promotor y responsable en gran medida de la fundación del moderno Estado de Israel. El movimiento tiene como objetivo fomentar la migración judía a la Tierra Prometida y fue exitoso en la fundación del Estado de Israel en 1948, siendo actualmente el único Estado judío del mundo.