Guerra Civil Española: Causas, Fases y Consecuencias
Significación Histórica
Significación histórica: Nadie duda en considerarla como uno de los acontecimientos más importantes y decisivos de la historia española del siglo XX. Representó una confrontación dramática y sangrienta de ideologías e intereses sociales de profundas consecuencias. Existen diversas interpretaciones sobre la Guerra Civil Española:
- Visión maniquea del conflicto:
- Una parte de la derecha siempre ha mantenido que el ejército se levantó para defender a la patria, el orden, la religión.
- La izquierda siempre lo ha planteado como un conflicto de clases donde la clase hegemónica temía perder su dominio o nivel político, social.
Sublevación Militar
Sublevación militar: Los militares conjurados contaban con el respaldo de elementos políticos de la derecha española y de hombres de negocios como Juan March. El general Emilio Mola pretendía dar un golpe rápido que despejara la situación en pocos días, pero no lo consiguió, por lo que el golpe acabó convirtiéndose en una larga guerra civil. La sublevación comenzó el 17 de julio de 1936 en la zona española de Marruecos, a donde llegó el general Franco, procedente de Canarias para hacerse cargo del mando. El 18 se extendió por toda España. Las regiones de ideología conservadora apoyaron la sublevación, mientras que las grandes ciudades se mantuvieron fieles a la República.
Consecuencias de la Guerra Civil
Consecuencias de la guerra: Los 3 años de guerra civil dejaron una terrible huella de destrucción humana y material. Las pérdidas humanas fueron más de 1.000.000 muertos por diferentes motivos (enfermedad, hambre, cárceles…). Hay que añadir también los 350.000 exiliados y 1.500.000 heridos. En cuanto a las pérdidas materiales, conviene destacar que fueron muy cuantiosas las habidas en la agricultura y la ganadería. Se redujo la superficie sembrada y la producción agrícola disponible. Las instalaciones industriales quedaron muy dañadas y la red de comunicaciones sufrió grandes daños. Hay que añadir las pérdidas de divisas, motivadas por el pago de las deudas de guerra contraídas y por la pérdida de 510 toneladas de oro del Banco de España enviadas por la República a Rusia y a México. España había quedado arruinada. Finalmente, más importante que las pérdidas materiales y la situación de escasez, fueron las secuelas y heridas morales, debidas a las represiones que tuvieron lugar en ambos bandos, y acabada la guerra, llevó a cabo el sistema franquista. Muertes, cárceles, depuraciones, marginación y desarraigo fueron traumas que tardarían muchos años en cicatrizar.
Fases de la Guerra Civil
La Guerra de Columnas (Julio – Noviembre 1936)
Fases de la Guerra: La guerra de columnas: Va de Julio a Noviembre de 1936. Al principio, los generales sublevados intentaron la toma de Madrid, el ejército operó mediante pequeñas columnas que avanzaron a pie o transportadas en camiones por la carretera en un avance rapidísimo, favorecido por la desorganización republicana, carente de un verdadero ejército regular por el importante papel desempeñado en el mismo por las milicias populares. Sin embargo, el ejército rebelde tuvo que vencer varias dificultades: una primera, la escasez de recursos del general Mola en el norte, que hizo recaer en el ejército sur el protagonismo del avance, y otra segunda, el inconveniente de que el grueso de este ejército se encontrara en el norte de África y hubiese necesidad de transportarlo a Andalucía. Las tropas mandadas por el coronel Juan Yagüe marcharon velozmente sobre Madrid y tomaron Badajoz, pero el desvío hacia Talavera de la Reina a Toledo para liberar el Alcázar, donde residía el coronel José Moscardó, permitió a los generales republicanos José Miaja y Vicente Rojo reorganizarse y detener las columnas del general Varela a las puertas de Madrid.
Guerra Total y Cambio de Estrategia
Guerra total y cambio de estrategia: Se cambiaron los movimientos de pequeñas columnas a grandes ofensivas y contraofensivas. La guerra, pues, se modernizó. La aviación pasó a ser un arma fundamental, la caballería fue sustituida por el carro de combate y se llegó al concepto de guerra total al ser bombardeadas las ciudades y las retaguardias con el consiguiente sufrimiento de la población civil. Se intensificó la guerra psicológica, utilizando la radio, los periódicos y la llamada literatura de trinchera. En 1937, comenzaron las grandes operaciones militares. Así, cuando Franco decidió lanzar una ofensiva a Madrid, se dieron las grandes batallas del Jarama, con combates aéreos y de Guadalajara. Franco abandonó la idea de tomar Madrid y determinó ahogarlo concentrando los efectivos militares en el norte, para hacerse con sus recursos energéticos e industriales. Se llevó a cabo la batalla del Ebro en 1938 para, libre de obstáculos, iniciar la ofensiva sobre Cataluña. En enero de 1939, Barcelona es tomada por el ejército franquista.
Fin de la Guerra Civil
Fin de la guerra: Tras la pérdida de Cataluña, la España republicana se quedó reducida a Madrid y algunos puntos puntuales del país. El presidente del gobierno Juan Negrín quiso resistir hasta enlazar con una posible guerra mundial, pero se formó una Junta de Defensa, presidida por el coronel Casado, con el fin de gestionar una rendición honrosa, aunque Franco impuso la rendición incondicional. Sus tropas entraron en Madrid el 28 de marzo y ya luego fueron cayendo el resto de territorios republicanos. El 1 de abril de 1939, Franco anunciaba el final de la guerra. Dejaba tras de sí un reguero de destrucción y de sangre: el drama de innumerables muertos, el recuerdo de los paseos o sacas, las ejecuciones, el hambre y la emigración forzosa de la España peregrina.