Conflictos y Distensión durante la Guerra Fría: De Berlín a la Caída del Muro

Los Conflictos entre los Bloques

Durante el periodo pacífico se alcanzaron niveles de alta tensión. El despliegue de misiles y el lanzamiento de la primera nave espacial de la URSS se interpretó como un crecimiento en la carrera armamentista. Entonces, el presidente Eisenhower propuso la doctrina de la “represalia masiva”, en la que habría respuesta nuclear ante cualquier ataque soviético. Varias crisis rozaron la tragedia, como Berlín, Cuba y Vietnam.

La Segunda Crisis de Berlín

Muchos habitantes se pasaban al lado occidental por sus mejores condiciones de vida, lo que provocó una mala situación económica a la RDA. En 1958, Jrushchov solicitó el cambio en la situación de Berlín, pero no recibió respuesta por parte occidental. En 1961, Alemania empezó a construir el Muro de Berlín, que en Occidente se le llamaba “el muro de la vergüenza”. Occidente reaccionó con condenas verbales y maniobras militares.

La Crisis de los Misiles en Cuba

Cuba era aliada de EE. UU. Cuando Fidel Castro llegó al poder, EE. UU. tenía que intervenir como fuera, pero Cuba se acercó a la URSS e implantó un régimen comunista. En 1961 se intentó invadir la Bahía de Cochinos en Cuba, pero fue un fracaso y Castro pidió ayuda a la URSS. Un año después, aviones espías de EE. UU. detectaron rampas de misiles nucleares soviéticos en Cuba, lo que suponía un peligro, ya que estaban a 150 km. Por lo que Kennedy amenazó a la URSS con invadir la isla si no retiraban las rampas. Más tarde, buques de EE. UU. detuvieron un convoy soviético y esto estuvo a punto de suponer un conflicto directo. Finalmente, la URSS retiró las rampas. Esta crisis fue la más peligrosa debido al riesgo de guerra nuclear que había. Los líderes establecieron el teléfono rojo como vía directa de comunicación.

La Guerra de Vietnam

Se resolvió por las llamadas “guerras localizadas”. Indochina fue colonia francesa, pero en los Acuerdos de Ginebra se dividió Vietnam en dos estados: el norte comunista y el sur, una dictadura favorable a Occidente. En el sur existía una guerrilla comunista amenazando con derribar el gobierno y EE. UU. apoyó el régimen de Vietnam del Sur por miedo al comunismo. Se quería evitar el “efecto dominó”. EE. UU. mandó hasta 500.000 efectivos en 1968, pero resultó inútil, ya que el enemigo usaba tácticas guerrilleras y era popular en la población. Occidente y el interior de EE. UU. no querían más de ese conflicto, ya que era un fracaso. En 1969, Nixon asumió la presidencia y replegó el ejército en 1973, aunque la guerra entre los dos Vietnam continuó hasta 1975. En 1976 se formó la República Socialista de Vietnam, y Laos y Camboya entraron en la órbita soviética. EE. UU. perdió prestigio y 50.000 hombres en la guerra.

Nuevos Factores de Distensión

Las Conversaciones entre las Superpotencias

Frenaron la carrera de armamentos, ya que era muy pesada para las economías de ambos países y el riesgo nuclear favoreció las corrientes pacifistas. Se iniciaron conversaciones y se firmó el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares, aunque no fue firmado ni por Francia ni por China. El acercamiento se volvió a manifestar en los acuerdos SALT I (1972) y SALT II (1979) sobre la limitación de armas estratégicas. Se logró más seguridad mundial por miedo a la destrucción total en caso de guerra.

Estabilización de la Situación Internacional

Desde los años 70 se relajó la tensión junto a los Acuerdos de París después de la Guerra de Vietnam. El conflicto árabe-israelí pasó a los despachos en 1973. El factor que daba importancia a este conflicto era el petróleo. Se desató la guerra de Yom Kipur, cuando Egipto y Siria atacaron Israel. Las superpotencias intervinieron y pararon el conflicto, y tras esto empezaron las negociaciones de paz entre Egipto e Israel.

El Acercamiento entre Europa Occidental y Oriental

La presidencia de Brandt en la RFA inició una política de acercamiento al Este (Ostopolitik) que dio paso a la firma de un tratado de no agresión y reconocimiento de inviolabilidad de las fronteras europeas firmado con la URSS en 1970 en Moscú. También el Tratado de Varsovia relajó tensiones entre la RFA y Polonia. En 1972, Brandt consiguió el reconocimiento mutuo de las dos Alemanias y, un año más tarde, el ingreso en la ONU.

El Espíritu de Helsinki

La Conferencia de Seguridad y Cooperación de Helsinki en 1975 entre 35 países del Pacto de Varsovia, la OTAN y países neutrales terminó con la elaboración de un tratado que establecía las fronteras que había después de la Segunda Guerra Mundial, cooperación económica entre ambos bloques y defensa de los derechos humanos por parte de los comunistas. Ambos bloques crearon un foro de diálogo donde se reunieron en los años posteriores.

1979: Un Año Clave

Como consecuencia de las crisis de Irán y Pakistán, Carter comenzó a reivindicar actuaciones firmes que devolviesen a EE. UU. la hegemonía internacional.

La Revolución Islamista en Irán

Gobernado por el dictador Pahlevi, aliado de EE. UU. y de los principales productores de petróleo, tomó reformas sociales de corte occidental que la población rechazó, y esto fue aprovechado por el clero chiita (Jomeini). Las protestas terminaron en revolución que acabó con la instauración de la república fundamentalista islámica, régimen basado en el cumplimiento del Corán. Esos años, radicales islámicos asaltaron la embajada de EE. UU. y secuestraron a 80 empleados, y exigían la extradición del sha, que estaba en Nueva York. El secuestro duró un año y la población quería ejercer medidas más fuertes en el exterior para su prestigio.

La Guerra de Afganistán

En los setenta había un régimen afín a la URSS. En 1979 sufría guerrillas armadas y pidió ayuda a la URSS, que aprovechó para invadir el país. Los objetivos estratégicos fueron: contener la expansión del fundamentalismo islámico, mantener en el poder al gobierno aliado, conseguir posiciones en el Índico y el Golfo Pérsico, y dar avisos a países aliados que se alejaran de la órbita soviética. Las guerrillas recibían ayuda por parte de EE. UU., Pakistán y Arabia Saudí. La fuerza de las guerrillas sorprendió a la URSS y, al no poder ganarles, se produjo un enorme problema económico y político en la URSS. Además, la población y el ejército estaban molestos por las pérdidas humanas. La economía soviética sufrió un colapso. La derrota supuso un acercamiento de EE. UU. al liderazgo y un rechazo de muchos aliados.

La Reacción de EE. UU.

El diálogo hacía bajar la tensión, pero la dura política soviética provocó una opinión pública que hacía dudar de la política de Carter. En 1981 salió como presidente Reagan, antisoviético y con ganas de restaurar el liderazgo de EE. UU. en el mundo. Cambió la política exterior estadounidense y optó por la dureza y la agresividad. Frente al despliegue de misiles soviéticos, Reagan propuso la “opción cero”, que consistía en que o la URSS retiraba todos los misiles o EE. UU. realizaría un despliegue masivo de misiles por Europa occidental. En 1983 se rompieron las negociaciones y EE. UU. desplegó casi 600 misiles llamados “euromisiles”. EE. UU. aumentó los gastos militares y de investigación de armas. El proyecto más destacado fue el de la “guerra de las galaxias”, que consistía en crear una barrera espacial para interceptar los misiles soviéticos en caso de guerra. Además, se aumentó la intervención en distintas zonas del mundo para evitar su acercamiento a la URSS, en especial en Latinoamérica.

El Fin de la Guerra Fría

La vuelta de la tensión y la amenaza nuclear alertó a las poblaciones de ambos bloques. En Occidente aumentaron el movimiento pacifista y antinuclear, que se mostraron en manifestaciones y actos de protesta. En la URSS no pudieron expresarse por el fuerte control ideológico y social, aunque hubo un fuerte sentimiento de rechazo al comunismo.

El Gobierno de Gorbachov en la URSS

Gorbachov cambió la política internacional soviética al llegar al poder en 1985. Quería volver al diálogo para detener la carrera armamentista por los problemas económicos. Se firmó el Tratado de Washington en 1987 para retirar los misiles. En 1989, la URSS se retiró de Afganistán y de Europa del Este, y se puso en marcha una apertura política y económica en la URSS.

Las Revoluciones Democráticas en el Bloque Comunista

Aparecieron movimientos revolucionarios democráticos a causa del fuerte control ideológico y político. En 1989 empezaron las revoluciones democráticas, que acabaron con la caída en cadena del comunismo en Europa y la caída del Muro de Berlín junto a la unificación de Alemania en 1990. También hubo movimientos de protesta en China, pero esta desplegó tropas y mató a los protestantes.

Acuerdos de Paz y Desaparición del Comunismo

Después de la caída del Muro de Berlín, Bush y Gorbachov se reunieron en la Cumbre de Malta y acordaron el fin de las tensiones y el principio de la colaboración. La disolución del Pacto de Varsovia en 1991 dividió a la URSS en varios estados, por lo que EE. UU. se proclamó como potencia suprema. La OTAN no desapareció, pero cambió la dirección de su doctrina.