Constitución de 1812 y Convenio de Vergara: Análisis Histórico y Consecuencias

Artículos Clave de la Constitución de 1812 y el Convenio de Vergara: Un Análisis Detallado

Este documento presenta un análisis de dos momentos cruciales en la historia de España: la Constitución de 1812 y el Convenio de Vergara. A través de la clasificación, análisis y comentario de estos textos, se busca comprender su contexto histórico, sus principios fundamentales y sus consecuencias a largo plazo.

La Constitución de 1812: Orígenes y Principios

Clasificación

La Constitución de 1812 es una fuente primaria de carácter jurídico y temática política. Fue redactada colectivamente por aproximadamente 300 personas convocadas a las Cortes de Cádiz, incluyendo miembros del clero, abogados y empresarios, divididos entre liberales, absolutistas y jovellanistas. Su aprobación tuvo lugar el 19 de marzo de 1812.

Es un documento público y oficial dirigido a la Nación española.

Análisis

Conceptos clave:

  • Nación: Conjunto de habitantes de un país regido por el mismo Gobierno.
  • Soberanía: Autoridad suprema donde reside el poder.
  • Cortes: Institución que representa la nación y donde reside el poder legislativo.
  • Patria: Lugar o país en el que se ha nacido.
  • Diputados: Personas nombradas directamente por los electores para componer la cámara.
  • Ambos hemisferios: Españoles de colonias americanas residentes en la Península.

La Constitución se divide en temas:

  • Artículos 1, 2 y 3: Definición de Nación y Soberanía.
  • Artículos 4 y 12: Derechos y libertades.
  • Artículo 12: Religión Católica.
  • Artículos 15, 16, 17 y 27: División de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial).
  • Artículo 172: Monarquía.

Comentario

Ante la situación política, se crean las primeras constituciones a través de Juntas Locales y la Junta Central. La insuficiencia de la Junta Central lleva a la creación del Consejo de Regencia hasta que las Cortes adquieren mayor relevancia.

Principios Fundamentales

La Constitución de 1812 se basa en cuatro principios fundamentales:

  1. Soberanía nacional: La nación elabora las leyes mediante sufragio para elegir representantes.
  2. División de poderes:
    • Legislativo: Elaboración de leyes por las Cortes, sancionadas por el Rey. Cortes unicamerales elegidas por sufragio universal masculino.
    • Ejecutivo: El Rey, supervisado por las Cortes, nombra a los ministros.
    • Judicial: Tribunales independientes con una misma ley para todos.
  3. Igualdad: Una ley igual para todos, unificando territorios bajo las mismas leyes y suprimiendo los estamentos.
  4. Remodelación del ejército:
    • Instauración del servicio militar.
    • Creación de la Milicia Nacional, un cuerpo liberal para defender el régimen.

Consecuencias

  • Desaparición de la Mesta.
  • Desaparición de los gremios.
  • Desaparición del mayorazgo.

Su elaboración representó un conflicto entre el Antiguo Régimen y el régimen liberal, sirviendo de modelo para otros países europeos e hispanoamericanos.

Conclusiones

La Constitución de 1812 fue una de las primeras en la historia de España, sirviendo de modelo para otras constituciones y teniendo un gran prestigio a pesar de su corta duración.

Las Cortes de Cádiz (1812)

Introducción

En España, la familia real está presionada por Napoleón, y José I inicia la invasión francesa. Los españoles se plantean recibir la soberanía bajo la forma de la junta central (1808) para aliarse con Inglaterra y organizar guerrillas. En 1810, se convocan las Cortes, generando una situación revolucionaria.

Desarrollo

En 1810, muchos diputados no pudieron llegar a la convocatoria de las Cortes, siendo sustituidos por la burguesía. Finalmente, asistieron 300 diputados, incluyendo eclesiásticos, nobles y burgueses. Se votó por persona en lugar de por estamento.

Pronto surgieron dos facciones: los absolutistas, defendiendo el Antiguo Régimen, y los liberales, defendiendo la Revolución Francesa. El objetivo principal de las Cortes era acabar con el Antiguo Régimen.

Constitución de 1812

El 23 de diciembre de 1810 se creó la comisión encargada de elaborar un proyecto de constitución. Tras año y medio de discusión, se promulgó el 19 de marzo de 1812 la nueva Constitución, conocida popularmente como “La Pepa”. Los principios de la constitución fueron los siguientes:

  • Afirmación de soberanía nacional.
  • Reconocimiento de derechos y libertades individuales e igualdad.
  • División de poderes: legislativo, ejecutivo y judicial.
  • Religión oficial: la católica.
  • Elección de representantes por sufragio universal masculino.
  • Reorganización del ejército y creación de la Milicia Nacional.
  • Libertad económica: supresión de los gremios y abolición de los señoríos.

El Convenio de Vergara (31 de agosto de 1839)

Clasificación

Este texto es una fuente primaria de carácter circunstancial y temática político-jurídica. Sus autores son los generales Espartero (liberal) y Maroto (carlista). El documento está dirigido a ejércitos liberales y a la Nación, buscando la paz entre carlistas y liberales tras seis años de lucha. Los carlistas entregan las armas y pueden integrarse en el ejército liberal o retirarse.

Análisis

Conceptos clave:

  • Convenio: Acuerdo o pacto.
  • Gobierno: Órgano superior del poder ejecutivo.
  • Cortes: Institución que representa la nación y donde reside el poder legislativo.
  • Fueros: Estatutos jurídicos aplicables en una localidad.
  • Constitución de 1837: Constitución promulgada durante la regencia de María Cristina de Borbón.
  • Brigadier: Miembro del ejército.
  • Regencia de augusta madre: Regencia de María Cristina de Borbón-Dos.
  • El Duque de la Victoria: Título nobiliario de Espartero.

El convenio está dividido en 3 artículos:

  • Artículo 1: Propuesta de Espartero sobre la concesión o modificación de fueros.
  • Artículo 2: Integración de carlistas en el ejército liberal.
  • Artículo 4: Sueldos para los que se retiren.

Comentario

Entre 1823 y 1833 crece la oposición a Fernando VII. Tras la regencia de Mª Cristina y la subida al trono de Isabel, comienzan las guerras carlistas:

  • Bando Isabelino o Cristino: Liberales y absolutistas moderados.
  • Bando Carlista: Carlos Mª Isidro, apoyado por campesinos, artesanos y curas.

Hechos

El objetivo del convenio fue acabar con la guerra carlista iniciada en 1833. Mª Cristina se apoya en los liberales para salvar el trono de su hija Isabel. La Primera Guerra Carlista se desarrolla con éxitos iniciales de Zumalacárregui, pero la situación se vuelve insostenible, llevando a la firma del convenio.

Consecuencias

Los fueros vascos fueron recortados, aunque mantuvieron un régimen fiscal especial. Los militares adquieren un papel importante en la política, y Espartero sustituye a Mª Cristina como regente.

Conclusiones

El Convenio de Vergara pone fin a la Primera Guerra Carlista y busca la conciliación. Sin embargo, el movimiento carlista continúa, dando lugar a dos guerras más.

Labor Legislativa de las Cortes

La obra legislativa de las Cortes de Cádiz supuso acabar con el Antiguo Régimen en diferentes sectores:

  • Régimen feudal: Se elimina el régimen jurídico.
  • Se proclama la propiedad privada.
  • Se suprime el mayorazgo.
  • Se suprimen los gremios.
  • En la Iglesia, se elimina la Inquisición y se implanta la desamortización.

Conclusión General

La Constitución de 1812 fue una de las primeras en la historia de España, sirviendo de modelo para otras constituciones a pesar de su corta vigencia.