Constitución Española de 1812: Origen, Características y Legado

Contexto Histórico y Promulgación de la Constitución de 1812

La Constitución de 1812, conocida popularmente como “La Pepa”, fue promulgada el 19 de marzo de 1812 por las Cortes de Cádiz. Este hito histórico se enmarca en el contexto de la Guerra de la Independencia Española (1808-1813) y la crisis política que siguió al reinado de Carlos IV. La ausencia de Fernando VII generó un vacío de poder que motivó la creación de instituciones como las Juntas Provinciales, coordinadas por la Junta Suprema Central. Esta última convocó las Cortes Extraordinarias en 1810.

Cádiz, libre de la ocupación francesa, se convirtió en la sede de las Cortes. Muchos diputados suplentes provenían de la población local o de los territorios coloniales.

Composición Ideológica de las Cortes

Las Cortes de Cádiz estaban compuestas por tres principales corrientes ideológicas:

  • Absolutistas o realistas: Defendían la monarquía absoluta y la primacía de la religión católica.
  • Reformistas: Proponían un sistema compartido entre el rey y las Cortes.
  • Liberales: Promovieron la soberanía nacional y la creación de una nueva Constitución. Esta fue la tendencia más influyente.

Características y Principios Fundamentales de la Constitución

La Constitución de 1812, elaborada por una comisión desde 1811, constaba de 10 títulos y 384 artículos, siendo un texto extenso y detallado. Esta fue la primera constitución española elaborada bajo el principio político de soberanía nacional y recogía las principales ideas de la ideología liberal. Como toda constitución, es la máxima norma jurídico-política del país en la que se establecía el régimen político, los derechos, libertades y obligaciones de los ciudadanos, así como los principios que deben inspirar las leyes.

Diferencias con las Cortes Anteriores

  • Las Cortes de Cádiz se definieron como representantes de la Nación española, con plenos poderes para legislar y crear una nueva Constitución. Esto rompía con las tradicionales Cortes estamentales de los Borbones, que eran meramente consultivas y representaban a la nobleza, el clero y los municipios.

Principales Artículos y su Significado

  • Artículo 1: Establece que la Nación española está formada por todos los ciudadanos, incluidos los de los territorios de Ultramar (América, Filipinas, Baleares, Canarias, entre otros).
  • Artículo 2: Declara que la soberanía nacional reside en la Nación española, no en el rey, rompiendo con el principio absolutista del poder divino del monarca.
  • Artículo 3: Proclama que la soberanía nacional se ejerce mediante representantes que integran el Parlamento, el máximo órgano legislativo.
  • Artículos 4 y 8: Reconocen derechos fundamentales como la libertad civil y la propiedad. Se establece la obligación de todos los ciudadanos de pagar impuestos proporcionalmente a sus bienes, eliminando privilegios fiscales.
  • Artículo 12: Define a España como un Estado confesional, con el catolicismo como única religión oficial y sin libertad de culto, reflejando la influencia del clero tradicional.
  • Artículos 4 y 13: Inspirados en las ideas ilustradas, subrayan que las leyes deben regirse por la sabiduría y la justicia, buscando la felicidad de los ciudadanos.
  • Artículo 14: Define a España como una monarquía moderada, donde el poder del rey está limitado por la Constitución, superando el absolutismo.
  • Artículos 15-17: Establecen la separación de poderes:
    • Legislativo: Las Cortes (unicamerales) y el rey.
    • Ejecutivo: El rey.
    • Judicial: Tribunales de justicia.

Estos artículos reflejan un cambio significativo hacia un modelo político basado en la soberanía nacional, los derechos ciudadanos y la limitación del poder monárquico, aunque manteniendo ciertos aspectos del Antiguo Régimen, como la confesionalidad religiosa.

Aportes de la Constitución de 1812

Derechos y Libertades

La Constitución reconoció derechos como la igualdad ante la ley, educación, inviolabilidad del domicilio, libertad de pensamiento, opinión e imprenta.

Sufragio

Se estableció el derecho al voto mediante sufragio universal masculino indirecto para mayores de 25 años.

Administración y Servicios

  • Servicio militar obligatorio.
  • Enseñanza primaria pública y gratuita.
  • Creación de Diputaciones Provinciales para la gestión administrativa.

El Reinado de Fernando VII y su Rechazo a la Constitución

Intenciones de Fernando VII

Fernando VII buscó proyectar una imagen de monarca cercano y paternalista, mostrando empatía hacia sectores populares contrarios al liberalismo, mientras encubría el carácter autoritario de su decisión. Recogió las propuestas de los absolutistas plasmadas en el Manifiesto de los Persas, un documento de 69 diputados que lo alentaban a gobernar con poder absoluto.

Decisiones Tomadas

  • Rechazo a reconocer las reformas de las Cortes de Cádiz y a jurar la Constitución de 1812, desautorizando las leyes y ordenando a sus súbditos que dejaran de acatarlas.
  • Justificación basada en el deseo de mantener todo el poder como monarca absoluto, evitando cualquier disminución de su autoridad derivada de las reformas liberales.

Objetivo Principal

Restaurar la monarquía tradicional española basada en el absolutismo, sustentado en la justificación divina del poder, y rechazar categóricamente cualquier concesión a los planteamientos liberales o constitucionales.

Valoración del Reinado de Fernando VII

El reinado de Fernando VII es considerado, en términos generales, como muy negativo debido a su carácter despótico y su prioridad por el poder personal sobre el bienestar del reino.

Actuaciones Controvertidas

  • Conspiración de El Escorial y Motín de Aranjuez: Traicionó a sus padres y a Godoy para acceder al trono.
  • Guerra de la Independencia: Permaneció en un exilio cómodo en Francia, sometido a Napoleón.
  • Represión a los liberales: Persiguió, encarceló y ejecutó a muchos liberales que habían defendido su trono contra los franceses.
  • Independencia de América: Su intolerancia y mala gestión contribuyeron a la pérdida de las colonias españolas.
  • Decadencia de España: Bajo su reinado, España pasó a ser una potencia secundaria en el escenario internacional.

Legado Histórico

Inicialmente conocido como “El Deseado”, ha pasado a la historia como “El Rey Felón”, debido a su traición y sus políticas represivas. Ha sido representado críticamente en la literatura española, como en la novela La Fontana de Oro de Benito Pérez Galdós.

Importancia y Legado de la Constitución de 1812

La Constitución de 1812 representa un cambio hacia un modelo político basado en el liberalismo y la soberanía nacional. Su influencia trascendió a nivel internacional, especialmente en América Latina, aunque su vigencia en España fue intermitente y enfrentó resistencia debido a tensiones entre las distintas posturas ideológicas.