Construcción y Consolidación del Estado Liberal en España (1833-1874)

**Tema 11. Construcción y Consolidación del Estado Liberal (1833-1874)**

**Organización Política: Monarquía, Constitucionalismo y Partidos Políticos**

El reinado de Isabel II marcó una transición de una sociedad feudal a una capitalista con una monarquía parlamentaria. La propiedad feudal se transformó en privada, se crearon estructuras financieras e industriales y se desarrollaron las infraestructuras necesarias. La burguesía y la nobleza terrateniente controlaron el sistema mediante el sufragio censitario.

Los estados liberales se dotaron de una Constitución como base del Estado. Se proclamaron las constituciones de 1837 (progresista), 1845 (moderada) y 1856 (no aprobada). La burguesía liberal se dividió en moderada y progresista.

La debilidad del Estado permitió la imposición de los sectores militares mediante pronunciamientos, formados por las élites burguesas. Se formaron partidos como el Partido Demócrata (izquierda), Unión Liberal (O’Donell) y Republicano Federal.

Frente a los liberales se encontraba el carlismo, defensor del cristianismo, los fueros y la monarquía absoluta. Hubo tres guerras carlistas.

**Economía**

El país pasó a un sistema capitalista. En el campo, se eliminaron los vestigios del régimen feudal mediante desamortizaciones, pasando los bienes de los señoríos a ser propiedad privada de los señores y los de la Iglesia a ser vendidos en subasta pública.

**El Reinado de Isabel II. Construcción y Evolución del Estado Liberal**

**La Regencia de María Cristina (1833-1839)**

**A) Primera Guerra Carlista**

Los absolutistas no aceptaron a Isabel como reina y proclamaron a Carlos Mº Isidro, iniciando una guerra civil. Los carlistas recibieron apoyo del clero, la nobleza y algunos militares, mientras que María Cristina contó con el apoyo del alto clero, el ejército, los funcionarios, parte de la nobleza y el pueblo urbano.

Los carlistas dominaron el campo, pero estaban divididos. Finalmente, el general Maroto y Espartero firmaron el Convenio de Vergara, poniendo fin a la guerra. Carlos no aceptó y se exilió a Francia.

**B) El Inicio de las Reformas Liberales. Estatuto Real de 1834**

El primer gobierno de la regencia fue de Cea Bermúdez, que buscaba restablecer un gobierno de despotismo ilustrado. La guerra carlista y el descontento liberal llevaron a la promulgación del Estatuto Real en 1834, un instrumento político conservador que otorgaba el poder legislativo y ejecutivo al rey.

El Estatuto fue rechazado por carlistas y liberales, lo que provocó la separación de los liberales en moderados y progresistas.

**C) Llegada al Poder de los Progresistas (1835-1837)**

Las masas populares progresistas formaron Juntas Revolucionarias. La regente llamó a Mendizábal para formar gobierno, quien inició un programa de reformas, incluyendo la desamortización de los bienes del clero.

El Motín de la Granja obligó a María Cristina a firmar un decreto que derogaba el Estatuto Real y restituía la Constitución de 1812.

La Constitución de 1837 era moderadamente progresista y establecía la soberanía nacional, la división de poderes y los derechos y libertades fundamentales.

**Gobierno de los Moderados (1837-1840)**

Las Cortes fueron disueltas y se convocaron elecciones. El gobierno nombró a los alcaldes, lo que provocó una revuelta progresista. María Cristina renunció a la regencia y se exilió.

**La Regencia de Espartero (1840-1843)**

Espartero, vencedor de la guerra carlista, formó un gobierno autoritario que se enemistó con el ejército y los progresistas. Su política económica librecambista provocó malestar en Cataluña.

Espartero fue obligado a exiliarse y las Cortes proclamaron a Isabel II.

**Fin de la Época Moderada**

Comenzó la 2ª Guerra Carlista en Cataluña. El pronunciamiento de Vicalvaro, instigado por O’Donell, forzó a la reina a admitir reformas democráticas.

Frente a la política conservadora de los moderados, surgieron el Partido Demócrata, el republicanismo y las organizaciones obreras.

**Sexenio Democrático (1868-1874). El Reinado de Amadeo I y la Primera República**

Un grupo de políticos firmó el Tratado de Ostende para destronar a Isabel II. La revolución de 1868 puso fin al régimen liberal autoritario.

**La Constitución de 1869, el Reinado de Amadeo I**

Se convocaron elecciones para redactar una Constitución que establecía el sufragio universal, las libertades fundamentales y la monarquía. Amadeo de Saboya fue elegido rey, pero abdicó tras dos años.

**La Primera República**

Las Cortes votaron por la constitución de una República en 1873. Esta República enfrentó dificultades, incluyendo revueltas y la tercera guerra carlista.

En 1874, el general Pavía disolvió el Congreso y entregó el poder a Serrano, quien gobernó un año hasta la restauración monárquica con Alfonso XII.