Crisis de las Democracias en Europa (1918-1940)

DEMOCRACIAS EN CRISIS, 1918-1940.

  • Auge y crisis de las democracias europeas.

El triunfo de las democracias en la Primera Guerra Mundial tuvo como consecuencia que en los nuevos Estados surgidos después de 1918 se implantase la democracia como régimen político y de convivencia. De hecho, todos los Estados de Europa eran democracia excepto la URSS comunista.

Al mismo tiempo los enemigos de la democracia ganaron fuerza, a saber:

  • Excombatientes, principalmente en Italia y Alemania;
  • Ideologías totalitarias, a saber: fascismo, socialismo revolucionario, comunismo y nacionalsocialismo; e,
  • Ideologías nihilistas, a saber: anarquismo, principalmente en España.

Las democracias más recientes entraron en crisis rápidamente una vez triunfó Mussolini en Italia en 1922 y se extendió el temor a la expansión soviética desde la URSS. Así fue como en los Estados de Europa oriental se implantaron dictaduras nacionalistas y filofascistas frente a la URSS entre mediados de la década de los veinte y mediados de la década de los treinta.

Los regímenes democráticos se mantuvieron en aquellos Estados con una mayoría de fuerzas políticas comprometidas con el mantenimiento de la democracia, caso de Europa occidental, excepto Portugal, España e Italia, y nórdica.

  • Causas de la crisis de las democracias europeas.

Las causas de la crisis de las democracias son:

  • Enfrentamiento social entre, por un lado, las oligarquías industriales y financieras a las que se unieron la pequeña y mediana burguesía y los pequeños y medianos propietarios rurales y urbanos y, por otro, el proletariado cada vez más organizado;
    • Temor a la expansión del comunismo que tuvo como consecuencia el avance de otros totalitarismos, caso del fascismo o el nacionalsocialismo, y de dictaduras autoritarias vistas como una “mal menor” por las democracias frente al comunismo;
    • Repercusiones psicológicas y sociológicas de la Primera Guerra Mundial, a saber: exacerbamiento del nacionalismo y difícil inserción social de los excombatientes en la vida civil;
    • Decepción ante los tratados de paz, a saber: los perdedores se consideraban humillados, caso de Alemania, y algunos vencedores se consideraban marginados e injustamente recompensados, caso de Italia;
    • Crisis económica y financiera que no se resolvió;
    • Luchas internas por el poder en los Estados plurinacionales de reciente formación donde los grupos étnicos dominantes reprimieron a las minorías nacionales, caso de Yugoslavia y Rumanía; y,
    • La representación proporcional pura en las leyes electorales tuvo como consecuencia el fraccionamiento político y dificultó la formación de mayorías parlamentarias y de gobierno lo que generó inestabilidad política.

Francia, 1918-1940.

La evolución económica de Francia fue positiva hasta la crisis de 1929 y se caracterizó por:

  • Crecimiento industrial elevado;
    • Crecimiento comercial con sus colonias elevado;
    • Estabilidad del franco; e,
    • Inmigración masiva (3.- de extranjeros en 1931) que compensaba su debilidad demográfica.

La evolución política de Francia fue inestable. Pasó por las etapas siguientes:

  • Los años veinte estuvieron dominados por gobiernos de derecha:
    • Poincare, de Unión Nacional, desarrolló una política de reconciliación nacional y de recuperación del franco; y,
    • Briand desarrolló una política de reconciliación con Alemania.
  • Los años treinta fueron de crisis económica y confrontación política. Las fuerzas políticas antidemocráticas crecieron en fuerza, a saber:
    • Excombatientes de ideología ultranacionalista;
    • Acción Francesa de ideología fascista;
    • Cruces de Fuego de ideología nacionalsocialista; y,
    • Partido Comunista de Francia a favor de una política laicista anticatólica.

Se generalizó una estrategia de violencia callejera. El suceso más grave tuvo lugar el 6/02/1934 en la plaza de la Concordia de París con 15 muertos y más de mil heridos en un enfrentamiento entre fascistas más nacionalsocialistas y socialistas más comunistas.

Socialistas y comunistas, siguiendo instrucciones de la URSS, se coligaron en el Frente Popular, ganaron las elecciones de 1936 y formaron gobierno entre 1936 y 1938 bajo la dirección de León Blun. Destacó por su política social aprobándose la jornada laboral de 40 horas semanales, reconocimiento de los convenios laborales colectivos y vacaciones pagadas.Daladier, del Partido Radical Socialista, formó gobierno entre 1938 y 1940. Desarrolló una política de apaciguamiento ante Hitler que no sirvió para evitar la Segunda Guerra Mundial ni la invasión de Francia. 

 Reino Unido, 1918-1940.

La evolución política del Reino Unido pasó por momentos difíciles debido a:

  • La caída de la producción y de la productividad de las industrias del textil y del carbón;
    • El desarrollo industrial de las colonias que restaban cuota de mercado a la metrópoli;
    • En los años veinte el mantenimiento del patrón oro provocó la sobrevaloración de la libra esterlina que dificultó las exportaciones; y,
    • En los años treinta el canje de la libra esterlina por oro provocó el agotamiento de las reservas de oro y la devaluación de la libra esterlina encareciendo las importaciones.

Se sucedieron dos oleadas de huelgas:

  • Entre 1919 y 1922 tuvieron lugar huelgas de mineros, ferroviarios, estibadores y transportistas pidiendo subidas de sueldo. Se consiguió que el Gobierno conservador de Lloyd George aprobase en 1920 el seguro de paro y en 1924 el acuerdo nacional sobre salarios; y,
  • En 1926 la huelga de mineros se convirtió en huelga general. En 1927 el Gobierno conservador de Baldwin aprobó la Ley de Disputas Sindicales por la cual se limitó la libertad sindical.

La evolución política se caracterizó por la solidez de las instituciones. Nunca estuvo en peligro la democracia británica. La novedad más importante fue el desplazamiento del Partido Liberal por el Partido Laborista en el bipartidismo británico. Los laboristas formaron gobierno por primera vez en 1924 con MacDonald.

Entre 1931 y 1935 se formó un “Gobierno nacional” para hacer frente a la crisis económica. La política económica se concretó en:

  • Devaluación de la libra esterlina (al 35 % de su valor de 1913);
  • Desarrollo de la campaña “Buy British” con el fin de que la población comprase sólo productos británicos;
  • Intervención del Estado en la organización de la industria y de la agricultura;
  • Construcción masiva de viviendas; y,
  • Vacaciones pagadas.

Los gobiernos conservadores de Baldwin (1935-1937) y Chamberlain (1937-1940) desarrollaron una política de apaciguamiento ante Hitler que no sirvió para evitar la Segunda Guerra Mundial.

 En la política interior británica el hecho más traumático fue la independencia de Irlanda. En 1916 el Sinn Fein (literalmente “Sólo Nosotros”) protagonizó la insurrección de Pascua, que fracasó. Los dirigentes del Sinn Fein fueron fusilados. En las elecciones de 1918 el Sinn Fein obtuvo el 78 % de los diputados irlandeses en el Parlamento de Londres. En 1919 los diputados del Sinn Fein se negaron a ir al Parlamento de Londres y constituyeron el Dail Eireann o Parlamento de la Irlanda Libre y un Gobierno clandestino presidido por De Valera. Entre 1919 y 1920 aumentaron los actos terroristas del IRA, dirigido por Collins, que culminó en el “domingo sangriento” de Dublín de 21/11/1920. En 1920 se aprobó la Goverment of Ireland Atc por la cual Irlanda se dividió en dos e Irlanda del Sur tendría Parlamento propio. En 1921 se firmó el armisticio al que sólo se opuso De Valera. En 1921 el Reino Unido reconoció el Estado Libre de Irlanda, con status de Dominio, Gobierno independiente y Parlamento  propio al que sólo se opuso De Valera. Entre 1921 y 1923 la agitación irlandesa se intensificó. En 1932 De Valera asumió el cargo de Primer Ministro del Estado Libre de Irlanda. En 1933 De Valera abolió el juramento de fidelidad al rey de Inglaterra y en 1937 proclamó el Estado de Eire “soberano, independiente y democrático”. En 1949 Eire abandonó la Commonwelth y pasó a denominarse República de Irlanda.


  • Alemania. La República de Weimar, 1918-1933.

 La República de Weimar pasó por las etapas siguientes:

  • Etapa constituyente, 1918-1919;
  • Crisis de la Republica, 1919-1923;
  • Falsa estabilidad, 1923-1930; y,
  • Fin de la República, 1930-1933.

 Etapa constituyente, 1918-1919.

 La República Alemana fue proclamada el 9/11/1918 y desde el primer día tuvo que hacer frente a la oposición de los espartaquistas o comunistas. El 10/11/1918 los espartaquistas Liebknecht y Luxemburgo propusieron la dictadura del proletariado. En 01/1919 la “Guardia Roja” (espartaquista) se levantó en Berlín y después en Baviera, Hamburgo, Bremen, Sajonia, Magdeburgo y Sarre. El ejército y voluntarios monárquicos reprimieron el levantamiento. Liebknecht y Luxemburgo fueron ejecutados.

 En las elecciones de 19/01/1919 el SPD obtuvo la mayoría con un 40 % de los votos.

 En 02/1919 se abrió la Asamblea Nacional de Weimar. Ebert fue elegido presidente de la República. Ebert nombró canciller a Scheidemann, que formó la Coalición de Weimar con el SPD, el Centro Católico y el Partido Democrático Alemán. Este gobierno firmó el Tratado de Versalles por lo que fue visto como traidor por buena parte de la opinión pública alemana que pasó a atacar a la República de Weimar como régimen político ilegítimo y traidor a Alemania.

 La Constitución de Weimar de 1919 fue elaborada por Hugo Preuss y aprobada por la Asamblea Nacional por 262 votos contra 75. La Constitución de Weimar estableció:

  • La República federal, parlamentaria y democrática;
  • Un presidente de la República elegido por sufragio universal;
  • Un canciller, nombrado por el presidente de la República, que asume el poder Ejecutivo;
  • Un Parlamento formado por dos Cámaras:
    • Reichstag o Cámara de diputados electos; y,
    • Reichsrat o Cámara de representantes de los länder o Estados federales.
  • Una Ley electoral que estableció el sufragio proporcional puro que tuvo como consecuencia la fragmentación política y el protagonismo de partidos minoritarios que provocó inestabilidad política e hizo difícil la formación de mayorías parlamentarias y de gobierno; y,
  • Se adoptó la bandera tricolor de la revolución de 1848 negro-rojo-oro en sustitución de la tricolor imperial negro-blanco-rojo. 

Crisis de la República, 1919-1923.

 La República de Weimar sufrió la hostilidad de:

  • Espartaquistas, que optaron por la insurrección; y,
  • Ejército, burguesía nacionalista y grandes industriales, que se movilizaron contra las leyes sociales de la República de Weimar y contra los espartaquistas.

 En 05/1920 fracasó el golpe de Estado del derechista Kapp-Luttwitz. Pero, sirvió para desgastar a la Colación de Weimar, que perdió votos en las elecciones de 06/1920.

 Los años 1922-1923 fueron años críticos por:

    • Se desplomó el marco frente al dólar;
    • Se desarrolló la hiperinflación;
    • Francia ocupó el Ruhr como garantía para el cobro de sus reparaciones de guerra. Alemania respondió con la resistencia pasiva;
    • Entre 08 y 11/1923 Stresemann encabezó el Gobierno de Gran Coalición que hizo fracasar:
  • La agitación espartaquista en Hamburgo y sustituyó al Partido Comunista en el Gobierno de los Länder de Turingia y Sajonia por el Ejecutivo de la República de Weimar; y,
    • El “putsch” de la cervecería o golpe de Estado de Hitler y Ludendorf en Munich con el apoyo del comisario general del Länder de Baviera von Kahr. El golpe fracasó y Hitler fue encarcelado.
    • Intentos secesionistas en Renania y Palatinado.

 La situación mejoró a finales de 1923:

  • En 11/1923 se estabilizó el marco y la Hacienda se saneó gracias a la Ley de Plenos Poderes de la que hizo uso el Gobierno; y,
  • Se superó la casi guerra civil en la que vivía Alemania.

 Falsa estabilidad, 1923-1930.

 Entre 1923 y 1930 ninguno de los gobiernos consiguió estabilizar la vida política y la República de Weimar entró en crisis. Los motivos fueron:

  • Ley electoral que estableció la proporcionalidad pura lo que impidió la formación de mayorías parlamentarias y de gobierno duraderas. Se sucedieron siete gobiernos;
  • Debilidad de la Justicia ante los enemigos de la constitución;
  • Politización progresiva del Ejército;
  • Giro derechista de la burguesía, que buscaba estabilidad;
  • Política obstruccionista de la izquierda comunista, que seguía apostando por la revolución. Se desarrolló el nacionalbolchevismo en Baviera y Hamburgo;
  • La economía no logró estabilizarse pese a la puesta en marcha de los planes Dawes (1924) y Young (1928) que regularon y facilitaron el pago de las reparaciones de guerra de Alemania a los vencedores, particularmente a Francia. La economía alemana no resistió la crisis de 1929 y en 1932 se alcanzaron los 5,6.- de parados; y,
  • Ascenso del NSDAP en todas las elecciones defendiendo el fin de la democracia y la instauración de una dictadura totalitaria nacionalsocialista.

 Fin de la República, 1930-1933.

 En los últimos años de la República de Weimar se sucedieron tres gobiernos:

  • Gobierno Brüning, (03/1930-06/1932). Brüning, del Centro Católico, gobernó al amparo del art. 48 de la Constitución que le otorgaba plenos poderes. Contó con el apoyo del presidente de la República, Hindemburg (1925-1934). Brüning consiguió hacer frente a la oposición de comunistas y nacionalsocialistas. En política económica fracasó en la lucha contra la crisis: las medidas deflaccionistas perjudicaron a los trabajadores, que se radicalizaron. La propuesta de Brüning de reimplantar la monarquía unió a nacionalsocialistas y nacionalistas contra Brüning y presentaron a Hitler como candidato a la presidencia de la República.

En las elecciones presidenciales de 04/1932 ganó Hindemburg a nivel nacional, pero Hitler ganó en los länder de Prusia, Baviera, Wurtemberg, Hamburgo y Anhalt. Así, Hitler y el nacionalsocialismo salieron reforzados.

En 05/1932 las acciones terroristas nacionalsocialistas aumentaron. Brüning prohibió las S.A. y las S.S.

El 30/05/1932 cayó Brüning, que ya no contaba con el apoyo de Hindemburg.

  • Gobierno von Papen, (06/1932-12/1932). El Gobierno de von Papen fue llamado de “concentración nacional”. Von Papen disovió el Reichstag el 4/06/1932 y levantó la prohibición sobre las S.A. y las S.S. La consecuencia inmediata fue la reanudación del terrorismo nacionalsocialista. Se extendió un ambiente de guerra civil inminente.

Durante las elecciones del 31/07/1932 tuvo lugar un golpe de Estado contra el Gobierno socialdemócrata de Prusia, que llegó a su fin.

En las elecciones del 31/07/1932 ganaron los nacionalsocialistas. La consecuencia inmediata fue el aumento de la violencia nacionalsocialista. A pesar de la victoria del NSDAP Hindemburg se opuso a designar a Hitler canciller. Von Papen respondió disolviendo el Parlamento.

En las elecciones del 6/11/1932 el NSDAP perdió 3.- de votos, pero ganó las elecciones. Los comunistas mejoraron sus resultados.

  • Gobierno Schleicher, (12/1932-01/1933). El Gobierno de Schleicher fue llamado de “salvación nacional”. Schleicher tomó medidas sociales que le enfrentaron a Hindemburg.

Hindemburg, von Papen y Hitler se conjuraron y el 30/01/1933 Hindemburg nombró a Hitler nuevo canciller. Hitler formó un Gobierno de coalición de nacionalsocialistas, nacionalistas, católicos de centro e independientes. Fue el fin de la República de Weimar y de la democracia alemana.