Crisis del Antiguo Régimen, Revolución Francesa e Imperio Napoleónico: Causas y Consecuencias

Causas de la Crisis del Antiguo Régimen

Causas Sociales:

  • Los privilegiados se niegan a pagar impuestos.
  • Los campesinos protestan por la subida de precios de los alimentos y el exceso de impuestos.
  • Los burgueses están descontentos porque aspiran a tener el poder político que ostenta la nobleza.

Causas Económicas:

  • Malas cosechas a finales del siglo XVIII que provocan hambruna. La escasez de alimentos facilita la motivación para rebelarse contra el orden establecido.

Causas Políticas:

  • Corrupción en la corte y gobierno despótico del rey.

Causas Ideológicas:

  • Filósofos e ilustrados franceses (Voltaire, Montesquieu, Rousseau) difunden ideas contrarias al absolutismo y a favor del liberalismo y la democracia.
  • Influencia de la Guerra de Independencia Americana (finales del siglo XVIII) y su constitución, que proclamaba que todos los hombres eran libres e iguales.

La Independencia de Estados Unidos

El origen de Estados Unidos se encuentra en la creación de las 13 colonias, pobladas por gente procedente de Europa (anglosajones). En 1776, estas colonias, afectadas por la subida de impuestos (al té) impuesta por su metrópolis, Gran Bretaña, se rebelan contra su rey. Con la ayuda de Francia y España, declaran su independencia. La Constitución Americana de 1787 establecía que todos los hombres tienen derecho a la vida, a la libertad y a la búsqueda de la felicidad. Estas ideas influyeron en Europa y Latinoamérica.

Revolución Francesa y Consecuencias

En 1789, los franceses se rebelaron contra su rey absoluto, Luis XVI, buscando gobernarse a sí mismos y dictar sus propias leyes.

En 1789, los habitantes de París tomaron la Bastilla, una prisión. Así comenzó la revolución, que duró 10 años y puso fin a un gobierno injusto. Los revolucionarios más radicales condenaron a mucha gente a la guillotina. El rey y su esposa fueron guillotinados, en un periodo conocido como el Terror, dirigido por Robespierre, un revolucionario jacobino radical que también murió en la guillotina.

Durante la revolución se elaboró la Constitución de 1791, documento que recogía en su preámbulo la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

Libertad, igualdad ante la ley, fraternidad y propiedad fueron los pilares de la revolución. Durante este periodo, sobresalió un general llamado Napoleón Bonaparte, que conquistó muchos países (Alemania, Italia, Egipto, España) y se proclamó emperador de los franceses, siendo difícil derrotarlo.

Consecuencias de la Revolución Francesa

Políticas:

  • Fin de la monarquía absoluta en Francia.

Sociales:

  • Abolición de los privilegios de la nobleza y el clero.
  • Igualdad ante la ley, libertad de expresión y derechos ciudadanos.
  • El habeas corpus (protección contra el maltrato político).

Ideológicas:

  • Extensión de las ideas liberales por Europa.

El Imperio Napoleónico

El general Bonaparte, famoso por sus victorias en Europa, dio un golpe de estado en 1799 y se hizo con el poder, proclamándose primero dictador.

En 1803, se proclamó emperador de los franceses. Mantuvo los cambios más importantes de la revolución, pero les dio un sello autoritario y centralista. Promulgó un concordato con la iglesia y elaboró una constitución a su imagen y semejanza.

En 1815, fue finalmente derrotado en Waterloo.

Restauración del Absolutismo y las Revoluciones Liberales

Restauración del Absolutismo y el Congreso de Viena

En 1814, los países vencedores de Napoleón se reunieron en Viena (Austria, Rusia, Francia, Prusia, España). Acordaron en el Congreso de Viena restablecer el orden político anterior a la Revolución Francesa.

Antiguo Régimen: La monarquía absoluta y los reyes legítimos.

Se establecen nuevas fronteras: Francia pierde su imperio y vuelve a las antiguas fronteras.

  • Rusia obtiene parte de Polonia.
  • Austria parte del norte de Italia.
  • Holanda y Bélgica se unen formando los Países Bajos.

Creación de la Santa Alianza: Unión de países católicos para proteger la religión y la paz de cualquier intento de revolución liberal, interviniendo en aquellos países donde la revolución y la paz estén amenazadas.

Las Revoluciones Liberales: 1820, 1830, 1848 y la Emancipación de la América Española

No tardaron en estallar revueltas por toda Europa contra el poder despótico de algunos monarcas. Se trata de focos revolucionarios muy distintos, en unos predominan las ideas liberales, en otros las ideas nacionalistas exaltadas, en otros las republicanas o socialistas.

  • 1848: Enfrentamiento de los proletarios y pequeños burgueses contra la alta burguesía.
  • 1830: Manifestaciones populares a lo largo de Europa.
  • 1820: Represión de los liberales en España por el ejército de la Santa Alianza.
  • 1830: Independencia de Bélgica.

Emancipación de la América Española (1820)

Este proceso se inició durante la Guerra de Independencia Española contra los franceses. Los latinoamericanos, influenciados por las ideas liberales y aprovechando el vacío de poder en la península con la entrada de Napoleón, decidieron levantarse contra España en un conflicto armado que terminó en 1824 (Batalla de Ayacucho) con la independencia de casi todos los territorios, salvo Cuba y Filipinas, islas que permanecieron unidas a España hasta 1898.