Crisis del Estado Liberal en España (1902-1939)

Reinado de Alfonso XIII (1902-1931)

Alfonso XIII asume el trono a los 16 años en 1902, tras la muerte de la reina regente María Cristina. Su reinado, marcado por la inestabilidad política y social, se puede dividir en cuatro etapas:

Etapa del Regeneracionismo (1902-1914)

  • Tras el Desastre del 98, se extiende un sentimiento de regeneración nacional.
  • Gobiernos inestables y lucha por el poder entre los partidos dinásticos (liberales y conservadores).
  • Antonio Maura, líder del Partido Conservador, intenta llevar a cabo una política regeneracionista.
  • Se aprueba una nueva ley electoral para combatir el caciquismo y el fraude.
  • Medidas de proteccionismo económico para impulsar la industria nacional.
  • Intento de recuperar el papel de España en el exterior: conflicto de Marruecos.

Conflicto de Marruecos y la Semana Trágica (1909)

  • España recibe el Rif tras la Conferencia de Algeciras (1906).
  • Desastre del Barranco del Lobo (1909): tropas españolas son masacradas en Marruecos.
  • Maura envía a reservistas catalanes, lo que provoca protestas y una huelga general en Barcelona (Semana Trágica).
  • Represión violenta del gobierno, juicios sumarísimos y ejecución de Francisco Ferrer Guardia.
  • La crisis de la Semana Trágica debilita al gobierno de Maura, que se ve obligado a dimitir.

Primera Guerra Mundial y crisis de 1917

  • España se mantiene neutral durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918).
  • La guerra trae consigo una fuerte inflación y un aumento de las desigualdades sociales.
  • Crisis de 1917: malestar social generalizado, huelgas obreras y protestas militares.
  • Juntas de Defensa: asociaciones de militares que reclaman mejoras salariales y profesionales.
  • Asamblea de Parlamentarios (1917): intento fallido de reforma política impulsado por la Lliga Regionalista de Francesc Cambó.

Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

  • Golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera con apoyo de Alfonso XIII.
  • Fin del régimen constitucional y establecimiento de una dictadura militar.
  • Obras públicas, mejora de infraestructuras y represión sindical.
  • Creciente oposición al régimen y desgaste de la figura de Alfonso XIII.

Caída de la monarquía y Segunda República (1931)

  • Dimisión de Primo de Rivera en 1930.
  • Breve dictadura del general Berenguer y posterior gobierno del almirante Aznar.
  • Elecciones municipales del 12 de abril de 1931: victoria de los partidos republicanos.
  • Proclamación de la Segunda República el 14 de abril de 1931.
  • Alfonso XIII abandona España.

Segunda República y Guerra Civil (1931-1939)

La Segunda República Española (1931-1936) fue un período de intensa actividad política y social, marcado por profundas reformas y una gran polarización ideológica. El estallido de la Guerra Civil en julio de 1936 puso fin a la República y sumió a España en una cruenta contienda que se prolongaría hasta 1939.