Crisis del sistema de la Restauración:
La corriente regeneracionista defendía un programa populista que quería conseguir que las clases medias participaran activamente en la vida política. Su propuesta pretendía modernizar España invirtiendo en la industria y en la agricultura y paralelamente mejorar en la educación haciéndola más moderna. El proyecto de convertir estas ideas en partido político fracasó, pero su programa influyó en los intentos de reforma del sistema durante el primer tercio del S.XX.
Inicio del reinado de Alfonso XIII:
En 1902 se corona y se otorga la mayoría de edad a Alfonso XIII. Se caracterizó por ser un monarca intervencionista, aspecto que se fue acentuando con el tiempo. Esto explica su caída en 1931 por su vinculación con Primo de Rivera. El rey se rodeó de la jerarquía eclesiástica y militar e intentó controlar el Estamento Militar. Además atrajo a la burguesía industrial y financiera mediante la concesión de títulos nobiliarios. Poco después nombra presidente del Gobierno Conservador a Antonio Maura, que planteó unas reformas que desacreditaron aún más la monarquía. Entre algunas de sus medidas están:
- Incrementar la marina mercante con una nueva flota que sustituyera los barcos perdidos en la última guerra y mejoró los efectivos de la marina.
- Reformó la administración y reconoció la autonomía de las regiones intentando atraer a las fuerzas políticas regeneracionistas.
- Endureció la represión contra los obreros radicales aplicando una ley contra el terrorismo.
- Elaboró unos proyectos sociales para mantener al margen a los obreros de la vida política, así creó el Instituto Nacional de Previsión, 1º intento de establecer pensiones y aprobó una ley de Huelgas.
Todas estas medidas fueron insuficientes y algunas quedaron frenadas ante la actuación del Gobierno de Maura durante los hechos de la Semana Trágica que llevaron a la dimisión del jefe de Gobierno.
Vida española hasta la 1ºGM:
Hubo una inestabilidad gubernamental ya que entre 1901 y 1906 hubo 12 presidentes del Gobierno. Se establecen 2 etapas: Predominio conservador, donde destacan: Montero Ríos, Segismundo Monet y Antonio Maura. Y predominio progresista: Canalejas, Conde de Romanones y Santiago Alba.
El regionalismo:
Los jóvenes nacionalistas decidieron crear un partido nuevo. En 1900 tomaron el nombre de: Liga Regionalista, que ejercía una hegemonía en la política catalana durante las 2 primeras décadas del S.XX. Tenía una buena organización y prensa propia (La voz de Cataluña). Representaba a los intereses de la burguesía industrial y de las clases medias. Pronto tuvo el apoyo de la iglesia, por tanto se conformó como un partido conservador y católico. Además consiguió que acabara el caciquismo de Barcelona.
Visita de Alfonso XIII a Cataluña y ruptura de la liga:
Se separó en 1904 porque recogía ideas políticas diferentes. El detonante de esta ruptura fue la visita del rey y del presidente Antonio Maura. El sector más radical proponía boicotear los actos, mientras los más moderados querían aprovechar la presencia del rey para exponerle unas reivindicaciones, el líder fue Cambó. Había 2 tendencias en el Nacionalismo Catalán: -Una moderada, monárquica y conservadora; y otra radical, de izquierda y republicana. Los más progresistas fundaron un nuevo partido (Centro Nacionalista Republicano).
Republicanismo:
Entre los partidos que tuvieron más fuerza destaca: Partido Radical de Lerroux. Era un periodista y político republicano que se adentró en los ambientes obreros, y que se hizo famoso por artículos que publicaba en contra de los excesos del Gobierno. Ante la tortura de los anarquistas. Se le conoce como el Emperador del Paralelo. Sus enemigos le acusaron de estar a sueldo del Gobierno, de hecho, al final fue presidente y, aunque dimitió por corrupción se ganó la confianza de gran parte del proletariado catalán.
Su candidatura a Cortes se basaba en el intento de sustituir la monarquía por una república democrática, radical y reformadora contraria a la Iglesia y al catalanismo.
Su partido funcionaba así: Grandes mítines y “meriendas fraternales” con la finalidad de buscar adeptos. El grupo de jóvenes se llamó (Juventud Rep. Radical) y su misión era boicotear los actos de los partidos de la oposición, por eso se les conocía como los Jóvenes Bárbaros. El grupo de las mujeres eran las damas rojas y radicales que se formaron para difundir las ideas del partido entre las mujeres. Usaba un discurso demagógico, anticlerical, antimonárquico y anticatalanista. Su estrategia se basaba en dividir a la población separando a los inmigrantes de los catalanes. Su discurso estaba vacío de contenido y, además los dirigentes eran corruptos y su moderación progresiva, por eso perdieron votos. Para entender su ideario hay que conocer su obra “Rebeldes, rebeldes”.
Los anarquistas se dieron cuenta de que Lerroux usaba a los obreros en interés propio. A partir de 1914 pasó del radicalismo de izquierda a la moderación de derechas.
En el resto de España el Republicanismo seguía siendo minoritario excepto en el caso de Vicente Blasco Ibáñez que encabezó una corriente antirrestauración.
Solidaridad catalana:
La liga regional tuvo buenos resultados en las elecciones de 1955 y organizaron el “Banquete de la victoria”.
El diario catalanista “Cut-cut” publicó un chiste en el que contrarrestaba la victoria de la liga frente a las derrotas del ejército español en Marruecos. Esto molestó a los militares, y uniformados asaltaron los locales de la publicación. Todo esto golpeó a la sociedad catalana y solo Lerroux defendió la acción de los militares. El Gobierno Central tampoco ordenó la acción y el ministro Moret redactó la Ley de Jurisdicciones dirigida contra el catalanismo. Ante la ley de la liga los nacionalistas de izquierda, los republicanos y los carlistas firmaron un pacto conocido como Solidaridad catalana con el objetivo de eliminar la ley de jurisdicción. Se produjo una manifestación en Mayo de 1906 a favor de esta coalición demostrando que el catalanismo ya era un movimiento de masas.
En 1907 se celebraron elecciones generales y de los 44 diputados que se disputaban por Cataluña, 41 fueron ocupados por miembros de Solidaridad Catalana, el éxito supuso la confirmación de Cambó, que fue el portavoz de la liga en el parlamento. A partir de ahí se inició una campaña anticatalanista en otros lugares de España. A pesar del éxito la crisis de la coalición se hizo evidente cuando la liga votó a favor del proyecto de ley de administración local del Gobierno Maura.
Cambó intentó acercarse a Maura pero los hechos de la Semana Trágica desencadenaron el fin de Solidaridad Catalana.
Movimiento Obrero:
El anarquismo optó por la acción directa a través de atentados a finales del S.XIX. Tras la huelga general de 1902 el movimiento sindical retomó impulso, así en 1907 se crea Solidaridad Obrera. Estaba integrada por socialistas, sindicalistas, republicanos y anarquistas, y aparecía como la alternativa al Lerrouxismo demagógico entre los obreros. Se expresaban mediante el periódico “Solidaridad Obrera”, esta coalición era radical y anarcosindicalista, por tanto socialistas y republicanos la abandonaron.
La CNT:
Acabada la Semana Trágica, Solidaridad Obrera perdió afiliados y algunos, convocaron un congreso obrero en 1910 donde se decidió crear la CNT. Era la 1º fuerza sindical de España en competencia con la UGT. La estrategia era anarcosindicalista. En 1918 se celebra en Cataluña un congreso que reúne a los principales líderes sindicales: Salvador Seguí, Joan Peiró y Ángel Pestaña.
La UGT:
Era el sindicato socialista vinculado al PSOE. Creció en España especialmente en el País Vasco, Asturias y Madrid. Perdió parte de sus afiliados a partir de la dictadura de Primo de Rivera con la cual colaboró a diferencia de la CNT.