Crisis y Transformaciones en la Monarquía Hispánica: De 1640 a la Conquista de América

La Crisis de 1640. Es una de las más importantes de los Austrias. Tuvo influencia el Conde Duque de Olivares, que pretendió una mayor centralización y fortalecimiento de la monarquía, la unificación legislativa de todos los reinos y la contribución equitativa a la política exterior de la monarquía. Para eso, puso en marcha la Unión de Armas, por la que todos los reinos debían aportar hombres y dinero.

El problema fue cuando Olivares quiso abrir un nuevo frente en los Pirineos durante la Guerra de los 30 Años. Estalló la rebelión y entraron los segadores armados en Barcelona en el Corpus de Sangre, donde murió el virrey conde de Santa Coloma. Se generalizó la guerra en Cataluña y buscaron apoyo de Francia. Fueron 10 años de guerra que acabaron con la rendición de Barcelona. Ese mismo año se produjo la Rebelión de Portugal, que proclamó rey al duque de Braganza, durando la guerra hasta 1652.

La Guerra de Sucesión y el Sistema de Utrecht. En 1700 muere Carlos II sin descendencia. Los candidatos al trono eran Felipe de Anjou y el archiduque Carlos de Habsburgo. El testamento designaba heredero a Felipe, lo que provoca un desequilibrio en las monarquías europeas, ya que fortalece el poder de los Borbones en Europa. Así, Gran Bretaña, Holanda y Portugal entraron en guerra con Francia y España.

Los castellanos, exceptuando a la gran nobleza que temía el absolutismo, fueron fieles a Felipe y los aragoneses apoyaron a Carlos por el miedo al centralismo borbónico. Se produjo una guerra civil de casi 10 años. Aunque en España controlaron las tropas borbónicas, en Europa las fuerzas estaban muy equilibradas. En 1711, Carlos sucedió al trono de Austria-Hungría, lo que hizo cambiar de opinión a Inglaterra y Holanda, que vieron que los Habsburgo iban a adquirir demasiado poder.

Así, reconocerán rey a Felipe V y en 1713 se firmó el Tratado de Utrecht a cambio de territorios para Austria: Milanesado, Nápoles y Cerdaña. Gran Bretaña recibe Gibraltar y Menorca. Los catalanes seguían oponiéndose a Felipe V, pero en 1714, sus tropas tomaron Barcelona.

Conquista y Colonización de América. Después de explorar las Antillas, los españoles se lanzaron a la conquista del continente americano:

  • A) Fernando de Magallanes inicia una expedición en 1519, continuada por Juan Sebastián Elcano, que dará lugar a la primera vuelta al mundo.
  • B) En 1519, Hernán Cortés funda Veracruz y conquista el imperio azteca. Cortés aprovechó el descontento de los pueblos sometidos por los aztecas; organizó la administración y amplió los territorios bajo su control. En 1535, se creó el virreinato de Nueva España, que iba desde California hasta Panamá.
  • C) La conquista de Perú: Francisco de Pizarro inicia la conquista del imperio inca, que iba de Colombia a Chile; toma Cuzco y funda Lima, capital del virreinato de Perú. A él se incorporaron las tierras de Chile, exploradas por Diego de Almagro, y del Río de la Plata, donde Pedro de Mendoza fundó Buenos Aires en 1535.

Los protagonistas de la conquista americana fueron segundones de familias hidalgas, sobre todo extremeñas y vascas. Tras la conquista, empezó el proceso de colonización: en él, el comercio fue muy importante y, para controlarlo, se creó la Casa de Contratación en Sevilla (metales como oro y plata, cacao, tabaco y patata, pasaban a España). Otra fuente de recursos fue la explotación de la mano de obra indígena. Los colonos dispusieron de los indígenas mediante el sistema de repartimientos: reparto de los indígenas entre los colonos. Ante las denuncias de la iglesia, por Fray Bartolomé de las Casas, por el trato a los indios, en 1512 se redactaron las Leyes de Burgos, que regularon el sistema de encomiendas, asignando un grupo de indígenas a un encomendero que, a cambio del trabajo de estos, se comprometía a mantenerlos y cristianizarlos. Otro sistema de trabajo fue la mita, que consistía en obligar a un porcentaje de trabajadores de cada pueblo a prestar servicios en minas a cambio de un salario. Ante los abusos, fueron decretadas las Leyes Nuevas en 1542, que establecieron el fin de este sistema.

La Organización del Estado: Instituciones de Gobierno de los RRCC. La política interior de los RRCC está encaminada a:

  • Afianzar el poder de la monarquía: se enfrenta a una nobleza poderosa que posee armas y ejércitos, acuña moneda y administra Castilla.
  • Conseguir la unidad territorial y religiosa: para centralizar y unificar el poder contarán con:
  1. Concejo Real: con poder consultivo al principio, pero la sólida formación jurista de sus componentes le convierte en órgano legislador. Surgen también el Concejo de Aragón y de las órdenes militares. Los nobles quedaron relegados a un papel consultivo. Surgieron secretarías reales, personas de confianza de los reyes que les servían de enlace con los diferentes concejos. Las cortes castellanas juraban fidelidad a los sucesores al trono y concedían ayudas monetarias a los reyes siempre que estos lo solicitaban.
  2. Corregidor en Castilla: que preside el gobierno municipal, asumiendo en la ciudad las funciones del monarca.
  3. Chancillerías: administración de la justicia, en nombre del rey. La administración de justicia corresponde al rey.
  4. Creación de la Santa Hermandad en 1466: órgano formado por cuadrillas armadas, costeadas y organizadas por los concejos. Su función era perseguir, juzgar y ejecutar a los delincuentes de todo el reino.
  5. Independización de la Inquisición de la Santa Sede: con su primer inquisidor dominico: Torquemada, que había sido creada en el siglo XIII por la autoridad pontificia; y obtienen del Papa el Regio Patronato, para poder designar obispos, arzobispos y abades.

Inician además una etapa de diplomacia, poniendo así las bases del Estado Moderno.