Pregunta 1: El Reinado de Isabel II (1833-1868)
Documentos sobre el Carlismo y la Cuestión Sucesoria
Documento 1: Carlos V a sus amados vasallos: “Bien conocidos son mis derechos a la corona de España… no quieren escuchar la voz de un soberano y un padre que solo desea haceros felices…”
Documento 2: Mapa de la I Guerra Carlista.
Documento 3: Abrazo de Vergara.
Documento 4: “Art. 1. El capitán general don Baldomero Espartero recomendará con interés al Gobierno el cumplimiento de su oferta de comprometerse formalmente a proponer a las Cortes la concesión o modificación de los fueros. […] Art. 3. Los que adopten el primer caso de continuar sirviendo tendrán colocación en los cuerpos del Ejército, ya de efectivos, ya de supernumerarios, según el orden que ocupan en las escalas de las inspecciones a cuyas armas correspondan.”
Documento 5: “Sumergida en el más profundo dolor por la súbita muerte de mi esposo y soberano, solo una obligación sagrada a que deben ceder todos los sentimientos del corazón… La mejor forma de gobierno para un país es aquella a la que está acostumbrado.”
Documentos sobre el Marco Legal y Político
Documento 6: “Art. 1. […] Su Majestad la Reina Gobernadora, en nombre de su excelsa hija Doña Isabel II, ha resuelto convocar las Cortes generales del Reino… Art. 34. no se exigirá tributos ni contribuciones, de ninguna clase, sin que a propuesta del Rey los hayan votado las Cortes.”
Documento 7: “Siendo la voluntad de la Nación revisar, en uso de su Soberanía, la Constitución política promulgada en Cádiz el 19 de marzo de 1812… Art. 77. Habrá en cada provincia cuerpos de milicia nacional, cuya organización y servicio se arreglará por una ley especial…”
Documento 8: Jura de la Constitución de 1837.
Documento 9: “A las Cortes.—El actual estado de la nación y el delicado en que mí salud se encuentra me han hecho decidir a renunciar la Regencia del reino… entrego al Presidente de mi Consejo para que lo presente a su tiempo a las Cortes. María Cristina.”
Pregunta 2: El Sexenio Democrático (1868-1874)
Documentos sobre la Religión, la Monarquía y la Sociedad
Documento 1: “Art. 11. La Religión de la Nación española es la católica, apostólica, romana. El Estado se obliga a mantener el culto y sus ministros… Art. 43. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey.”
Documento 2: “Art.1: La Religión Católica, Apostólica, Romana, que, con exclusión de cualquier otro culto, continúa siendo la única de la nación española, Art. 41. Además, la Iglesia tendrá derecho a adquirir por cualquier título legítimo, y su propiedad y todo…”
Documento 3: “Españoles, la entusiasta acogida que va encontrado en los pueblos el ejército liberal; el esfuerzo de los soldados que lo componen… misma nación, en fin, fijará las bases definitivas de la regeneración liberal a que aspiramos…”
Documento 4: “Hace años que nuestra clase va caminando hacia su ruina. Los salarios menguan. El precio de los comestibles y de las habitaciones es muy alto… procurarnos los artículos de primera necesidad a bajo precio, organizar la enseñanza profesional y fomentar el desarrollo de nuestra inteligencia…”
Documento 5: Carpa.
Documento 6: Fuente de la Puerta del Sol.
Documento 7: “Después de una breve discusión, porque la armonía de miras que se manifestó no daba lugar a otra cosa, se acordó por unanimidad lo siguiente: 1, 2, 3…”
Pregunta 3: La Revolución Gloriosa y el Reinado de Amadeo I
Documentos sobre la Revolución y el Cambio de Régimen
Documento 1: “Españoles: la ciudad de Cádiz puesta en armas con toda su provincia, con la Armada anclada en su puerto y todo el departamento marítimo de la Carraca… ¡Viva España con honra!”
Documento 2: “ESPAÑOLES: La Junta revolucionaria de Sevilla faltaría al primero de sus deberes si no empezara por dirigir su voz a los habitantes todos de esta provincia … ¡¡Viva la libertad!! ¡¡Abajo la dinastía!! ¡¡Viva la Soberanía Nacional!!”…
Documento 3: “LA NACIÓN ESPAÑOLA, y en su nombre las Cortes Constituyentes, elegidas por sufragio universal, deseando afianzar la justicia, la libertad y la seguridad… art…”
Documento 4: Dos imágenes importantes (sin especificar).
Documento 5: Amadeo, cadáver de Prim.
Documento 6: “Dos años largos hace que ciño la Corona de España, y la España vive en constante lucha, viendo cada día más lejana la era… es imposible atinar cuál es la verdadera, y más imposible todavía, hallar el remedio de tamaños males…”
Pregunta 4: La Primera República Española (1873-1874)
Documentos sobre la República y su Contexto
Documento 1: “Vacante el trono por renuncia de Amadeo I de Saboya, el Congreso y el Senado, constituidos en las Cortes Soberanas… pensamiento y de conciencia; si se violara el más pequeño de los derechos consignados en el Título I de la Constitución de 1869…”
Documento 2: “Señores diputados: Aquí, el partido republicano reivindica la gloria de haber destruido la monarquía… la monarquía parlamentaria, y con la renuncia de Amadeo nadie ha acabado con ella. Ha muerto por sí misma.”…
Documento 3: “Art. 1: Componen la nación española los estados de Andalucía Alta, Andalucía Baja, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Castilla la Nueva… Art. 49: El poder de relación entre estos poderes será ejercido por el presidente de la República…”
Documento 4: La III Guerra Carlista y la sublevación cantonalista.
Documento 5: La Guardia Civil disuelve las Cortes, 3 de enero de 1874.
Cronología Detallada (1833-1874)
Se presenta a continuación una cronología detallada de los eventos más significativos ocurridos en España entre 1833 y 1874:
- 29 de septiembre de 1833 – Muerte de Fernando VII.
- 1 de octubre de 1833 – Manifiesto de Abrantes, Carlos María Isidro se autoproclama Carlos V.
- 1833-1840 – Primera Guerra Carlista.
- 1833-1843 – Periodo de Regencias durante el reinado de Isabel II.
- Finales de noviembre de 1833 – Nueva división provincial de España por Javier de Burgos.
- Enero de 1834 – Inicio del gobierno moderado de Francisco Martínez de la Rosa.
- Abril de 1834 – Promulgación del Estatuto Real.
- 1834 – Firma del Tratado de la Cuádruple Alianza (España, Portugal, Inglaterra y Francia).
- Julio de 1834 – Matanza de frailes en Madrid, acusados de apoyar al carlismo.
- 1835 – Levantamientos anticlericales en Cataluña.
- Junio de 1835 – Muerte del general Zumalacárregui en el asedio de Bilbao.
- Septiembre de 1835 – Juan Álvarez de Mendizábal se convierte en presidente del gobierno.
- 1836 – Expedición del general Miguel Gómez a Andalucía.
- Agosto de 1836 – Pronunciamiento de La Granja (sargentada), restauración de la Constitución de 1812.
- 1837 – Expedición Real de Carlos hasta Madrid.
- Agosto de 1837 – Vuelta de los moderados al poder.
- 31 de agosto de 1839 – Convenio de Vergara, fin de la Primera Guerra Carlista.
- Septiembre de 1839 – Exilio de Carlos María Isidro a Francia.
- Mayo de 1840 – Fin de la resistencia carlista en el Maestrazgo.
- Octubre de 1840 – Revolución de 1840, María Cristina abdica la regencia.
- 12 de octubre de 1840 – María Cristina se exilia en Francia.
- 1841 – Pronunciamientos fallidos contra Espartero.
- Mayo de 1841 – Espartero asume la regencia única.
- 1843 – Golpe de Estado contra Espartero, batalla de Torrejón de Ardoz.
- Julio de 1843 – Espartero se exilia en Inglaterra.
- Noviembre de 1843 – Isabel II es proclamada reina con 13 años, inicio de su reinado efectivo.
- 1844 – Creación de la Guardia Civil.
- Mayo de 1844 – Inicio de la Década Moderada (1844-1854).
- 1845 – Constitución de 1845, de corte moderado.
- Mayo de 1845 – Carlos María Isidro renuncia a sus derechos en favor de su hijo Carlos Luis.
- 1851 – Concordato con la Santa Sede.
- 1853 – Inicio de la Guerra de Crimea (afecta económicamente a España).
- Junio de 1854 – Pronunciamiento de Vicálvaro (Vicalvarada).
- 28 de junio – 28 de julio de 1854 – Rebelión de la Vicalvarada.
- 6 de julio de 1854 – Redacción del Manifiesto de Manzanares por Cánovas del Castillo.
- 14 de julio de 1854 – Difusión del Manifiesto de Manzanares.
- Julio de 1854 – Isabel II nombra a Espartero presidente del gobierno, inicio del Bienio Progresista (1854-1856).
- 1855 – Primera huelga general en España (sector textil catalán).
- Mayo de 1855 – Desamortización de Madoz.
- Junio de 1855 – Ley General de Ferrocarriles.
- Enero de 1856 – Ley de Bancos y Sociedades de Crédito.
- 1856 – Constitución progresista “non nata”.
- 1856-1858 – Bienio Moderado tras golpe de Estado de O’Donnell.
- 1858 – Inicio del “gobierno largo” de O’Donnell (1858-1863).
- 1858-1862 – Expedición española a la Cochinchina junto a Francia.
- 1859-1860 – Guerra de Marruecos, victoria española.
- 1860 – Firma del Tratado de Wad-Ras (Paz de Tetuán).
- 1861 – Intento fallido de anexión de Santo Domingo.
- 1862 – Intervención española en México.
- 1863 – Inestabilidad política en los últimos años de Isabel II.
- 1865 – Destitución de catedráticos críticos con el gobierno.
- Abril de 1865 – Sucesos de la Noche de San Daniel (represión estudiantil).
- 1866 – Pronunciamientos militares fallidos (Prim y Cuartel de San Gil).
- Agosto de 1866 – Firma del Pacto de Ostende.
- 1867– Unión liberal se suma al pacto de Ostende
- 1868 – Crisis económica y política, antesala de la Revolución.
- 18 de septiembre de 1868 – Revolución de “La Gloriosa”.
- 28 de septiembre de 1868 – Batalla de Alcolea, victoria de los revolucionarios.
- 30 de septiembre de 1868 – Isabel II se exilia en Francia.
- Octubre de 1868 – Gobierno Provisional encabezado por Serrano y Prim.
- Enero de 1869 – Elecciones a Cortes Constituyentes.
- Junio de 1869 – Aprobación de la Constitución de 1869.
- 1869-1871 – Regencia del general Serrano.
- 30 de diciembre de 1870 – Desembarco de Amadeo I en Cartagena, asesinato de Prim.
- 1871 – Inicio del reinado de Amadeo I.
- 1872 – Comienzo de la Tercera Guerra Carlista.
- 1873 – Crisis del reinado de Amadeo I.
- 1 de junio de 1873 – Proclamación de la República Democrática Federal.
- 6 de septiembre de 1873 – Emilio Castelar se convierte en presidente de la República.
- 2-3 de enero de 1874 – Golpe de Estado del general Pavía, fin de la República.
- 1874 – Dictadura de Serrano (“República del 74”).
- 29 de diciembre de 1874 – Golpe de Estado de Martínez Campos en Sagunto, proclamación de Alfonso XII.