Antecedentes de la Crisis de 1808
La situación de crisis de 1808 se gesta por la alianza franco-española iniciada con **Godoy** como primer ministro de Carlos IV. La alianza con la Francia napoleónica provocó enfrentamientos con Inglaterra, como la **batalla de Trafalgar**, que significó una dura derrota para la armada franco-española. Poco después, en 1807, Napoleón y Godoy firmaron el **Tratado de Fontainebleau**, que permitía a las tropas napoleónicas cruzar España para conquistar Portugal, aliado de Inglaterra. Esta fue la excusa utilizada por Napoleón para conquistar toda la península, a lo que se unió el descontento de la nobleza y el clero con las políticas ilustradas de Godoy.
Crisis de 1808
La ocupación francesa de la península aumentó el malestar popular y el descontento de los sectores privilegiados. Estas circunstancias derivaron en el **Motín de Aranjuez**, que significó la caída de Manuel Godoy como primer ministro, y Carlos IV abdicó en su hijo Fernando. La permanencia de Fernando VII en el trono fue muy breve, ya que, ante el giro en la situación política española, Napoleón convocó en Bayona a Carlos IV y Fernando VII. En esta ciudad francesa se produjeron las **Abdicaciones de Bayona**, donde Fernando VII devolvió el trono a Carlos IV, este abdicó en Napoleón, quien cedería el trono a su hermano José I. Este último se convertiría de forma legítima en rey de España. Casi al mismo tiempo, el pueblo de Madrid se había sublevado contra los franceses, iniciándose de este modo la **Guerra de Independencia**.
Guerra de Independencia (1808-1814)
Las abdicaciones de Bayona provocaron una gran división en el país. Las autoridades se pusieron a las órdenes de José I, ya que las abdicaciones de los reyes habían sido legales. El pueblo no aceptó la nueva situación y se organizó apoyando la causa de Fernando VII.
La guerra se produjo tras los sucesos del **2 de mayo en Madrid**, donde el pueblo se alzó en armas frente a los franceses.
Organización de la Resistencia
Tras el 2 de mayo, el pueblo asumió la **soberanía nacional** al margen de los franceses, organizando la resistencia política y militar. El poder popular quedó organizado en **juntas locales y provinciales** que finalmente se unieron en una **Junta Suprema Central**, en la cual se integraron diversas tendencias ideológicas. La labor de esta Junta Suprema Central sería doble: por un lado, dirigir la guerra frente a los franceses y, por otro, organizar la política al margen de José I.
Desarrollo de la Guerra en Tres Fases
- Fase de ocupación y levantamiento (1808): Se desarrolla durante los primeros meses de la guerra. Se producen diversos levantamientos contra la ocupación francesa, como será el caso de Gerona y Zaragoza. Durante esta fase se produjo la **batalla de Bailén**, donde las tropas españolas dirigidas por el general Castaños derrotaron a los franceses, quienes tuvieron que replegarse hacia el norte. Esta victoria tuvo una gran importancia propagandística y estratégica para el ejército español.
- Fase de predominio francés (1808-1812): Tras el fracaso de Bailén, Napoleón envió un poderoso ejército, que conseguiría controlar los principales puntos de la península y ocupar Madrid. Sólo quedaría libre la ciudad de Cádiz. La ocupación francesa fomentó el desarrollo de una táctica militar típicamente española, la **guerrilla**.
- Derrota francesa (1812-1814): El inicio de la campaña de Napoleón en Rusia obligó a retirar tropas de la península. Este hecho permitió a las tropas españolas, apoyadas por los ingleses, iniciar una ofensiva contra los franceses, lo que permitió la victoria en la **batalla de los Arapiles**. La derrota francesa en Rusia, unida al desgaste en España, llevó al repliegue de los franceses, que serían derrotados sucesivamente en las batallas de Vitoria y San Marcial. La guerra había finalizado.
Tendencias Ideológicas Durante la Guerra
Durante la guerra hubo dos ideas distintas de entender la ocupación francesa: **patriotas** y **afrancesados**. El pueblo apoyó decididamente las ideas de los patriotas.
El Estatuto de Bayona (1808)
Es la carta otorgada que José I y Napoleón ofrecen a los españoles en un intento de regenerar el país. Este texto no reconocía ni la soberanía nacional ni la separación de poderes, otorgando gran poder a la Corona. Las Cortes seguían siendo estamentales y de elección indirecta. El texto reconocía algunos derechos y la confesionalidad del estado. Este estatuto tuvo escaso apoyo popular y su vigencia sería muy breve.
Formación de las Cortes de Cádiz
La Junta Suprema Central era consciente de que había que reformar el Antiguo Régimen, para ello entregaría el poder a un Consejo de Regencia que acabaría convocando las **Cortes de Cádiz en 1810**. Las Cortes tendrán un carácter revolucionario y constituyente, ya que muchos de los diputados serán burgueses y las Cortes tendrán como objetivo redactar una constitución para la nación española. Dentro de las Cortes hubo tres tenencias ideológicas: **liberales**, **jovellanistas** y **absolutistas**.
La Constitución de 1812
Fue aprobada el 19 de marzo de 1812. Los principios liberales básicos de la constitución fueron:
- Soberanía nacional: Poder en manos de los ciudadanos que lo ejercen mediante sus representantes.
- Separación de poderes: Legislativo, ejecutivo y judicial en manos de las cortes, el rey y los tribunales. Esto implicaba la limitación de los poderes de la Corona, que se veía sometida al control de las Cortes.
- Derechos y libertades para los ciudadanos: Derecho a la propiedad o libertad de imprenta e igualdad jurídica de todos los ciudadanos.
Además de estas características, la constitución también establece: el sufragio universal masculino indirecto, la confesionalidad del Estado, la forma de elegir a los diputados en cortes o la forma política del Estado.
La Obra Legislativa de las Cortes de Cádiz
Además de la Constitución, la Cortes legislaron para acabar con las instituciones del Antiguo Régimen:
- Supresión de los señoríos jurisdiccionales: De este modo, las tierras en manos de la nobleza se convirtieron en propiedades.
- Abolición de los mayorazgos y desamortización de los bienes municipales: Esta medida pretendía acabar con las tierras vinculadas y las manos muertas, creando así un mercado más amplio de tierras. También se incluía la desamortización de tierras poco productivas para reducir la deuda pública.
- Eliminación de los gremios: Estableciendo libertad de trabajo y precios.
- Reconocimiento de amplios derechos sociales: Entre ellos, a la educación como algo básico para todos los españoles.
Consecuencias del Proceso Militar y Político
La guerra provocó enormes desastres humanos y materiales, la ruina de la hacienda pública y el inicio del proceso de independencia de las colonias americanas. La Constitución de Cádiz trajo consigo un enfrentamiento entre liberales y absolutistas que se manifestará durante el reinado de Fernando VII.
El Reinado de Fernando VII (1814-1833)
El reinado de Fernando VII se inicia en un contexto europeo de intento de restauración del viejo orden absolutista. Tras la salida de las tropas francesas de la península, regresará a España Fernando VII siendo reconocido rey de España por Napoleón. A su vuelta al trono se evidencia un enfrentamiento abierto entre absolutistas y liberales, aunque él se apoyará decididamente en los sectores absolutistas, decretando la supresión de la Constitución de Cádiz y la vuelta al Antiguo Régimen. Destaca como proclama absolutista el **Manifiesto de los Persas**.
Periodos del Reinado de Fernando VII
- Sexenio Absolutista (1814-1820): Esta etapa se caracteriza por la abolición de la obra de las Cortes de Cádiz y la recuperación de las viejas instituciones del Antiguo Régimen. Uno de los problemas más graves será la quiebra de la hacienda pública, lo que exigirá reformas económicas y administrativas. Por otro lado, se inicia una dura represión hacia los liberales que tienen que exiliarse o pasan a la clandestinidad. No obstante, conspiran contra el régimen absolutista utilizando los pronunciamientos. Durante este periodo se suceden un gran número de pronunciamientos liberales en la periferia del país que acaban fracasando.
- Trienio Liberal (1820-1823): En 1820 triunfa el pronunciamiento del general Riego en Las Cabezas de San Juan, extendiéndose por todo el país, lo que obliga al rey a jurar la Constitución de Cádiz. Los liberales vuelven al poder, pero estarán divididos en dos grupos: **moderados** y **exaltados**. Durante esta etapa se aplicaron algunas de las leyes aprobadas por las cortes de Cádiz y se aprobaron otras nuevas: abolición de señoríos, mayorazgos y gremios, desamortizaciones, reducción de órdenes religiosas, creación de la milicia nacional, etc. Por su parte, los absolutistas conspiran contra el gobierno liberal provocando disturbios e insurrecciones que no llegan a triunfar. El acontecimiento que marcará el final del trienio será la intervención de la **Santa Alianza**.
- Década Ominosa (1823-1833): En 1823 se produjo la intervención en España de un ejército francés, los **Cien Mil Hijos de San Luis**, que restaurarían el orden absolutista. Ese mismo año, Fernando VII lanza un decreto absolutista recuperando las instituciones del Antiguo Régimen e iniciando una dura represión contra los liberales. Esta etapa tendrá tres problemas fundamentales:
- Problema económico: La crisis de la hacienda pública propició algunos cambios en el modelo económico y administrativo. Algunas de las reformas para mejorar la economía y hacer más eficaz la administración fueron: creación del consejo de ministros y el ministerio de fomento o elaboración de los presupuestos del Estado. Otras reformas fueron: la creación del código de comercio, la bolsa de Madrid o el banco de San Fernando.
- La independencia de las colonias americanas: Este proceso se inició durante la Guerra de Independencia. La formación de juntas de en apoyo a Fernando VII derivaría en un proceso independentista liderado por libertadores como Bolivar o San Martín. La independencia de los territorios americanos se iría consolidando poco a poco ante la debilidad de España y la falta de tropas y recursos. La batalla decisiva fue la de Ayacucho de 1824 que marcaría el final del proceso de independencia. España sólo conservaría Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
- El problema sucesorio: Se planteó por la ausencia de un heredero varón al trono. Del cuarto matrimonio de Fernando VII con María Cristina de Borbón, nació la infanta Isabel, pero en España estaba vigente la **ley Sálica** que impedía el acceso al trono de las mujeres. Para permitir el reinado de su hija, Fernando VII promulgó la **Pragmática Sanción** que anulaba la ley anterior. Esta decisión no fue aceptada por los sectores más radicales del absolutismo que apoyaban al hermano de Fernando VII, Carlos María Isidro (recibirán el nombre de **carlistas**). A la muerte de Fernando VII se iniciará la **primera guerra carlista** entre carlistas (partidarios de Carlos) y los liberales o isabelinos (partidarios de Isabel).