La Segunda República Española y la Guerra Civil (1931-1939)
El Bienio Reformista (1931-1933)
La principal causa de la Guerra Civil fue el intento de instaurar una democracia, con las clases medias y la burguesía apoyando a la República. En un contexto internacional marcado por el crack del 29 y la Gran Depresión, el ambiente político estaba polarizado entre comunistas y fascistas. El presidente Alcalá Zamora estableció medidas relacionadas con el sistema laboral y una reforma militar. Se promulgó una nueva constitución, de carácter pro-republicano y considerada la más avanzada de la historia de España, basada en la soberanía popular, la separación de poderes, y cortes unicamerales que decidían el poder ejecutivo. El jefe del estado se elegía cada 6 años y el presidente cada 4. Se estableció la separación Iglesia-Estado, la declaración de derechos y libertades, la educación laica y gratuita, el derecho al divorcio y el sufragio femenino.
El Bienio Conservador (1933-1935)
Debido a la Gran Depresión, surgieron protestas y un golpe de estado derechista. Tras el asesinato en masa de civiles por parte de la Guardia Civil, el general Sanjurjo dimitió y en 1932 lideró un golpe de estado fallido, tras el cual fue exiliado. Se llevaron a cabo reformas en diversos ámbitos: Laboral (nueva ley de contratos, inspecciones de trabajo), Educativa (Fernando de los Ríos impulsó la educación primaria gratuita, mixta, pública y laica), Militar (ejército pequeño y profesional), Agraria (distribución de tierras de terratenientes a jornaleros) y Autonómica (creación de comunidades autónomas: Cataluña en 1932, y posteriormente País Vasco, Aragón, Galicia y Andalucía). La derecha no participó en estas reformas. El Bienio Progresista terminó con la muerte de un guardia civil en un pueblo de Cádiz, seguida de la masacre de un poblado de anarco-campesinos. Este evento generó caos y dividió al gobierno entre derecha e izquierda. Se creó la CEDA, que ganó las elecciones con Lerroux como presidente. José Antonio Primo de Rivera fundó la Falange. Lerroux paralizó las reformas del bienio anterior y bloqueó los estatutos de autonomía. En 1934, la CEDA entró en el gobierno y la izquierda preparó una revolución que comenzó con una huelga general, la cual fracasó excepto en Cataluña y Asturias, donde la gravedad fue mayor debido al uso de dinamita por parte de los mineros. En 1935, Lerroux dimitió debido a un escándalo de corrupción relacionado con la importación de máquinas tragaperras trucadas.
El Frente Popular y el Inicio de la Guerra (1936)
En 1936, el sistema electoral favoreció las coaliciones, lo que llevó a la creación del Frente Popular. Gracias a los mítines al aire libre de Azaña, la izquierda ganó las elecciones frente al Bloque Nacional, liderado por Gil Robles. Se implementaron cambios como la amnistía para presos políticos. Azaña fue proclamado presidente de la República y Casares Quiroga, jefe de gobierno. Se restableció la autonomía en Cataluña, País Vasco, Aragón, Andalucía y Galicia, y se aceleró la reforma agraria. En el frente de la derecha, existían conspiraciones militares, por lo que los militares implicados fueron enviados a destinos alejados entre sí. La Falange incitaba al terrorismo. La detención de Primo de Rivera y los asesinatos del teniente Castillo y Calvo Sotelo desencadenaron la Guerra Civil.
La Guerra Civil (1936-1939)
La Guerra Civil, el acontecimiento más importante del siglo XX en España, resolvió los conflictos y tensiones preexistentes. Comenzó con un golpe de estado fallido por parte de la derecha. El golpe fracasó en las grandes ciudades, la costa mediterránea y el sur, triunfando solo entre militares y campesinos. La burguesía apoyó a la República, mientras que los militares se dividieron entre africanistas (golpistas) y peninsulares (republicanos). Franco contó con el apoyo internacional determinante de Italia (Mussolini) y Alemania (Hitler), además del apoyo secreto del capitalismo, temeroso del comunismo. La República apenas recibió apoyo, principalmente de las Brigadas Internacionales. En 1936, se produjeron numerosos fusilamientos. La izquierda, desordenada y con conflictos internos, contrastaba con la firmeza y orden de la derecha. Franco organizó un puente aéreo a través del estrecho de Gibraltar y llegó a la península por Extremadura para unir los territorios franquistas. Su desvío a Toledo permitió la llegada de las Brigadas Internacionales a Madrid, donde frenaron el avance de Franco. Franco se dirigió al norte industrial (Bilbao) en 1937. La República realizó ataques para distraer a las fuerzas franquistas y evitar el ataque a Madrid. El general republicano conquistó Teruel. En 1938, Franco conquistó Aragón y Castellón, dividiendo la República en dos. Después, se dirigió hacia Valencia, donde la batalla fue larga y sangrienta, con 100.000 muertos. Durante esta batalla, se firmó el Tratado de Múnich, rechazando los 14 puntos de Negrín. En 1939, Franco tomó Cataluña y el 1 de abril la guerra terminó con la victoria del bando franquista.
Consecuencias de la Guerra
- Políticas: Victoria del bando franquista, instauración de una dictadura de partido único.
- Económicas: Destrucción de ciudades, pérdida de reservas de oro, hambre y miseria en la posguerra.
- Sociales: Fin de los avances de la República, trauma colectivo, falta de reconciliación.
- Internacionales: Aislamiento internacional de España.