De la Dictadura de Primo de Rivera a la Segunda República: Transición Política en España (1923-1931)

La Implantación del Régimen

Antecedentes

Para entender la dictadura, debemos remitirnos al reinado de Alfonso XIII, cuando la Restauración entró en una profunda crisis por el desprestigio del sistema caciquil, la farsa electoral y el impacto sufrido por el desastre de 1898. Alfonso XIII participó en el regeneracionismo y se entrometió en la política y en el papel de mediador.

Acontecimientos:

  • El sistema bipartidista inicia un proceso de deterioro, unas veces por los problemas por la muerte de sus líderes y otras veces por la crisis de los partidos.
  • La crisis de 1917 tuvo su origen en la crisis de los partidos y en los efectos de la I Guerra Mundial. Se manifestó de dos maneras: mediante la convocatoria de una Asamblea de Parlamentarios en Barcelona con la intención de elaborar una nueva constitución y con la huelga general convocada por socialistas con el apoyo de anarquistas. Esta hizo fracasar la Asamblea. Desde 1918 hasta 1923 se entró en un periodo de gran inestabilidad política.

El Pronunciamiento

Dos acontecimientos en 1921 agravaron la situación: el asesinato del presidente y el desastre de Annual en la Guerra de Marruecos. Primo de Rivera envió un telegrama desde Barcelona para dar un golpe de Estado.

El rey legitimó a Primo de Rivera como presidente del gobierno, dando amparo legal a la dictadura y dejando en suspenso el régimen constitucional.

El Directorio Militar (1923-1925)

Una vez derrocado el gobierno, Primo de Rivera accedió a él y se creó un directorio militar con ocho generales y un almirante. No era un órgano colegiado, sino más bien un órgano asesor, ya que Primo de Rivera concentraba toda la capacidad ejecutiva y la relación con el monarca.

El Directorio Militar, que ocupó el periodo 1923-1925, tenía el objetivo de regenerar España, destrozada por “los profesionales de la política”, responsables de las “desdichas e inmoralidades”. Se manifestó en varios campos:

  • Política anticaciquil: se llevó a cabo una reforma de la administración local, los gobernadores civiles fueron sustituidos por el personal militar, los ayuntamientos y las diputaciones fueron disueltos creándose juntas municipales.
  • Solución de los problemas de orden público: se proclamó el estado de guerra durante dos años y se adoptaron medidas represivas contra las organizaciones obreras.
  • Fomento de un nacionalismo de Estado de carácter unitario.
  • Solución al problema de Marruecos: Primo de Rivera fue Alto Comisario en Marruecos. Abd el-Krim desarrolló una estrategia expansiva para controlar todo el Rif que lo enfrentó a las unidades militares españolas y francesas. Esto provocó una alianza militar entre España y Francia que permitió el desembarco de Alhucemas, con el que se derrotó a Abd el-Krim.

El Directorio Civil

Primo de Rivera sustituyó el Directorio Militar por un gobierno civil para permanecer en el poder. Se afirmó la voluntad de construir un régimen inspirado en la Italia de Mussolini.

Bases Políticas del Régimen

Se impulsó la Unión Patriótica, que nunca logró convertirse en un partido moderno y solo fue un instrumento de propaganda gubernamental. En 1926, Primo de Rivera anunció la convocatoria de una Asamblea Nacional Consultiva para elaborar una nueva constitución, que no llegó a promulgarse.

Nacionalismo Económico

La política económica de la dictadura se benefició de la coyuntura expansiva internacional. Se caracterizó por el intervencionismo estatal y el nacionalismo económico. También creó grandes monopolios estatales y fomentó las obras públicas, lo que incrementó el déficit presupuestario.

Política Social

La escasa conflictividad social del periodo se explica por la represión de los anarquistas, pero también por la construcción de viviendas baratas, la creación de escuelas, etc. Además, influyó el nuevo modelo de relaciones laborales basadas en el sistema corporativo. Se crearon sindicatos verticales. La pieza clave para el éxito fue la colaboración que prestó a la dictadura la UGT.

La Caída de la Dictadura

La Oposición a la Dictadura

  • Los viejos partidos del turno deseaban retornar al régimen de la Constitución de 1876.
  • En el ejército estalló el conflicto entre africanistas y peninsulares.
  • El nacionalismo catalán pasó al enfrentamiento.
  • El mundo intelectual y periodístico se enfrentó al dictador con el apoyo de figuras de prestigio.
  • Auge del republicanismo.

La Caída de Primo de Rivera

Se produjo en enero de 1930, cuando el dictador presentó su dimisión al rey y este la aceptó de forma inmediata. La causa era que no gozaba del apoyo entusiasta de sus colegas militares. Influyeron factores económicos, como la desaparición del apoyo de la derecha. A finales de 1929, el régimen se hallaba socialmente aislado.

La Caída de la Monarquía

Alfonso XIII encargó la formación del gobierno al general Berenguer con el fin de retornar a la normalidad constitucional. Berenguer, inseguro, gobernó por decreto, dilatando la convocatoria de las elecciones a Cortes, por lo que muchos políticos empezaron a no ver otra salida que la implantación de una república. En agosto de 1930, políticos republicanos, socialistas y catalanistas de izquierdas acordaron el Pacto de San Sebastián para proclamarla. Ese mismo año, un grupo de intelectuales publicó el manifiesto fundacional de la Agrupación al Servicio de la República. En el ámbito militar se preparaba una conspiración antimonárquica. El anuncio de republicanos, socialistas y antiguos políticos dinásticos de no participar en las elecciones legislativas convocadas para febrero de 1931 provocó la dimisión de Berenguer. Le sustituyó un gobierno presidido por el almirante Aznar. El triunfo de republicanos-socialistas se interpretó como un rechazo a la monarquía y dio paso a la proclamación de la República el 14 de abril de 1931.

La Proclamación de la Segunda República

La proclamación de la República tuvo lugar en el Palacio de Telecomunicaciones de Madrid. Alfonso XIII decidió abandonar España. La efervescencia popular en la calle era incontenible. Lluís Companys proclamaba la República desde el balcón del Ayuntamiento de Barcelona. Poco después, Francesc Macià proclamaba la República Catalana dentro de la Federación Ibérica. A toda prisa se constituyó un gobierno provisional. Ese gobierno proclamó oficialmente la República el 14 de abril.

El Gobierno Provisional

El gobierno estaba constituido por Niceto Alcalá-Zamora, que asumió la presidencia de la República, y Manuel Azaña, la del gobierno. El Partido Radical estaba representado por Lerroux y los radical-socialistas por Marcelino Domingo. Los socialistas por Largo Caballero (radical), Indalecio Prieto (moderado) y Fernando de los Ríos (moderado). No tenían representación los comunistas, cuya presencia era muy escasa, la Lliga Catalana ni el Partido Nacionalista Vasco. Quedaban fuera los monárquicos y los anarquistas. El gobierno provisional inició sus tareas convocando las elecciones a Cortes, que serían constituyentes. El resultado electoral permitió el acceso de muchos partidos.

Desde una perspectiva social, se ha considerado que el cambio de régimen significó el traspaso de poder de la aristocracia y alta burguesía a la intelectualidad del país y a sectores obreros.

La Constitución de 1931

Una de las prioridades de las Cortes salidas fue la elaboración de una constitución que respondiese a la nueva realidad política del país. El texto gozó de un amplio respaldo tanto en la cámara como en la calle. La Constitución de 1931 está articulada en nueve títulos y desarrollada en 125 artículos. Sus rasgos son democráticos y progresistas.

  • El Título I, referido a la forma de Estado, daba cabida a las autonomías y provocó un fuerte debate porque los diputados se enfrentaban al hecho de que la Generalitat de Cataluña se había proclamado como un estado autónomo dentro de la República Española.
  • En el artículo primero, se definía a España como “una república de trabajadores de toda clase” y en el tercero se declaraba la aconfesionalidad del Estado.
  • Quedaban recogidos en el texto constitucional los derechos y deberes de los españoles. Se otorgó el derecho de voto a las mujeres y el derecho de la propiedad privada quedaba sometido a la explotación forzosa.

La Constitución logró recoger muchas de las realidades políticas, sociales y jurídicas. La comisión quería garantizar los derechos individuales.

Su punto más controvertido fue que regulaba las relaciones del Estado con la Iglesia. Declaraba el Estado español como laico. Se prohibieron las órdenes religiosas, se anuló la aportación económica del Estado al clero en virtud del Concordato de 1835 y se expulsó a los jesuitas.

El Bienio Progresista

Fueron cinco los ámbitos donde esta política de reformas cobró mayor entidad: modernización del ejército, reforma agraria, universalización de la enseñanza, asentamiento de un Estado descentralizado y transformación de relaciones laborales y sociales. La oposición llegó desde la Iglesia católica, el ejército y los grandes propietarios, hasta los sectores de izquierda radical y revolucionaria.

La Cuestión Militar

El ejército estaba en el ojo del huracán político. A ello había que sumar las tensiones entre los llamados militares peninsulares y africanistas. La modernización de las fuerzas armadas era una necesidad perentoria porque la estructura del ejército era macrocefálica (muchos oficiales). Era imprescindible reducir el número de mandos y acometer la modernización de las unidades para hacerlo más operativo. El cierre temporal de la Academia General Militar de Zaragoza produjo un hondo malestar entre los militares. La manifestación de este descontento militar fue la intentona golpista del general Sanjurjo en Sevilla en 1932.

La Reforma Agraria y Relaciones Laborales

La decisión del gobierno fue la expropiación de aquellas fincas que no cumpliesen un fin social. Fue lenta y no respondió a las expectativas del campesinado. Creó un fuerte rechazo a la República entre los propietarios, dando armas a sus enemigos. Fueron frecuentes los enfrentamientos entre los campesinos y la Guardia Civil. Uno de esos enfrentamientos fue en Casas Viejas, al ocupar los campesinos una finca, donde murieron 25 personas.

La Política Educativa

La enseñanza se había convertido en objeto de debate. El gobierno afrontó la cuestión como un asunto de Estado y puso en marcha el proyecto de constitución de centros escolares. Por otro lado, con las llamadas Misiones Pedagógicas se llevaron al mundo rural actividades teatrales y musicales, de la mano de Lorca y Alejandro Casona.

El Nuevo Modelo de Estado

En 1932 entró en las Cortes el proyecto del Estatuto de Cataluña, que quedó aprobado en septiembre. Se reservaba la facultad de suspender el Estatuto.

En el País Vasco y Navarra fue mucho más complicado. El Estatuto de Estella fue rechazado por el gobierno.

En Galicia, una asamblea de ayuntamientos celebrada en Santiago de Compostela aprobó el proyecto de Estatuto Gallego. Sin embargo, las disensiones entre los partidos complicaron la celebración del referéndum popular de ratificación.

Las Reformas Laborales y Sociales

Largo Caballero impulsó una legislación laboral que llevaba la jornada de ocho horas al campo, así como el establecimiento de un salario mínimo agrícola. Se crearon los jurados mixtos y se estableció la Ley de Términos Municipales para hacer frente a la contratación de los trabajadores agrícolas procedentes de otras localidades, consideradas como competencia desleal. A pesar de eso, la agitación continuó siendo una realidad en el mundo agrario.