De la Monarquía a la República
El general Berenguer sucede a Primo de Rivera y prepara unas elecciones para volver al constitucionalismo. Las elecciones municipales se convocan el 12 de abril de 1931. La oposición a la monarquía se presenta unida (republicanos, socialistas, nacionalistas de izquierda). Los partidos monárquicos se presentan divididos.
Los resultados dan la victoria a la coalición republicana en las áreas urbanas y a los monárquicos en las áreas rurales. El sistema electoral da la victoria a los republicanos: el 14 de abril se proclama la II República y el rey se va al exilio.
Gobierno Provisional
Primeras medidas:
- Amnistía para los presos políticos
- Libertad de partidos y sindicatos
- Jornada de ocho horas
- Ley de jurados mixtos (patrones y trabajadores)
- Generalitat provisional de Catalunya
- Convocatoria de Cortes Constituyentes
Constitución 1931
Aprobada en diciembre de 1931.
- Sufragio universal, masculino y femenino
- Aconfesionalidad del Estado
- Declaración de derechos individuales
- Libertades públicas y privadas
- Propiedad privada pero con derecho de expropiación por el bien común
- Una única cámara tendrá el poder legislativo
- Poder ejecutivo en el gobierno y el Presidente de la República
- Poder judicial independiente
- Estado único con posibilidad de gobiernos autonómicos
Primer Presidente de la República: Niceto Alcalá Zamora
Presidente del Gobierno: Manuel Azaña
Bienio Reformista (1931-1933)
El primer gobierno es una coalición de republicanos, socialistas y nacionalistas. El objetivo es modernizar España lo más rápidamente posible ya que los militares y los monárquicos no parecen contentos con la República.
Reforma militar
El ejército español está retrasado y es macrocefálico. La reforma militar quiere solucionar esos problemas y eliminar el peligro golpista de los militares. La Ley de retiros permite la jubilación anticipada de los oficiales que lo deseen con la totalidad del salario (se retirarán, justamente, los oficiales menos problemáticos). Se cierra la Academia Militar de Zaragoza, dirigida por el general Franco. Se traslada a lugares más periféricos a algunos generales (Franco a Canarias, Mola a Pamplona, Goded a Mallorca, etc.)
Reforma religiosa y educativa
Intento de disminuir el peso de la Iglesia católica en la sociedad española y su influencia en la educación.
- La Iglesia se separa del Estado.
- No hay subvenciones económicas a la Iglesia.
- Se prohíbe la enseñanza a las órdenes religiosas, el Estado se ocupará mediante la creación de escuelas públicas. Se trata de la etapa de mayor inversión de dinero en creación de escuelas y de maestros hasta ese momento.
- Se disolvió la Compañía de Jesús.
- Se crea el matrimonio civil.
- Se crea el registro civil.
- Los cementerios serán municipales.
- Se crea una ley de divorcio.
Reforma territorial
- Descentralización del Estado.
- Elaboración de Estatutos de Autonomía.
- Se aprueban el catalán y el vasco. El gallego y el valenciano no se llegan a aprobar por el inicio de la Guerra Civil.
Reforma agraria
La mitad sur de España tiene una gran cantidad de grandes propiedades: latifundios. Al mismo tiempo, aglutina una gran cantidad de campesinos sin tierra: jornaleros. Los jornaleros dependen de su trabajo para poder vivir, si no trabajan no comen. La miseria es extrema.
La Ley de 1932 declara expropiables las fincas sin cultivar, y esas tierras se podrán repartir entre los agricultores. La ley se aprueba después del intento de golpe de Estado de Sanjurjo en 1932. Las expropiaciones se harán con indemnizaciones pagadas por el IRA (Instituto de Reforma Agraria).
La reforma es lenta: burocratización, trabas de los propietarios, falta de dinero, etc. Los jornaleros piden más rapidez en la aplicación de las medidas, algunos comienzan a ocupar tierras, empiezan a perder la paciencia con la República.
Oposición a las Reformas
- Grandes propietarios agrarios
- Jerarquía de la Iglesia Católica
- Parte del ejército
- Amplios sectores de las clases altas y medias
La UGT se radicaliza y la FAI pide la revolución social por la lentitud de las reformas republicanas. La República no dudará en reprimir esas manifestaciones (L’Alt Llobregat en 1932 y Casas Viejas en 1933).
Las fuerzas de la derecha se agrupan en la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), dirigida por José María Gil Robles. Más a la derecha surgirá la Falange Española de carácter fascista, dirigida por José Antonio Primo de Rivera. Los carlistas y monárquicos también se unirán a la oposición a la República.
Bienio Conservador & Frente Popular
Nuevas elecciones legislativas en noviembre de 1933 (Azaña había dimitido tras las protestas por la represión de Casas Viejas). La coalición de centro-derecha gana. Alejandro Lerroux (Partido Radical, de centro) es elegido nuevo presidente del gobierno, recogido por la CEDA.
Se inicia una tarea contrarreformista: paralización de la reforma agraria, acercamiento al Vaticano, amnistía a los militares golpistas, etc. Los partidos de izquierda se radicalizan.
Frente Popular (1936)
Nuevas elecciones en febrero de 1936. Los partidos de centro-izquierda se presentan unidos. La CNT recomienda votar a esta coalición. Quieren recuperar el espíritu del primer bienio. La derecha se presenta dividida. Quiere reformar la Constitución de 1931 de forma más conservadora.
La victoria es para el Frente Popular. Azaña será Presidente de la República. Se reanudan las reformas iniciadas en 1931.
Golpe de Estado
La división entre derechas e izquierdas es patente. Las izquierdas quieren la revolución. Las derechas quieren acabar con la República. El asesinato de Calvo Sotelo (derechas) en represalia por el asesinato del Teniente Castillo (socialista), será la señal de partida del golpe de Estado. El 17 de julio en África y el 18 en la península se inicia el golpe.