Los Problemas Económicos de la Paz
Efectos Inmediatos de la Gran Guerra
La Gran Guerra tuvo efectos devastadores en la economía mundial. En primer lugar, debilitó a los contendientes europeos. Más de 8 millones de hombres murieron en el campo de batalla, los precios de los productos básicos aumentaron y las monedas europeas sufrieron deflación. Además, los países aliados estaban endeudados con Estados Unidos.
En segundo lugar, los tratados de paz generaron desacuerdos económicos. Alemania fue considerada responsable del conflicto y se le exigió el pago de reparaciones de guerra, principalmente a Francia. Estados Unidos se opuso a estas reparaciones, exigiendo el pago de las deudas interaliadas, lo que provocó divergencias entre los antiguos aliados.
Los problemas económicos fueron especialmente graves en Alemania, donde la quiebra de su sistema monetario en 1923 y la inflación arruinaron a quienes tenían ingresos fijos. Entre 1923 y 1925, Francia y Bélgica ocuparon la cuenca del Ruhr como garantía del pago de las reparaciones, desestabilizando aún más la economía alemana.
Desequilibrios Comerciales
Las nuevas fronteras modificaron los flujos de intercambio de mercancías. Alemania perdió territorios, y las economías de Austria, Hungría, Bulgaria, Turquía y Rusia se vieron perjudicadas. El exceso de oferta de alimentos y materias primas, junto con el descenso de los precios agrarios, obligó a los países industrializados a solicitar nuevos créditos.
El Auge de la Economía Estadounidense
La guerra aceleró la supremacía de Estados Unidos frente al Reino Unido. El dólar se impuso como moneda de cambio, y la banca estadounidense se convirtió en la más dinámica. Estados Unidos pasó a ser el principal inversor mundial, beneficiándose del desequilibrio comercial con Europa.
Los “Felices Años Veinte”
La Prosperidad Americana
Tras la guerra, Estados Unidos expandió su economía gracias a la innovación técnica y la organización del trabajo. Se incrementó el uso de electricidad y petróleo, y se popularizaron el teléfono, el automóvil y los electrodomésticos. La producción en serie y la construcción de rascacielos marcaron la época.
La revolución de los consumidores surgió con las cadenas de grandes almacenes y la compra a plazos. La publicidad y el marketing adquirieron un papel relevante, aunque el consumo creció más que los ingresos, endeudando a las familias.
La distribución de la renta fue desigual, y la sobreproducción se convirtió en un problema. La agricultura fue el sector más perjudicado.
La Fiebre Bursátil
A partir de 1925, los beneficios empresariales se invirtieron en la Bolsa, generando una burbuja especulativa. Los inversores, incluyendo pequeños ahorradores, compraban acciones con préstamos, esperando ganancias rápidas. En 1929, el valor de las acciones comenzó a descender.
La Gran Depresión
Las Causas de la Gran Depresión
- Sobreproducción industrial: El ritmo de crecimiento en Estados Unidos era insostenible.
- Crisis de liquidez: El crac de la Bolsa generó impagos y el cierre de industrias y bancos, provocando deflación.
- Caída del consumo: La disminución de la capacidad adquisitiva, el miedo al desempleo y la caída de los precios agrarios agravaron la situación.
La Crisis Bancaria e Industrial
La crisis bursátil afectó al sistema bancario, provocando el retiro masivo de depósitos y la quiebra de miles de bancos. La falta de crédito redujo las inversiones industriales y el consumo. El desempleo aumentó drásticamente, extendiendo la pobreza.
La Expansión Mundial de la Crisis
Los Mecanismos de Expansión de la Crisis
La crisis de Estados Unidos se expandió a Europa y el resto del mundo a través del descenso de precios, la reducción de importaciones y la disminución de préstamos e inversiones. La quiebra de bancos europeos, como el Creditanstalt en Austria, agravó la situación.
El Hundimiento del Comercio
El aumento del proteccionismo, especialmente las tarifas de Estados Unidos en 1930, redujo el comercio internacional. La caída de la demanda y el enfrentamiento comercial entre Estados Unidos y Europa afectaron a los países exportadores de materias primas.
Los Caminos de la Recuperación Económica
La Propuesta Keynesiana
John Maynard Keynes argumentó que la crisis requería la intervención del Estado. Propuso aumentar el gasto público para generar demanda, incluso con déficit, y mejorar las condiciones salariales.
El New Deal de Roosevelt
El New Deal de Franklin D. Roosevelt incluyó medidas para combatir la deflación, como la Ley de Ajuste Agrario y la Ley Nacional de Recuperación Industrial. Se estableció un control estatal sobre los bancos, se devaluó el dólar y se reconocieron derechos laborales.
Los Países Escandinavos
Suecia y Dinamarca utilizaron el presupuesto del Estado para combatir la recesión, aumentando la inversión pública para compensar la privada. Se inició la construcción del Estado del bienestar.
La Política Armamentística de Alemania
Alemania impulsó el rearme y las obras públicas, buscando la autarquía económica. Esta política, basada en el poder militar, condujo a la Segunda Guerra Mundial.
El Reino Unido y Francia
Estos países intentaron reactivar el comercio internacional y aplicaron medidas proteccionistas. El Reino Unido devaluó la libra, y Francia implementó planes sociales y devaluó el franco. La recuperación total llegó tras la Segunda Guerra Mundial.