De la Posguerra a la Gran Depresión: Auge y Caída de la Economía Mundial en el Siglo XX

1. Posguerra

1.1. Endeudamiento

El Tratado de Versalles impuso a Alemania indemnizaciones significativas a pagar a los vencedores (Francia y Reino Unido) por ser considerada la principal promotora de la guerra. El resto de los países tuvieron que hacer frente a la devolución de préstamos para la compra de armamento. El principal acreedor era Estados Unidos, con una economía y moneda fuertes. La economía europea se encontraba debilitada por las destrucciones de la guerra.

1.2. Inflación, Devaluación e Hiperinflación

Para reconstruir el país y poder afrontar los pagos, Alemania, bajo la República de Weimar, optó por aumentar la emisión de moneda, lo que provocó devaluación y aumento de los precios. Esto condujo a la hiperinflación, que debilitó considerablemente la economía alemana. La baja capacidad de compra debido a los bajos salarios agravó la situación.

1.3. Tensión Militar

El impago de Alemania de sus deudas impidió que otros países pudieran devolver sus préstamos. Esto tuvo consecuencias para Alemania en varios ámbitos:

  • Económicas: Aumento de la emisión de moneda, devaluación, inflación, trabajadores en paro, huelgas.
  • Políticas: Aumento de ideas nacionalistas (nacismo) en la República de Weimar.
  • Militares: Creación de redes militares semiclandestinas, planteamiento de reactivación del armamento.

1.4. Fermento de Futuras Dictaduras

El golpe de estado fallido de Hitler (Putsch de Múnich) y el auge de alternativas totalitarias (nazismo, comunismo, fascismo) abrieron el camino a las dictaduras.

2. Esperanza

2.1. Reconstrucción de Europa

La difícil situación económica de Europa dificultaba su reconstrucción y también afectaba a Estados Unidos. Se aprobó el Plan Dawes, que relajó los plazos de las indemnizaciones de Alemania, introdujo el Rentenmark (nueva moneda) y proporcionó nuevos créditos.

2.2. Prosperidad

El Tratado de Locarno en 1925 entre Francia, Bélgica y Alemania estableció el respeto mutuo de sus fronteras. Europa mejoró y se recuperó. Estados Unidos fue el más beneficiado por los préstamos, mejorando su productividad (costes y tiempo), la competitividad de sus productos y la exportación de nuevos productos. El crecimiento económico en todos los países durante este período se conoció como los Felices Años 20 (cine, bailes, radio, teléfonos).

4. Irrupción de la Sociedad de Masas

4.1. Nuevos Medios de Comunicación

El auge de periódicos, revistas y el interés por saber qué pasaba día a día dio lugar a los mass media, medios de comunicación masiva. Se inventaron la propaganda y el marketing para aumentar el consumo.

4.2. American Way Of Life

El American Way Of Life se presentó como un estilo de vida que mostraba el éxito económico y social de Estados Unidos. Era el sueño de una prosperidad indefinida, presentada como una posibilidad real al alcance de cualquiera que lo intentara. A través de la publicidad y los mass media, el American Way Of Life se convirtió en un modelo a copiar por otros países.

4.3. La Revolución de los Consumidores

El gran consumo y la producción en masa crecieron gracias a la publicidad y el crédito, pero la agricultura y la minería quedaron relegadas, lo que aumentó el desempleo y el éxodo rural. La crisis agrícola de 1922 en Estados Unidos llevó a la quiebra a muchos productores y agravó las desigualdades económicas.

5. Crisis de 1929

5.1. Auge de la Bolsa

Dos medidas clave para el Plan Dawes fueron:

  • Concesión de créditos a bajo interés. Estos préstamos se invirtieron en actividades productivas (industriales) y también en la construcción y compra de acciones en bolsa.
  • Mejora de la competitividad del proceso productivo, que permitió la reducción de precios de venta y estimuló el mercado.

La sobreproducción hizo que la oferta superara con diferencia a la demanda, generando productos que, incluso con precios bajos, no tenían salida, causando pérdida de beneficios.

En 1926, la recesión económica llevó a las empresas a no reinvertir en la mejora de la competitividad o el aumento de la producción, sino en la bolsa. Esto hizo que la demanda de acciones subiera de precio y que la gente empezara a invertir, ya que la subida diaria parecía una forma segura de obtener beneficios.

5.2. Crack de la Bolsa

Al principio, los pequeños accionistas podían devolver los créditos obteniendo beneficios. Sin embargo, el valor de las empresas no se correspondía con el de las acciones, creando una burbuja especulativa. Los inversores empezaron a vender sus acciones, pero con tanta oferta, sus precios bajaron y las ventas se multiplicaron hasta que su valor se desplomó, dando lugar al “jueves negro” el 24 de octubre. La burbuja explotó, ese día se pusieron a la venta 13 millones de acciones, perdiendo 10 millones de dólares. Cinco días después, el “martes negro” trajo aún más pérdidas, y algunos empresarios se suicidaron debido al endeudamiento.

5.3. Depresión Tras la Crisis

Nadie podía devolver tanto dinero, lo que generó una espiral de insolvencia que provocó una crisis de liquidez, afectando a los estados y al Plan Dawes. La escasa actividad industrial generó desempleo, que entre 1929 y 1930 aumentó de 4 a 13 millones. El precio de los productos bajó, produciendo depreciación y deflación. La caída del consumo aumentó debido a la crisis. La Gran Depresión fue causada por la sobreproducción, la falta de dinero y el hundimiento del consumo.

6. Gran Depresión y New Deal

6.1. Consecuencias de la Crisis

La falta de liquidez de la banca, el aumento del paro y la bajada de precios causaron el hundimiento de empresas. Las acciones no pararon de bajar hasta 1932. La dependencia económica de los países y la reducción de la demanda desencadenaron muchas pérdidas, provocando un descenso continuado de la producción, lo que a su vez aumentó el paro. La recesión se convirtió en una crisis globalizada. La producción agrícola también se vio afectada por la dependencia de Europa. El flujo comercial se redujo, provocando la Gran Depresión.

6.2. Keynes

John Maynard Keynes fue un economista británico, fundador de la economía moderna. Según él, el problema era la caída de la inversión y la falta de demanda. Defendía la intervención del Estado para mitigar los efectos adversos de las crisis económicas. Sus propuestas económicas se consideran las bases del estado del bienestar. El aumento del gasto público, transformado en salarios y bienes, generó una nueva demanda en diversos sectores económicos.

6.3. New Deal

El New Deal fue un programa propuesto por el presidente Roosevelt (1933-1938), inspirado en las ideas de Keynes, para recuperar la economía de Estados Unidos y alcanzar al resto de los países. La prioridad era reformar el mercado financiero y ayudar a las capas más humildes de la sociedad. Se impusieron leyes a corto plazo:

  • Regulación del mercado de la bolsa, supervisando la emisión de acciones y posibles burbujas especulativas.
  • Control de la banca por el Estado, para proteger los depósitos, regular las hipotecas (devaluación del dólar).
  • Medidas de rescate de la industria, estimulando el empleo para aumentar la demanda y el consumo.
  • Ajustes en la agricultura para reducir su producción y elevar los precios.

En 1935, se complementó con medidas de naturaleza social:

  • Creación de un seguro de desempleo, ayuda a ancianos (pensiones).
  • Reconocimiento del derecho de los trabajadores a afiliarse a un sindicato.
  • Establecimiento de un nuevo programa de empleo para parados con baja cualificación.

El New Deal obtuvo buenos resultados en lo social, pero no tanto en la economía, ya que la renta no alcanzó su nivel anterior. El paro era elevado y la deuda se disparó.

En 1915, durante la Primera Guerra Mundial, Aletta Jacobs viajó por el mundo promoviendo la igualdad de género y luchó, siendo una de las principales líderes en la defensa del sufragio femenino. Convocó el Congreso Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad para protestar contra la guerra que estaba devastando Europa y para prevenir futuros conflictos. Jane Addams, también luchadora por el sufragio femenino y la igualdad de género, se opuso a la guerra, fue nombrada presidenta del Comité Internacional de Mujeres para una Paz Permanente y elaboró con Wilson los 14 puntos, un plan del presidente Wilson para lograr la paz tras la Primera Guerra Mundial (8 de enero de 1919).

Definiciones

Felices años 20: Etapa de la economía mundial con un clima de confianza en el sistema capitalista en Estados Unidos en 1922 y en Europa en 1924. Estados Unidos fue el principal actor en la economía mundial gracias a la revolución industrial, con nuevas fuentes de energía y formas de organización del trabajo. El modelo de vida americano se extendió por todo el mundo con el consumo de bienes individuales y la expansión de la cultura (cine, moda).

Jueves negro: La crisis de 1929 causó este evento. Las cotizaciones en Bolsa no podían seguir subiendo, entonces algunos inversores pusieron a la venta sus acciones para obtener buenos beneficios. Con tanta oferta, las cotizaciones empezaron a bajar, provocando el incremento del número de acciones a la venta. Tanta oferta hizo que se desplomara el valor de las acciones en el jueves negro, que fue un día de pánico que se aprovechó de los inversores que pusieron a la venta millones de títulos sin que encontrasen comprador. La caída del valor de las acciones arruinó a muchos inversores.

Inflación: Desequilibrio entre precios y salarios. Proceso económico provocado por el desequilibrio entre la producción y la demanda, lo que causa una subida de los precios de los productos y servicios y pérdida del valor del dinero para poder adquirirlos.

Hiperinflación: Aumento descontrolado de precios, cuando se reduce la cantidad de productos a la venta y los precios aumentan por la ley de la oferta y la demanda. Al aumentar los precios, se saca más dinero de los bancos para comprar. Como el gobierno demanda más dinero, el banco imprime más.

Burbuja especulativa: Situación en la que más demanda de acciones provoca un aumento de cotizaciones. Aumenta la demanda, ya que los inversores piensan que cuanto más pronto compren más se beneficiarán. Muchos inversores piden préstamos para pagar las acciones que compran con créditos.