De la Recuperación de Posguerra a la Gran Depresión

De la Recuperación de Posguerra a la Gran Depresión

1. La SDN y la Seguridad Colectiva

14 Puntos de Wilson

En plena guerra, con clara victoria de la Entente, se presenta la propuesta de Wilson para la paz. Wilson representa un sector importante: el idealismo. Existen dos grandes posturas: el realismo y el idealismo. El realismo se basa en posiciones más conservadoras, donde las relaciones entre estados obedecen a los intereses de cada uno, buscando un equilibrio necesario. Por otro lado, el idealismo confía más en el ser humano y en la posibilidad de llegar a pactos en beneficio de toda la humanidad, promoviendo beneficios globales.

Se plantea el derecho a la autodeterminación de los pueblos, incluyendo el Imperio Austro-Húngaro y los soviéticos, así como muchos pueblos, como los armenios. Se busca que las relaciones entre pueblos no se basen en su fortaleza, sino desde una posición más democrática, buscando un derecho más independiente.

Igualdad de Estados: Covenant

Se busca evitar el estallido de una nueva guerra terrible. No se trata de negociar entre potencias, sino de llegar a un acuerdo global.

Diplomacia Abierta

Se critica la diplomacia secreta. Se propone una diplomacia transparente para evitar rivalidades y sospechas, permitiendo acuerdos políticos y respeto a los derechos políticos, así como una paz global.

Esta propuesta consigue cierta resonancia, aunque hasta entonces no se la toma en serio. Por ello, se habla de establecer una seguridad colectiva y global, buscando una paz perpetua y estable. Sin embargo, las tensiones siguen presentes y, aunque las potencias digan apoyar las ideas de Wilson, en realidad continúan beligerantes, defendiendo sus propios intereses.

Problemas de la Paz (1919-1923)

Las ideas de Wilson cobran prestigio y optimismo. Para alcanzar esa paz, hay que atravesar periodos de posguerra tensos. Los primeros años están marcados por tensiones y conflictos no resueltos en los tratados, así como problemas en las relaciones internacionales y problemas sociales, como huelgas, revoluciones y descontentos.

Europa

Algunos de los conflictos más importantes se dan en Europa.

La situación de Alemania sigue en debate. A pesar de los tratados, Francia propone dureza, mientras que Inglaterra y Estados Unidos abogan por una posición más flexible. Una pequeña parte de Alemania tiene mucha fuerza industrial, lo que es de interés para los franceses, causando tensiones por las fronteras. El momento crítico de tensión es la ocupación de la zona del Ruhr por el ejército francés y belga, lo que genera mucha tensión. Esto ocurre porque los alemanes no pueden pagar la multa impuesta, por lo que buscan ocupar la zona de riqueza alemana. Los gobernantes alemanes deciden responder a esa ocupación militar, a pesar de no tener ejército, animando a la población civil a la resistencia pasiva, boicoteando la producción y no colaborando con los franceses. Alemania seguirá siendo un problema.

La Unión Soviética continúa en guerra civil, lo que representa un gran interés por su guerra abierta y el miedo al contacto. A pesar de la retirada y estabilización, las relaciones exteriores mejoran, firmando pactos y acuerdos comerciales. Sin embargo, en estos primeros años, la tensión es muy fuerte.

Problema de Italia

Italia lucha con la Entente, ganando en la Gran Guerra. Sin embargo, está descontenta por no obtener todos los territorios pretendidos al entrar en la guerra, buscando su unificación. Consigue los territorios del norte, pero no la zona de Yugoslavia, que tiene una población mixta, lo que genera problemas étnicos no solucionados con el fin de la guerra, manteniendo tensiones. Este argumento es muy utilizado por el fascismo.

Fuera de Europa

Pacífico

Existen tensiones entre Japón, potencia emergente, y Estados Unidos, primera potencia mundial. Esta gran tensión se debe a su gran poder. Cada uno desarrolla sus políticas, lo que causa tensiones.

China

En 1911, una revolución acaba con el imperio, dando lugar a un proyecto de república al estilo occidental, lo que provoca tensiones internas. En 1949, se establece la República China. Mientras tanto, hay una guerra civil muy fuerte. La importancia de China radica en los intereses de otras potencias, ya que es una potencia en decadencia que podría ser ocupada por potencias emergentes y fuertes. Aunque China no es ocupada formalmente, su costa tiene enclaves orientales muy fuertes. China intenta plantar cara a esa intromisión, provocando tensiones.

Imperio Otomano

El Imperio Otomano es una potencia moribunda. Tras perder la guerra como aliado de Alemania, el sultanato desaparece, creando un vacío de poder. Los jóvenes turcos, liderados por Atatürk, toman el poder, convirtiéndose en la Turquía actual. Existen problemas fronterizos con Grecia, una rivalidad histórica. Hay una guerra entre Grecia y Turquía, con Grecia apoyada por Gran Bretaña y Turquía por Francia. Zonas de Grecia Menor pasan a manos turcas, generando una situación de tensión muy importante. Esta victoria permite que el nuevo gobierno se convierta en un régimen dictatorial, laico y orientalizado, prohibiendo la poligamia y el uso del velo, modernizando su alfabeto y otros aspectos, promoviendo un efecto laico y un islamismo civil en el poder. Se prepara a algunos pueblos para la independencia, y se manda que se ayude a estos pueblos desde la Sociedad de Naciones, cayendo bajo dominio franco-británico, como es el caso de Palestina, lo que genera una situación muy conflictiva.

Sociedad de Naciones (1920)

Se establece una institución supranacional que garantice el pacto y establezca fórmulas para regular las relaciones pacíficas. Se depositan muchas esperanzas en esta organización. Su sede se encuentra en Ginebra. La SDN tiene una estructura muy parecida a la ONU, con una asamblea general donde se reclaman los derechos de cada uno de los pueblos. También cuenta con un consejo de potencias vencedoras, con poder ejecutivo, y una secretaría general para llevar a cabo resoluciones. Además, existe el Tribunal de La Haya, formado por especialistas y juristas para resolver estas cuestiones.

Rafael Altamira

De Campello, alicantino, estudia en Madrid. Se preocupa por las relaciones internacionales, la paz, el trabajo y la historia pacifista. Considera que hay que sembrar la paz a través de la educación de los jóvenes. Muestra interés por potenciar las relaciones de España con América. Fue miembro del Tribunal de La Haya.

Problemas

El organismo es nuevo y es muy difícil que haya un organismo que proclame la paz, poniendo de acuerdo a todas las potencias. La primera experiencia no siempre es vista como algo eficaz.

No todas las potencias entran. Algunas no entran o lo hacen tarde, como Estados Unidos, que nunca entra. También la URSS, que entra muy tarde, o Alemania, a la que no se le permite la entrada, a pesar de ser una democracia, por las tensiones con Francia, y entra mucho más tarde, una vez que mejoran las relaciones.

La escasa capacidad de presión es otro problema. Cuando algún estado no está de acuerdo, no hay capacidad de convencer a todas las potencias para que actúen con una sola voz, solo se intentan boicots de una potencia invasora o condenas, como a Italia o a China. Otras veces, se logran acuerdos que evitan guerras.

Sistema de Seguridad Colectiva (1924-1929)

En 1815, se establece el equilibrio de potencias en un mundo eurocéntrico, exclusivamente europeo, y sus colonias.

En 1924, se promueve el idealismo y la seguridad colectiva, con una mundialización y un gran pacto que engloba a toda la humanidad.

Se vive una época de paz ilusoria, buscando crear una paz estable y eterna. Sin embargo, es ilusoria porque siguen existiendo muchas tensiones. En realidad, muchas potencias realizan un doble discurso, defendiendo teóricamente estos ideales, pero en la práctica no lo hacen.

Acercamiento Franco-Alemán

Este acercamiento es posible gracias al equilibrio económico, comenzando a superar la crisis de posguerra. Esto permite que lleguen al poder dos diplomáticos, elegidos, que defienden estos ideales, conectando con la opinión pública que pide un cese de tensiones: Briand y Stresemann. Ambos reciben el Nobel de la Paz por los muchos acuerdos realizados para garantizar esa paz.

Además, Alemania, ahogada económicamente, debe pagar su deuda. Se establece una intervención con Estados Unidos, a través del acuerdo económico conocido como el Plan Dawes, el Triángulo de la Paz. Estados Unidos presta dinero a Alemania, que a su vez paga a Francia las sanciones de guerra, y Francia paga a Estados Unidos sus deudas. Esto crea una dependencia económica frente a Estados Unidos, lo que causa un gran problema. Por ello, muchos no lo ven bien, sabiendo de esa dependencia y control de Estados Unidos sobre Alemania. Sin embargo, permite que las naciones francesas y alemanas mejoren.

Conferencia de Locarno (1925)

Este acuerdo es un ejemplo más afianzado de la política ilusoria de paz. Con este acuerdo, se reconocen las fronteras legítimas, acabando teóricamente con las tensiones.

Un poco más adelante, en 1928, se firma el Pacto de Briand-Kellog, entre Francia y Estados Unidos, que renuncia formalmente al recurso a la guerra, confiando en el poder de las negociaciones.

Unión Federal Europea (Briand)

Se promueve el europeísmo, que goza de gran prestigio. Sin embargo, las tensiones siguen vigentes, sobre todo desde determinados colectivos europeos que desconfían de esta época de paz entre los gobiernos, creyendo que no benefician a la población. Se observa un aumento del antisemitismo.

2. Los Felices Años 20

No fueron tan felices. Muchas novedades y, de forma paralela, contradicciones.

Novedades

  • Nuevas Costumbres: Sobre todo en las ciudades. La era del jazz se convierte en una expresión musical muy popular, no solo entre la población negra, sino también muy atractiva para los grupos urbanos de clase media que pueden salir a bailar y divertirse en los cabarets.
  • Cambio en las Relaciones: El cine se vuelve muy importante, convirtiéndose en un fenómeno de masas, con actores muy destacados como Chaplin, Rodolfo Valentino y Douglas Fairbanks, en el cine mudo. Se produce un desplazamiento cultural de París a Berlín y, posteriormente, a Nueva York.
  • Nuevas Identidades: Se reformulan las relaciones entre hombres y mujeres, con la representación de nuevas formas. Surge el fenómeno de la flapper o la garçonne, mujeres modernas, sin corsé, con pelo corto, maquilladas, que conducen, son deportistas y trabajadoras, sorprendentes, aunque son una minoría, se convierten en referencia. Se acepta la homosexualidad y se representa masculinidades diferentes, no normativas ni hegemónicas, lo que provoca reacciones virulentas.
  • Nuevos Derechos: En algunos países se establece el sufragio universal y se aprueba un marco legislativo paralelo al de la Unión Soviética. Se destacan las constituciones fundamentales: la mexicana, de Querétaro (1917) y la de Weimar (1919).

Contradicciones

¿Eran tan felices? En el ámbito intelectual, se produce un giro muy importante, ya que la confianza en el progreso de la razón y el avance tecnológico desaparece tras el trauma de la guerra, generando pesimismo y desconfianza en el ser humano y su capacidad de mejora. Esto se refleja en el cine, especialmente en el cine expresionista alemán y en el cine mudo, con películas como Nosferatu, M y El Gabinete del Dr. Caligari.

En el ámbito de las relaciones de género, se observa un retroceso en algunos aspectos, ya que todos los países desarrollan políticas natalistas muy potentes, siendo la mayoría de las mujeres a favor, mientras que otras prefieren seguir experimentando, generando una sociedad diversa. En Estados Unidos, se produce un giro conservador, con leyes de control y un regreso al fundamentalismo religioso, así como críticas al darwinismo, especialmente en el ámbito rural, muy puritano, reclamando volver a la tradición, como se muestra en la película La Herencia del Viento.

Se impulsa el racismo, con un gran número de seguidores del Ku Klux Klan, como se muestra en la película El nacimiento de una nación de Griffith. En 1925, se lleva a cabo una marcha en Washington, con muchas personas, contra el racismo, liderada por Martin Luther King. También se observa un movimiento obrero muy reprimido durante la guerra y en los años 20, con el caso de Sacco y Vanzetti, encarcelados y condenados a muerte, lo que genera mucha movilización. Se aplica mano dura contra el movimiento obrero, el anarquismo y los trabajadores extranjeros.

Además, se vive una época de prohibición, con la Ley Seca en Estados Unidos, que prohíbe la comercialización y el consumo de alcohol. Esto provoca el auge del gansterismo, destacando la figura de Al Capone, fomentando no solo el consumo de alcohol, sino también el de drogas y la prostitución. También se da importancia al FBI, como respuesta ultraconservadora, convirtiéndose en un elemento de control político, pero no controlado por el gobierno, sino que actúa como un poder en la sombra autónomo, siendo la gran obsesión de J. Edgar Hoover.

Se observa también un auge de los espectáculos, el cine, etc. La desigualdad social se acentúa, ya que la clase media mejora su capacidad adquisitiva, permitiéndole invertir en bolsa, mientras que otros sectores no pueden acceder a todo esto.

Inestabilidad Política

Se crean nuevos partidos y se producen cambios políticos muy importantes, afectando sobre todo a Europa, donde hay más tensiones. Por ejemplo, aparecen nuevos partidos de masas. Hasta ese momento, en buena parte de Europa, predominaban los partidos de élite. Se impulsa el liberalismo y se establece un estado de bienestar en Gran Bretaña. La polarización política se intensifica, con proyectos políticos que se convierten en partidos de masas, como en Alemania o en Rusia.

El poder ejecutivo cobra relevancia sobre el legislativo. En algunos países, como Francia, el poder ejecutivo recurre al decreto ley sin pasar antes por el Parlamento. También se observa un militarismo, con una gran presencia del ejército en la vida política, convirtiendo a algunos militares en líderes políticos, distorsionando la política democrática y dando lugar a dictaduras militares, como en Portugal, Polonia o Hungría, entre otros.

3. El Crac del 29 y la Gran Depresión

Causas de la Crisis en Estados Unidos

Estados Unidos, como primera potencia mundial, experimenta un proceso de producción en el ámbito agrícola debido a circunstancias ambientales favorables y una producción industrial en serie, lo que da lugar a un gran exceso tras la desaparición de la exportación al acabar la guerra. Las desigualdades sociales continúan, saturando la capacidad adquisitiva de la clase media y generando distorsiones. El freno en el flujo de inmigración también afecta el crecimiento de la población. Se producen fenómenos de superproducción y especulación, lo que provoca la caída de los precios. Parte de las inversiones deja de destinarse a la agricultura o la industria, disminuyendo el consumo, y el capital se destina a buscar beneficios en la Bolsa, además de las facilidades de crédito. La Bolsa de Nueva York ofrece muchos beneficios, atrayendo capital extranjero. Se desarrollan muchos mecanismos especulativos (préstamos, acciones, etc.) de forma masiva, con muy poca regulación y un cambio en la teoría económica.

El Jueves Negro, 24 de octubre de 1929, marca el pánico en Wall Street. Se intenta llegar a acuerdos para comprar masivamente acciones y evitar que bajen tanto. Sin embargo, cuando los precios caen, se intenta deshacerse de acciones que cada vez valen menos, provocando la caída.

Depresión

La crisis de la Bolsa provoca quiebras de bancos y empresas de inversión. También se arruinan muchas clases industriales y agrícolas, tanto por la bajada de precios como por la demanda de devolución de préstamos bancarios. Todo esto genera niveles de paro enormes y miseria.

Extensión

Estados Unidos, como primera potencia económica mundial, ve cómo el resto de países dependen de él. Se produce el fin de exportaciones e importaciones y una bajada de precios. Los bancos pierden dinero, se produce una repatriación de capital y la inversión vuelve a Estados Unidos. Europa, con una economía débil e inestable, incrementa su situación de crisis por su dependencia de Estados Unidos, lo que da lugar a una crisis mundial.

En la época más crítica, la producción mundial baja un 40% y el valor del comercio disminuye un 60%. La renta nacional de Estados Unidos y Alemania se hunde, siendo estos los países más afectados.

Respuesta: Proteccionismo

Se promueve el consumo de productos locales, lo que acrecienta la crisis. No hay cooperación económica estable ni mecanismos para solucionar y paliar estas crisis. Solo se implementan medidas de ajuste, lo que genera más crisis.

La Unión Soviética no se ve tan afectada, manteniendo su prestigio, a pesar del estalinismo, y generando admiración hacia el comunismo. Los más afectados son Estados Unidos y Alemania. Gran Bretaña no permite comerciar a sus colonias con el exterior, lo que genera un problema por la independencia del comercio internacional.

Consecuencias

Sociales: Aumento del paro, sobre todo en Estados Unidos (14 millones, 25%) y Alemania (6 millones, 40%), afectando a millones de personas. La fotografía se convierte en una denuncia política, como en el caso de Dorothea Lange. La crisis afecta a toda la sociedad, incluso a los más cualificados. No hay políticas de protección social, lo que lleva a un ámbito privado. Por ejemplo, Al Capone financia un comedor social. Se genera mucha tensión.

Políticas: En Alemania, más del 80% de los afiliados al Partido Comunista están en paro, lo que genera una nueva respuesta política y más votos al Partido Nazi.

No se produce una revolución, pero hay conflictividad. Se reprime las protestas y se genera tensión entre trabajadores y parados, con asociaciones de parados en contra de los sindicatos, que no ayudan y no muestran solidaridad. Se critica a las altas clases.

En otros lugares, como América Latina, la dependencia es muy fuerte, lo que genera una gran crisis y da lugar a dictaduras: República Dominicana con Trujillo (1930), Cuba con Batista (1934, apoyado por Estados Unidos, levantamiento de Fidel Castro y Che Guevara), Nicaragua con Somoza (1937), etc. Como respuesta, surge el populismo en los años 30 y 40, con figuras como Lerroux en España, el partido populista de Roosevelt en Estados Unidos, Cárdenas (1934, militar) en México y Vargas (1930) en Brasil.

Cultura: Se observa un realismo en el cine (como El pan nuestro de cada día de William Fox y Modern Times de Chaplin) y en la literatura (como Las uvas de la ira). También se produce un escapismo en la cultura popular, con cine del oeste (como La diligencia) y otros (como King Kong y Roaring Twenties), así como cómics de acción y superhéroes (como Superman y Batman).