Conceptos Clave de la Historia de España: Siglos XVIII y XIX
Carlismo
El carlismo es un movimiento político español de carácter tradicionalista y legitimista. Surgió durante la primera mitad del siglo XIX como oposición al liberalismo. Pretende el establecimiento de una rama alternativa de la dinastía de los Borbones en el trono español. En sus orígenes, propugnaba no solo la vuelta al Antiguo Régimen, sino también una política de Cristiandad.
Pronunciamiento
Un pronunciamiento es una amenaza militar que busca un cambio de gobierno. Se inicia con manifestaciones (discursos, publicaciones, panfletos, etc.) que buscan influir en la acción de gobierno. Si no se consigue, se produce la sublevación militar y el golpe de Estado. El primer pronunciamiento en España fue el de Riego en 1820 y el último el de Miguel Primo de Rivera en 1923. Fueron muy numerosos a lo largo del siglo XIX.
Sufragio Censitario
El sufragio censitario es el derecho a voto restringido, basado en la posesión de bienes. Se da en los sistemas liberales del siglo XIX. Los partidos moderados eran partidarios de una mayor restricción que los partidos progresistas.
Cantonalismo
El cantonalismo es un movimiento insurreccional que aspira a dividir el Estado nacional en cantones casi independientes. Partidario de un federalismo de carácter radical (reparto de la riqueza, mejoras proletarias…), su objetivo es establecer una serie de ciudades o confederaciones de ciudades (cantones) independientes que se federarían libremente. Recuerda en ciertos aspectos a las polis griegas. El cantonalismo fue eminentemente un fenómeno de la pequeña burguesía, que además tuvo una gran influencia sobre el naciente movimiento obrero, y constituyó un precedente para el anarquismo en España.
Abolicionismo
El abolicionismo es una doctrina que propugna la anulación de leyes, preceptos o costumbres que se consideran atentatorios a principios éticos y morales. El término se aplicó principalmente a la corriente que propugnaba la abolición de la esclavitud.
La supresión de la esclavitud en las repúblicas americanas en la segunda mitad del siglo XIX, no pasó de ser más que un acto teórico, porque la población de raza negra no equiparó sus derechos con los del resto de la población hasta finales del siglo XX.
República Federal
Una república federal es aquella formada por diferentes estados que cuentan con una cierta autonomía. Esto quiere decir que, dentro de una misma república, existen varios estados que disponen de gobiernos regionales y una determinada soberanía para regir sus asuntos internos. Al gobierno general que administra a estos estados se lo conoce como gobierno federal.
Gobierno Provisional
Se llama gobierno provisional a aquel que asume el poder tras la caída de un régimen político y lo ejerce hasta que se elabora y aprueba una Constitución o una Ley Fundamental que configura las instituciones del nuevo régimen que sustituye al antiguo.
Paz de Utrecht
La Paz de Utrecht o Tratado de Utrecht-Rastatt, es, en realidad, un conjunto de tratados firmados por los estados antagonistas en la Guerra de Sucesión Española entre los años 1713 y 1715 en la ciudad holandesa de Utrecht y en la alemana de Rastatt. Los tratados ponen fin a la guerra, aunque posteriormente a su firma continuaron las hostilidades en territorio español hasta julio de 1715, momento en que el marqués de Asfeld tomó la Ciudad de Mallorca. En este tratado Europa cambió su mapa político.
Decretos de Nueva Planta
Los Decretos de Nueva Planta son un conjunto de decretos promulgados entre 1707 y 1716, por el rey Felipe V de Borbón, vencedor de la Guerra de Sucesión Española (1701-1713), por los cuales quedaron abolidas las leyes e instituciones propias del Reino de Valencia y del Reino de Aragón el 29 de junio de 1707, del Reino de Mallorca el 15 de noviembre de 1715 y del Principado de Cataluña el 16 de enero de 1716, todos ellos integrantes de la Corona de Aragón, que se habían decantado por el archiduque Carlos, poniendo fin así a la estructura compuesta de la Monarquía Hispánica de los Austrias. La Nueva Planta también fue aplicada a la organización jurídica y administrativa de la Corona de Castilla. Formalmente, los Decretos eran una serie de Reales Cédulas por las que se establecía la «nueva planta» de las Reales Audiencias de los estados de la Corona de Aragón y a la Corona de Castilla.
Sociedades Económicas de Amigos del País
Las Sociedades Económicas de Amigos del País son unas asociaciones surgidas en la segunda mitad del siglo XVIII en España —aunque también existieron en otros países europeos, como Irlanda o Suiza— cuya finalidad era difundir las nuevas ideas y conocimientos científicos y técnicos de la Ilustración. Nacieron en el reinado de Carlos III, quien las puso bajo la protección real para que fueran un instrumento del reformismo borbónico. En la actualidad algunas de ellas todavía permanecen activas y siguen teniendo como objetivo el fomento de la economía de los lugares donde se asientan y de toda España.
Motín de Esquilache
El Motín de Esquilache fue la revuelta que tuvo lugar en Madrid en marzo de 1766, siendo rey Carlos III. La movilización popular fue masiva (un documento contemporáneo cita la cifra de treinta mil participantes —posiblemente una exageración para una población de ciento cincuenta mil habitantes—), y llegó a considerarse amenazada la seguridad del propio rey. No obstante, a pesar de su espectacularidad y su extensión o coincidencia de revueltas por causas semejantes en otros lugares de España, la más evidente consecuencia política del motín se limitó a un cambio de gobierno que incluía el destierro del marqués de Esquilache, el principal ministro del rey, al que los amotinados culpaban de la carestía del pan, y que se había hecho extraordinariamente impopular como consecuencia de la prohibición de algunas vestimentas tradicionales. Su condición de italiano contribuyó de forma importante a ese rechazo. Las iniciales medidas de apaciguamiento y el especial cuidado que a partir de entonces se puso en el abasto de Madrid fueron suficientes para garantizar el orden social en los años siguientes.