Desamortización y Cambios Agrarios en la España del Siglo XIX: Un Análisis Histórico

Desamortización y Cambios Agrarios en la España del Siglo XIX

Introducción

En el siglo XIX, la agricultura continuaba siendo la actividad económica más importante en España. Sin embargo, existía un notable atraso debido a la desigual distribución de la tierra, la ausencia de innovaciones tecnológicas y los bajos rendimientos. Las tierras estaban amortizadas, una situación que los distintos gobiernos liberales intentaron revertir mediante el proceso desamortizador, con el objetivo de instaurar la propiedad privada individual, libre y absoluta de la tierra.

Durante los siglos XVIII y XIX, el Estado llevó a cabo la expropiación de bienes, principalmente de la Iglesia, la institución más afectada, para luego subastarlos públicamente.

La Revolución Agraria Liberal

En el siglo XIX, los liberales impulsaron desde el poder una reforma agraria destinada a eliminar los obstáculos legislativos e institucionales que frenaban el desarrollo de la producción agrícola. Para ello, implementaron una serie de medidas que liberalizaron la agricultura, entre ellas:

  • Libertad de cercamiento de las tierras.
  • Comercialización de las cosechas.
  • Fijación de los precios.
  • Implantación del libre mercado.

En el sector agrario, las medidas más importantes fueron:

  • Desvinculación: Se liberaron bienes de la nobleza. Para poner en marcha las desvinculaciones eran necesarias unas medidas previas como:

    • Abolición del régimen señorial: Supuso el fin de las relaciones señoriales y los antiguos privilegios de origen feudal.
    • Supresión de los mayorazgos: Esta institución de origen medieval aseguraba la integridad de los patrimonios, transmitiéndolos al primogénito. Este no podía vender los bienes heredados y debía transmitirlos íntegros a sus herederos.
  • Desamortización: Se liberaron bienes del clero y ayuntamientos para su posterior venta en subasta pública. Uno de sus objetivos era la supresión de todas las formas de propiedad colectiva, vinculada y amortizada.

El Proceso Desamortizador

Precedentes

Aunque este proceso tuvo su mayor intensidad durante el régimen liberal, ya había comenzado a aplicarse con Godoy, quien puso en venta algunos bienes eclesiásticos, y finalizó bajo la dictadura de Primo de Rivera, cuando el Estatuto de Calvo Sotelo derogó definitivamente las leyes sobre desamortización.

Etapas del Proceso Desamortizador

Se distinguen varias etapas:

  • Reinado de Carlos III: Los ilustrados criticaban la amortización, considerándola la principal causa del estancamiento agrario, y proponían detenerla e incluso suprimirla. Sin embargo, la Corona se opuso.
  • Con Godoy: El crecimiento de la deuda pública obligó al ministro a iniciar la desamortización. El gobierno declaró en venta los bienes de una serie de instituciones eclesiásticas dedicadas a la beneficencia pública.
  • Durante la Guerra de la Independencia: Se promulgó una legislación paralela de supresión de conventos y órdenes religiosas, cuyos bienes se destinaron al pago de la deuda pública. Durante la Restauración, se devolvieron los bienes vendidos a los frailes.
  • En el Trienio Liberal: Se aprobó el Decreto de Supresión de Órdenes Monacales y se emprendió la desamortización de bienes de propios y baldíos. Durante el régimen absolutista, Fernando VII obligó a restituir los bienes vendidos, lo que provocó la indignación de los compradores, que pasaron a apoyar a los liberales.

La Desamortización de Mendizábal

Causas
  • La Guerra Carlista: Obligaba al Estado a obtener recursos.
  • Necesidad de disminuir la deuda pública: Para poder respaldar futuras peticiones de préstamos a instituciones extranjeras.
  • Clima anticlerical: A causa del apoyo del clero al bando carlista.
  • Presión del gobierno, de los antiguos compradores de bienes desamortizados en el Trienio: Para recuperar las propiedades quitadas.

Estos motivos fueron suficientes para la publicación de la desamortización de Mendizábal. En 1836, se declararon en venta todos los bienes pertenecientes al clero regular y secular.

Objetivos
  • Financiero: Conseguir fondos para ganar la Guerra Carlista y disminuir la deuda pública del Estado.
  • Político: Ampliar el número de simpatizantes del liberalismo.
  • Social: Crear una clase agraria de pequeños y medianos propietarios.

En mayo de 1836, Mendizábal fue destituido por la regente María Cristina. En octubre, se convirtió en ministro de Hacienda bajo el gobierno de Calatrava (progresista).

En 1844, se suspendieron las subastas, aunque el gobierno del general Narváez garantizó las ventas ya realizadas. Las ventas, en teoría asequibles a los campesinos, en la práctica solo eran accesibles para los burgueses, quienes tenían la liquidez necesaria para pujar.

Flórez Estrada proponía que el Estado arrendara las tierras a los campesinos y dedicara la renta a pagar la deuda.

La desamortización de Mendizábal ocasionó la ruptura de las relaciones diplomáticas con la Santa Sede.

La Desamortización de Madoz

Cuando los progresistas accedieron de nuevo al poder, retomaron las desamortizaciones con la Ley de Madoz o “Desamortización General” de 1 de mayo de 1855. Se pusieron en venta los bienes eclesiásticos y de los municipios.

Objetivos de la Ley de Madoz
  • Económico: Sanear la Hacienda pública y financiar la construcción de obras públicas, principalmente el ferrocarril.
  • Político: Lograr el enriquecimiento de los terratenientes y la burguesía agraria.

Se utilizó el procedimiento de la subasta pública para su venta, pero a diferencia de la de Mendizábal, solo se podía pagar en metálico.

El campesinado participó en mayor medida en las compras.

Consecuencias del Proceso Desamortizador

Económicas

  • Transformación radical de la propiedad: La propiedad pasó a ser privada, pero no se intentó ninguna reforma agraria. La desamortización de Mendizábal financió la Guerra Carlista y la de Madoz, la construcción del ferrocarril.
  • Contribuyó a aumentar el latifundismo español.
  • Contribuyó a atenuar el problema de la deuda pública.
  • Desvió capital líquido.
  • Favoreció la expansión de la superficie cultivada y de la producción agraria.
  • Provocó un proceso de deforestación.
  • Empobrecimiento y pérdida de autonomía económica de los municipios.

Sociales

  • Supuso la ruina total de las órdenes religiosas, y el clero secular pasó a depender de la dotación de Culto y Clero.
  • La tierra no quedó repartida de manera equitativa entre la sociedad: Fue a parar a los antiguos terratenientes locales, formándose una nueva clase de grandes terratenientes.
  • No consiguió crear una clase media agraria, puesto que los campesinos no pudieron comprar las tierras.
  • La eliminación de la propiedad comunal de los municipios provocó un agravamiento considerable de la situación económica de los campesinos más pobres. Los propietarios más acomodados se unieron al liberalismo, formando una nueva aristocracia terrateniente.

Políticas

  • Se creó un nuevo grupo de adheridos a la causa liberal.

Urbanísticas y Culturales

  • Muchos conventos se convirtieron en cuarteles o edificios públicos.
  • Una gran parte del patrimonio mobiliario, artístico y cultural de la Iglesia se perdió.

Cambios Agrarios

Los nuevos propietarios preferían mantener los sistemas de explotación en vez de invertir en mejoras. Las únicas innovaciones se produjeron en el litoral valenciano, donde se especializaron en el cultivo de hortofrutícolas. Se agravó la decadencia de la cabaña ganadera lanar y se suprimió la Mesta.

La agricultura supuso un lastre importante para el desarrollo de los demás sectores productivos.

Conclusión

La desamortización constituyó la medida más revolucionaria entre las adoptadas por el gobierno liberal. Sin embargo, no cumplió con todas las expectativas: no solucionó los problemas del mundo agrario ni favoreció la industrialización. Tampoco se creó una verdadera clase media agraria. No obstante, la desamortización ayudó a ganar la Guerra Carlista y proporcionó dinero para la construcción del ferrocarril.