La Creación del Estado Franquista: Fundamentos Ideológicos y Apoyos Sociales
1. Introducción
El triunfo del bando nacional en la Guerra Civil Española (1936-1939) permitió la instauración de la dictadura de Francisco Franco en todo el territorio español. El nuevo régimen, indefectiblemente unido a la figura del dictador, perduró hasta su muerte en noviembre de 1975. Franco supo articular a su conveniencia los apoyos políticos que recibía.
El nuevo Estado se configuró conforme a los ideales del 18 de julio de 1936, día en que se inició la Guerra Civil. Los sublevados aspiraban a implantar un Estado fuerte y centralizado que garantizara la unidad de España e impusiera un orden social inspirado en la doctrina de la Iglesia católica y en el nacional-sindicalismo falangista.
El nuevo Estado se caracterizó por la concentración de poder en Franco. Mantuvo en sus manos todas las fuentes de autoridad: era Jefe del Estado, del Gobierno, de los Ejércitos y del Movimiento Nacional. Además, recibió el título de Caudillo. Franco no respondía de sus actos ante nadie.
El Franquismo:
- Reacción extrema contra la II República.
- Intento de conectar con la verdadera tradición española, olvidando el decadente siglo XVII, el siglo XVIII e incluso el liberalismo, que había conducido a la democracia inorgánica y la lucha de clases.
- Erradicación de la masonería, el socialismo y el comunismo, consideradas ideologías extranjeras degeneradas.
- Recuperación del poder de las fuerzas conservadoras y restablecimiento de la comunidad tradicional con la vuelta a un pasado idealizado.
Para alcanzar sus objetivos, Franco estableció una dictadura brutal y peculiar. Politólogos y sociólogos la han calificado con términos como fascismo, bonapartismo, despotismo y autoritarismo. En realidad, el franquismo puede ser caracterizado como una dictadura militar y eclesiástica de tipo tradicional. El ejército representó el papel más destacado en la nueva estructura política, pero compartió el poder con otras élites, principalmente con la Iglesia católica.
El franquismo cambió a lo largo del tiempo. La dictadura demostró una extraordinaria capacidad de adaptación a la coyuntura internacional y a las transformaciones socioeconómicas del país. Franco modeló su régimen según las necesidades de cada momento. Como consecuencia, el franquismo tardó en institucionalizarse, careció de un texto constitucional y se rigió por una serie de Leyes Fundamentales promulgadas en fechas diversas. España fue una dictadura totalitarista hasta 1945, católica desde entonces hasta 1957 y tecnocrática durante el tiempo restante.
2. Fundamentos Ideológicos del Régimen
A) Profundo anticomunismo: Se extendió a todos los llamados rojos, que según la óptica de la dictadura abarcaba desde la extrema izquierda hasta la burguesía democrática. El franquismo, como sistema contrarrevolucionario, negó a la clase trabajadora sus instrumentos de defensa. La huelga fue declarada traición a la patria. Las demandas de la clase obrera fueron recibidas con represión. Cualquier expresión democrática fue identificada con el comunismo.
B) Nacional-catolicismo exacerbado: Todos los actos civiles y militares estaban impregnados de simbología religiosa. La jerarquía católica se identificó con el régimen y bautizó la sublevación como una Cruzada. El dominio de la Iglesia en la sociedad fue absoluto: control de la educación, matrimonio eclesiástico como único válido, presupuesto estatal para la Iglesia, representación en medios de comunicación, etc. La Iglesia, a cambio, concedió a Franco el privilegio de la presentación de obispos.
C) Tradicionalismo: Procedente de ideas carlistas y valores militares, el tradicionalismo ponía como valor la unidad de la patria, buscando justificaciones en el pasado. Se exaltaban los valores de la Reconquista, el reinado de los Reyes Católicos (cuyo escudo incorporó el yugo y las flechas), el reinado de Carlos V y la conquista de América.
D) Antiliberalismo y totalitarismo: El régimen se definió como antiliberal y totalitario, negando los derechos individuales. El Estado, según los teóricos franquistas, representaba los intereses supremos de la patria, configurándose como centralista y prohibiendo las lenguas vernáculas y cualquier forma de autogobierno.
E) Simbología militar: La vestimenta militar o de Falange, los emblemas, los desfiles, la educación física convertida en instrucción militar, la exaltación de la bandera y el himno nacional, crearon una escenografía particular. La radio y la prensa recomendaban la guerra, la victoria y el papel del ejército.
6. Evolución del Régimen
Años 40: Autarquía y Estancamiento Económico
Durante la posguerra, el país quedó dividido entre vencedores y vencidos. Franco fortaleció el Estado mediante decretos. En materia económica, se adoptó la autarquía. El estallido de la Segunda Guerra Mundial supuso el alineamiento de España con las potencias del Eje. Franco se entrevistó con Hitler en Hendaya (1940), pero el encuentro fracasó. En 1946, España fue rechazada en la ONU. El aislamiento internacional se materializó en cierre de fronteras, boicot económico y no participación en el Plan Marshall. Se firmaron acuerdos con Argentina para importar trigo.
Años 50: Fin del Aislamiento
En 1950, España ingresó en la ONU. En el contexto de la Guerra Fría, EEUU buscó aliados occidentales. En 1953, se firmó un acuerdo con EEUU para la instalación de bases militares y ayuda económica, además de un Concordato con el Vaticano. En 1955, España ingresó en el FMI y el Banco Mundial. En 1956, España descolonizó Marruecos. Se produjo un tímido aperturismo cultural e ideológico.
Años 60: Desarrollismo y Decadencia
Llegaron los ministros tecnócratas y se implementó una reforma económica. En 1959, el Plan de Estabilización liberalizó la economía. Los resultados fueron: mejora de las condiciones de vida, aumento de la actividad industrial y del sector servicios, y emigración del campo a la ciudad y a otros países europeos. España se convirtió en la décima potencia mundial, con un crecimiento anual del 7% y el desarrollo de obras públicas. A partir de 1965, comenzaron las críticas y las peleas internas. En 1966, se eliminó la censura previa. En 1969, se nombró a Juan Carlos I como sucesor de Franco.
Años 70: Tardofranquismo y Final
A principios de los setenta, surgieron síntomas de agitación: distanciamiento con la Iglesia, tensiones nacionalistas (ETA), conflictos laborales, etc. En 1973, Franco separó la Jefatura del Estado de la Jefatura del Gobierno. Carrero Blanco fue asesinado por ETA en diciembre de 1973. Arias Navarro le sustituyó. En 1975, se intensificaron las campañas violentas contra el gobierno. La Marcha Verde de Hassan II de Marruecos forzó la renuncia española al Sáhara. La oposición política animó al cambio. El 20 de noviembre de 1975, Franco murió a los 83 años.