La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
En septiembre de 1923, se produce un golpe de estado liderado por el capitán general Miguel Primo de Rivera.
Condicionantes
a) Al acabar la Primera Guerra Mundial, empieza a surgir una nueva ideología: el fascismo. Ya había habido intentos, pero en Italia tuvo éxito con la “Marcha sobre Roma”.
b) En España, hay una serie de problemas de muy difícil solución:
- Desastrosa política colonial.
- Continuas revueltas sociales.
- Radicalización del catalanismo.
- Clima conspirativo en el ejército.
Apoyos de la Dictadura
- La Monarquía: No pierde privilegios.
- El Ejército: Se ve ahora respetado.
- Las clases populares: Reciben promesas.
- Iglesia: Mantiene su papel tradicional.
- Intelectuales: Ven que el orden ha de prevalecer sobre la libertad.
El Directorio Militar (1923-1925)
a) El Directorio va a ser el nuevo gobierno, y junto a él y al rey se encuentran 8 generales. La primera medida fue suspender la Constitución de 1876.
b) Primo de Rivera va a imitar al fascismo italiano con la creación de un partido único: Unión Patriótica.
c) En esta etapa se pretendía restituir el honor nacional, y para ello se llega a un acuerdo con Francia contra las kábilas. En 1925 se produce el Desembarco de Alhucemas que finaliza con victoria franco-española. El protectorado queda en calma hasta 1956.
d) Esta etapa es muy conservadora en lo social. Al pueblo se le calmaba con toros (Juan Belmonte) y el fútbol (campeonatos regionales). La mujer seguía estando en un papel muy secundario.
El Directorio Civil (1925-1929)
Tras tranquilizarse la cuestión marroquí, el dictador Primo de Rivera da paso a civiles dentro de su gobierno.
a) En lo económico, esta época fue de las más avanzadas. España se industrializa y se crean los comités paritarios.
b) En lo social, es una época en la que se produce el éxodo rural, lo que hizo que crecieran las ciudades. Se va a crear el llamado Patronato Casas Baratas (Ej: Calle Ramón y Cajal-Sevilla).
c) En cuanto a la política, Primo de Rivera quiere acabar con el catalanismo. Para ello procurará perseguir todos los símbolos de lo catalán como:
- Cantar el himno.
- Izar la bandera.
- Usar la lengua catalana.
Además, se produce el cierre de recintos culturales como El Liceo o el Camp Nou.
Oposición a la Dictadura
La oposición fue muy variada; entre ellas destaca:
a) Viejos partidos: Quedaron marginados con la llegada de la Dictadura. Intentaron la vuelta del bipartidismo, pero no tuvieron ningún efecto (el rey se opuso).
b) Republicanos: Para ellos la Dictadura era algo malo. Va a haber un nuevo proyecto llamado Alianza Republicana, cuyos principales representantes serán V. Blasco Ibáñez y Manuel Azaña.
c) Militares: Algunos de ellos tenían enfrentamientos personales con el dictador, por la cuestión de los ascensos. Como hecho más destacado está la “Sanjuanada” (1926).
d) En la universidad: Los estudiantes protestan por el conservadurismo del régimen. Ante esto, Primo de Rivera decide cerrar las universidades. Una serie de intelectuales escribirán contra la Dictadura: Azorín y Ortega y Gasset (dimite de su cátedra).
Economía
España se une al auge de la economía mundial, y esto se refleja en varios aspectos.
a) Para reducir el gran número de parados, se inicia en España un gran programa de obras públicas. Se inicia la mejora de muchas carreteras y la política hidráulica (embalses).
b) La época de Primo de Rivera se caracteriza también por la creación de importantes monopolios. Entre los más destacados están:
- Iberia.
- Campsa.
- Telefónica (CNTE).
c) Se va a intentar también mejorar la situación agraria. Esto creará cierta modernización. Esto también impulsa el primer gran éxodo transoceánico (América latina).
El Fin del Reinado de Alfonso XIII (Enero 1930 – Abril 1931)
Ante la creciente oposición, el rey decide sacrificar a Primo de Rivera, pero en lugar de volver al bipartidismo, decide implantar otra dictadura.
Gobierno Berenguer (La Dictablanda)
a) Con la llegada de Berenguer llega también la crisis económica, esto supone un aumento de las huelgas y mayor impopularidad.
b) Aquí tienen mucho papel los intelectuales, Ortega y Gasset escribirá un documento que aparecerá en el diario “El Sol”, el “Error Berenguer”.
La Crisis del Gobierno Berenguer
a) Durante el verano del año 30 se produjo una conspiración: el Pacto de San Sebastián. Las fuerzas que en él concurrieron decidieron la caída de la monarquía.
b) Aquí hubo tendencias de todo tipo. Unos y otros firmaron un comité revolucionario para derrocar la monarquía.
c) En diciembre se produce un doble pronunciamiento, en Jaca y el Cuartel Cuatro Vientos (Madrid), por parte del capitán Galán con el apoyo de Ramón Franco. La guardia civil acabó con este pronunciamiento.
El Almirante Aznar
a) En febrero del 31 este militar sustituyó a Berenguer en la jefatura del gobierno. Su única medida fue la convocatoria de elecciones municipales (12/4/31). En la mayoría de grandes capitales ganaron los candidatos republicanos.
b) La gente se lanzó a las calles el día 14 para festejar la proclamación de la República. El rey salió de España desde Cartagena. La primera bandera republicana se izó en Eibar.
El Gobierno Provisional de la Segunda República Española
Los Diversos Partidos Políticos
Izquierdas
- Acción Republicana (AR)
- Manuel Azaña.
- Partido de centro-izquierda.
- Busca su apoyo en la clase media urbana.
- Unión Republicana (UR)
- Diego Martínez Barrios.
- Un partido más centrista.
- Más cercano al centro.
- PSOE
- Largo Caballero.
- Dentro del mismo había muchas tendencias.
- Más cercano entonces al comunismo.
- PCE
- Santiago Carrillo y Dolores Ibárruri.
- Más cercano al stalinismo.
- Tenía mucho apoyo en los núcleos obreros vasco y catalán.
Centro
- Radical
- A. Lerroux.
- Tiene el apoyo de la burguesía.
- Quiere reformas muy limitadas.
- Partido Radical Socialista (PRS)
- Marcelino Domingo.
- Excisión del PSOE.
- Quiere preservar la propiedad privada.
Derechas
- Liberal
- Niceto Alcalá-Zamora.
- Partido de centro-derecha.
- Republicanos pero conservadores.
- Agrario
- Defiende a los terratenientes frente a las peticiones campesinas.
- Mucho peso en Castilla y León.
- Confederación Española de Derechos Autónomos (CEDA)
- J.Mª Gil Robles.
- Partido conservador y católico.
- Muy cercano a la monarquía.
- Falange Española
- Creado en 1933 por Jose Antonio Primo de Rivera.
- Sigue las líneas del fascismo europeo (Italia-Alemania).
- No creen en un sistema democrático.