Dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República Española

Dictadura de Primo de Rivera

Causas: en 1921 se produce la derrota de Annual, lo que lleva a la izquierda a reclamar una investigación. Una parte de la opinión pública acusa al rey y al ejército de incitar al general Silvestre a avanzar. Antes de la publicación del Expediente Picasso, se produce un golpe de estado liderado por Primo de Rivera en septiembre de 1923.

Actuaciones en la política: Primo de Rivera sustituye el gobierno por un directorio militar, amplía las funciones del ejército y ejerce el poder legislativo bajo el rey.

Económicas: se aplica una política intervencionista y una política industrial proteccionista.

Militar: se produce el desembarco de Alhucemas y la guerra de Marruecos.

Anticalana: va en contra de los catalanistas y los acusa de separatistas.

Político-social: se prohíbe el partido comunista y la CNT. En 1927, los pistoleros crean la FAI, que se apoya en la CNT y el PSOE.

Oposición: el catalanismo se radicaliza y los partidos de izquierda se unen. Crece la oposición al régimen.

Primo de Rivera dimite en enero de 1930.



Dictablanda

La monarquía intenta mantenerse.

En 1930, algunos partidos firman el Pacto de San Sebastián, donde proclaman la república y la autonomía catalana.

El gobierno convoca elecciones municipales y ganan los candidatos republicanos.

El rey Alfonso XIII marcha del país.



Segunda República Española

Proclamación: en las elecciones de 1931, ganan los republicanos. El rey se exilia y se forma un gobierno provisional con los partidos que firmaron el Pacto de San Sebastián.

Problemas y medidas:

Autonomías: Macià renuncia a la república catalana a cambio de un estatuto de autonomía para Cataluña y un gobierno regional.

Religiosas: el cardenal primado de Toledo defiende la monarquía. Se produce un enfrentamiento entre monárquicos y republicanos que acaba en incendios.

Problema militar, reforma agraria y estabilización de la economía después de la crisis del 29.

Se aprueba una amnistía general para los presos políticos y una nueva ley electoral.

Se convocan elecciones a Cortes Constituyentes, dando lugar al bienio reformista.

En la república coinciden varios partidos políticos que se diferencian por ser partidos estatales o autonómicos y estar a favor o en contra de la república.

Ningún partido podrá gobernar en solitario, por lo que se necesitan alianzas o coaliciones.



Bienio Reformista (1931 – 1933)

Alcalá Zamora como presidente.

Acciones: reformas para solucionar los problemas no tratados por la restauración. Se crea una nueva constitución con características democráticas y progresistas, poder legislativo en las Cortes, independencia del poder judicial, sufragio universal, estado integral con existencia de regiones autónomas y laicidad.

Generan oposición, no avanzan la ley de reforma agraria y el estatuto de autonomía, y hacen reformas militares.

Iglesia: separación iglesia-estado. La iglesia es contraria a la república y se forma la CEDA en 1933.

Agrarias: en 1932 se aprueba la ley de reforma agraria.

Nacionalista: se concede un estatuto de autonomía a Cataluña.

Social: se busca mejorar la calidad de vida de los trabajadores.

Educativa: impulso en la enseñanza y la cultura.

Conflictos:

De izquierda: levantamientos anarquistas reprimidos por el ejército.

Derecha: movimiento catolicista para conquistar el poder político, enfrentamientos y golpe de estado fracasado del general Sanjurjo.

Los ataques de derecha e izquierda, la crisis económica, la represión y el desgaste del gobierno provocan la dimisión de Azaña y se convocan elecciones.

Cataluña: se establece la Generalitat como gobierno provisional. La fuerza política mayoritaria es la ERC. Macià dirige las principales instituciones: Generalitat, parlamento y ayuntamiento de Barcelona. La Constitución Republicana aún no había sido aprobada y los conservadores españoles consideraban que la grandeza de España estaba en su unión. Las Cortes aprueban el estatuto un año después de su presentación en 1932.

La Generalitat lleva a cabo una serie de obras legislativas, educativas, culturales y sanitarias.



Bienio Conservador (1933 – 1936)

Los partidos de derecha ganan las elecciones generales. Causas: división de la izquierda, descontento social y organización de la derecha.

Medidas: se frenan todas las reformas, se paraliza la autonomía y la reforma agraria, la iglesia recupera el poder, se reduce la escolarización y empeora la vida de los trabajadores.

Los sindicatos más radicales siguen convocando huelgas y revueltas, que son suprimidas por la guardia civil.

Cataluña: tras la muerte de Macià, Companys forma un gobierno de coalición de izquierda que se enfrenta al gobierno de derechas, el cual frena los traspasos de poder a la Generalitat. El parlamento catalán aprueba la ley de contratos de cultivo y el gobierno de Madrid anula la ley, lo que provoca un conflicto.

La CEDA debía actuar en el gobierno y aprovecha la tensión para retirar su apoyo y pedir cambios. Companys forma una revuelta y proclama el estado catalán dentro de la república federal de España. La huelga convocada por la UGT solo triunfa en Asturias y es duramente sofocada.

Consecuencias: ensayo de la guerra civil. La derecha considera que los socialistas y anarquistas quieren abandonar el sistema parlamentario y que solo el ejército garantiza el orden. Derrota para la izquierda, pero un triunfo moral que los hace unirse. Se suspende el estatuto de la Generalitat y el parlamento y el gobierno catalán son encarcelados.

Alcalá Zamora convoca elecciones en 1936 y después dimite.



Frente Popular

Las elecciones muestran dos bloques enfrentados:

Las izquierdas se unen con el nombre de Frente Popular, en Cataluña se forma el Frente de Izquierdas de Cataluña.

Las derechas se dividen en la CEDA y el Bloque Nacional de extrema derecha.

Gana el Frente Popular las elecciones y se forma un gobierno republicano con Azaña como presidente. Se devuelve la autonomía a Cataluña.

Dificultades:

Los socialistas no entran en el gobierno.

La izquierda destituye al presidente y debilita al gobierno.

La reforma agraria provoca enfrentamientos.

La crisis socioeconómica afecta a los obreros y propietarios, y las huelgas y disturbios anarquistas y socialistas son continuas.

La Falange y la extrema derecha intentan desestabilizar la república.

PSOE y CEDA perpetúan la violencia.

Finalmente, el ejército provoca un golpe de estado el 17/18 de julio de 1936.