Dictadura de Primo de Rivera y Restauración en España: Un Análisis Histórico

LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA

En un contexto de crisis política y social, el 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera se pronunció contra la legalidad constitucional, declaró el Estado de guerra y se dirigió al monarca para exigir que el poder pasase a manos de los militares. Alfonso XIII aceptó un Directorio Militar presidido por Primo de Rivera, quien suspendió el régimen parlamentario constitucional.

Los apoyos de Primo fueron militares, políticos cercanos a la monarquía y parte de las clases dirigentes. Las razones que justificaban la necesidad de cambio son: inestabilidad y bloqueo del sistema político, miedo de las clases acomodadas a una revolución social ante el auge de la conflictividad obrera y campesina, aumento de la influencia del republicanismo y de los nacionalismos y el descontento del ejército tras el desastre de Annual. El dictador justificó el golpe militar a través de un discurso donde criticaba a la “vieja política”. En su manifiesto anunció su firme voluntad de limpiar el país de caciques y de acabar con las amenazas de la unidad nacional. Primo de Rivera pretendía evitar que el régimen político acabara por democratizarse. La dictadura de Primo tuvo dos fases:

  • Directorio militar: cuyos miembros eran militares. Las primeras medidas tomadas fueron: suspensión del régimen constitucional, disolución de cámaras legislativas, prohibición de los partidos políticos y sindicatos, militarización del orden público, represión del obrerismo…
  • Directorio civil: aunque el peso de los militares continuó siendo importante y el régimen no abandonó su estilo autoritario.

La dictadura se benefició de la buena coyuntura económica internacional, iniciada en los felices años 20. El régimen puso en marcha un programa de fomento de la economía tanto industrial como de infraestructuras. La medida más importante fue la nacionalización de importantes sectores de la economía.

El directorio se aprobó en 1924 el Estatuto Local, que regulaba la vida de las instituciones locales de gobierno, planteándose por primera vez el sufragio femenino para las mujeres cabeza de familia.

En 1925, tras el éxito militar del desembarco de Alhucemas, el régimen, que había sido planteado de forma provisional, pervivió y trató de institucionalizarse con la creación de la Asamblea Nacional Consultiva, que debía fiscalizar al gobierno y redactar una nueva Constitución, el proyecto de la cual se presentó en 1929, pero no salió adelante.

Un sistema autoritario, desarrolló un conjunto de medidas intervencionistas como el proteccionismo, aranceles, créditos fáciles de pagar, desarrollo de compañías monopolísticas como CAMPSA o Telefónica, etc. Se desarrollaron medidas como incorporar a toda la población en un proyecto de mejora de la vida. Así, los conflictos laborales y sociales pasaron a resolverse en los Comités Paritarios, que enviarían sus representantes a las Comisiones Mixtas Provinciales, desarrollándose un sindicato vertical en el que todos debían estar encuadrados, la Organización Corporativa del Trabajo.

Se trataba de un sistema conservador y paternal en el que se intentó dar cabida a todas las posibilidades: pluripartidismo entre la nueva Unión Patriótica y el PSOE. Pero como todo sistema político, desde el principio se empezó a desarrollar la oposición de los nacionalismos, del movimiento obrero, y posteriormente de los intelectuales, clases medias, empresarios, e incluso del monarca. Primo de Rivera fue destituido y sustituido por el general Berenguer, que gobernó de 1930 a 1931, y por el almirante Aznar, quien, cuando consideró que el régimen dictatorial había agotado sus posibilidades, decidió volver al parlamentarismo mediante unas elecciones escalonadas. Esto se inició el 12 de abril de 1931.

LA RESTAURACIÓN

Régimen político que se implantó en España en 1875, también se restaura la dinastía borbónica, hasta 1931, proclamándose la Segunda República. Nuevo régimen liberal conservador, un sistema político compartido por todos los sectores burgueses, manteniendo alejadas a las clases populares de la participación política. El General Martínez Campos se sublevó en Sagunto en 1874, proclamando rey a Alfonso XII. Se iniciaba así la Restauración Borbónica convocando elecciones a Cortes Constituyentes por sufragio universal masculino. Este proceso fue manipulado y Cánovas ganó las elecciones, permitiendo promulgar una Constitución (1876). Fue un texto flexible, ecléctico y de inspiración conservadora. Establecía la monarquía parlamentaria con soberanía compartida y la separación de poderes. Se aprueba el sufragio universal masculino y contaba con una amplia declaración de los derechos individuales y colectivos.

  • Partido Liberal: liderado por Sagasta con progresistas y demócratas. Sus miembros aceptaban la Monarquía y la Constitución.
  • Partido Conservador: liderado por Cánovas, defensor del orden social, la monarquía y de la propiedad. Representante del liberalismo moderado, de la Unión Liberal y de un sector del Partido Progresista.

Ante la muerte prematura de Alfonso XII, se firmó el Pacto de El Pardo (1885), entre los dos partidos, asegurando el reinado de la regente María Cristina y garantizando la estabilidad política del régimen con la alternancia pacífica de los partidos.

Para asegurarse, se controlaban completamente las elecciones. El Ministro de Gobernación encasillaba a los que tenían que ser elegidos, asegurándose la mayoría absoluta. La manipulación era posible gracias al cacique, el cual controlaba un área rural determinada. Era un intermediario entre el Estado y su comunidad y era el encargado de recopilar los votos y amañar las elecciones para el correspondiente diputado encasillado.

Para la evolución del régimen de la Restauración, destacamos:

  • El final de la Tercera Guerra Carlista en 1876.
  • El fin del Imperio colonial en 1898 con la pérdida de las últimas colonias del Imperio español, Cuba, Puerto Rico y Filipinas, que desencadenó una crisis nacional, ante la desmoralización, el escándalo y la debilidad militar y política del gobierno.

A todo esto llamamos “desastre del 98”, supuso un desastre económico y grandes pérdidas militares, una crisis nacional, moral y política. Esto inició el crecimiento de la oposición.

Elementos opositores al sistema destacan:

  • Los Carlistas: tras la última derrota renunciaron a la lucha armada y reconocieron a Alfonso XII como rey legítimo, pero continuaron a través del tradicionalismo.
  • El republicanismo: su base social estaba en las clases medias urbanas y pretendía una mayor democratización del país.
  • Movimiento obrero: dividido en dos: el socialismo-marxismo y el anarquismo.
  • El anarquismo: destacó en el ámbito rural. Rechazaba la formación de partidos políticos. En 1881 se formó la Federación de Trabajadores de la Región Española que pronto se dividió en dos tendencias: una partidaria de la acción directa; y otra, partidaria de la vía sindical que acabaría fundando en 1910 la CNT.
  • El socialismo: defendía la abolición de las clases sociales, la emancipación de los trabajadores, la transformación de la propiedad privada en propiedad colectiva y la conquista del poder político. Fundó la UGT, un sindicato de inspiración socialista que tendrá como objetivo la defensa de los trabajadores en la sociedad capitalista.
  • La integración de las mujeres en el trabajo: Sus salarios eran muy inferiores a los de los hombres pero fundamentales para la supervivencia de las familias. En 1921 se fundó el PSOE.
  • Los nacionalismos: ante el republicanismo y el carlismo, surgen movimientos regionalistas que reivindicaban derechos históricos catalanes, vascos, valencianos, gallegos y andaluces. Su base social era amplia: Cataluña.
  • El regeneracionismo: se produjeron críticas hacia el funcionamiento del sistema político de la Restauración y hacia la mentalidad derrotista y conformista. Los regeneracionistas denunciaban el fraude electoral, la corrupción de los partidos políticos y el atraso económico y social del país. Proponían una limpieza electoral, una reforma educativa y ayuda social, no formaron partidos ni participación en la vida política.

La desaparición de los líderes Cánovas y Sagasta, el “desastre de 98” y la llegada al poder en 1902 de Alfonso XIII, hicieron que el sistema político de la Restauración entrara en crisis. La tensa situación española con la Semana Trágica de Barcelona (1909), la guerra de Marruecos, la revolución de 1917, los enfrentamientos entre obreros y pistoleros en Barcelona, junto al descrédito del sistema político, todo esto hizo que en septiembre de 1923 se estableciera la Dictadura militar de Primo de Rivera, bajo el reinado de Alfonso XIII.

EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874)

De la”Revolución Glorios” a la I República

La crisis económica iniciada en 1866 acrecentó el descontento de la población. La muerte de Narváez en la primavera de 1868 descabezó al partido que había detentando durante tantos años el poder en España.

Los progresistas, dirigidos por el general Prim, y los demócratas, partidarios del sufragio universal, habían firmado el Pacto de Ostende comprometiéndose a derrocar a Isabel II.

Finalmente la sublevación estalló en septiembre de 1868. Iniciada por el unionista almirante Topete en Cádiz, Isabel II huyó a Francia.

El Gobierno provisional (1868-1871)

Se estableció un gobierno presidido por Serrano, con Prim en el ministerio de Guerra. Unionistas, progresistas y demócratas conformaban el gabinete. El nuevo gobierno convocó elecciones a Cortes Constituyentes por sufragio universal. Los progresistas marcaron con su ideología la nueva constitución.

La Constitución de 1869

Características:

  • Soberanía nacional.
  • Sufragio universal para los varones mayores de veinticinco años.
  • Monarquía democrática, con una serie de limitaciones de los poderes del rey.
  • Poder ejecutivo en manos del Consejo de Ministros.
  • Poder legislativo en unas Cortes bicamerales, Congreso y Senado.
  • Poder judicial reservado a los Tribunales.
  • Amplia declaración de derechos, y aplicación de otros nuevos como el de reunión y asociación.
  • Libertad de cultos religiosos.

La Monarquía democrática: Amadeo I (1871-1873)

El general Serrano fue nombrado Regente y Prim pasó a presidir un nuevo gobierno, se inició la búsqueda de un candidato adecuado a la Corona entre las familias reales europeas. Las Cortes eligieron como nuevo rey a Amadeo de Saboya, hijo del Víctor Manuel II, rey de la recién unificada Italia y liberal. El mismo día que llegó Amadeo a España fue asesinado Prim. Su ausencia debilitó al nuevo monarca ya que iba a ser su primer apoyo.

Amadeo se encontró con rechazos: los carlistas, activos en el País Vasco y Navarra; los , partidarios de la vuelta de los Borbones en la figura de Alfonso, hijo de Isabel II; y, los republicanos, que reclamaban reformas más radicales. Mientras, la alianza formada por unionistas, progresistas y demócratas, que había aprobado la constitución y llevado a Amadeo al trono, comenzó rápidamente a resquebrajarse. Los dos años que duró su reinado se caracterizaron por una enorme inestabilidad política. Impotente y harto ante la situación, Amadeo I abdicó a principios de 1873 y regresó a Italia. Y así, las Cortes proclamaron la República el 11 de febrero de 1873.

La Primera República (febrero 1873 –enero 1874)

La República fue proclamada por unas Cortes en las que no había una mayoría de republicanos. Sus ideas tenían escaso apoyo social y la oposición de los grupos sociales e instituciones más poderosos del país: la alta burguesía y los terratenientes, el ejército… Los escasos republicanos pertenecían a las clases medias urbanas.

La debilidad del régimen republicano provocó una enorme inestabilidad política. Cuatro presidentes de la República se sucedieron en el breve lapso de un año: Figueras, Pi y Margall, Salmerón y Castelar.

Los gobiernos republicanos emprenden reformas bastante radicales:

  • Eliminación de las quintas.
  • Reducción de la edad de voto a los 21 años.
  • Separación de la Iglesia y el Estado.
  • Reglamentación del trabajo infantil.
  • Abolición de la esclavitud en Cuba y Puerto Rico.

Tuvieron que hacer frente a un triple desafío bélico:

  • La nueva guerra civil carlista: Carlos VII, nieto de Carlos María Isidro, encabezó una nueva insurrección carlista en el País Vasco y Navarra.
  • Las sublevaciones cantonales: los republicanos federales más extremistas se lanzaron a proclamar cantones, pequeños estados regionales cuasi independientes en Valencia, Murcia y Andalucía, sublevándose contra el gobierno republicano de Madrid.
  • La guerra de Cuba: en 1868 se inicia la “Guerra Larga”. La guerra de 10 años se pacificó en la Paz de Zanjón en 1878.
  • Las conspiraciones militares alfonsinas: Comenzaron conspiraciones para instaurar en el gobierno a Alfonso XII, el hijo de Isabel II.

La república del año 1874: el golpe del general Pavía y el camino a la Restauración.

El 4 de enero de 1874, el general Pavía encabezó un golpe militar. Las Cortes republicanas fueron disueltas y se estableció un gobierno presidido por el general Serrano que suspendió la Constitución.

La mano negra:

Clasificación:

Es un texto histórico, fuente primaria y de temática política e ideológica, escrito en 1883, su autor Anselmo Lorenzo, principal líder del anarcosindicalismo español, colaboró en la fundación de la CNT. Como es un manifiesto su finalidad es la difusión de ideas.

Análisis:

El tema es la definición de los principios anarquistas y la defensa ante las acusaciones que vinculaban a esta ideología con la asociación terrorista (mano negra). El texto comienza defendiendo el derecho a organizarse, hace referencia a la ley liberal de 1881 que permitía la libre asociación.

Lo podemos dividir en dos partes:

  • La primera: define el movimiento anarquista según la FTRE. El anarquismo defiende el rechazo de cualquier tipo de autoridad y el federalismo como principio político para poder desarrollar el anarcocolectivismo, es una doctrina política que busca una organización formada por distintos organismos delegando algunas libertades.

Creen que sería necesaria una federación universal de las libres asociaciones de trabajadores agrícolas e industriales indispensable para que funcionen los principios anarcocolectivistas.

  • En la segunda parte: el texto denuncia la maniobra por la que se relaciona al anarquismo con las actividades delictivas de la mano negra. Los anarquistas se oponen a cualquier forma de prácticas fuera de la ley. Finaliza el texto reiterándose en su completa legalidad y anunciando que no sostienen relaciones con grupos fuera de la legalidad vigente.

Comentario:

El anarkismo es una filosofia politica y social k llama ala oposicion y abolicion del estado .1868 en españa la expansion 2 grandes lineas de pensamiento:socialismo y anarkismo.Las ideas difundias a traves de GIUSEPE FANELLi ,enviado de la AIT (asociacion internacional de trabajadores )defendia la amancipacion d la clase trabajadora .1869 se difundieron x toda españa .el primer congreso de la FRE (federacion regional española)se celebro en barcelona en 1870,se definio la huelga komo el arma fundamental del proletariado .pero en 1881 se volvio ala legalidad con los liberales en el gobierno,momento en el k se situa el texto.La seccion española d la internacional (FRE)Cambio entoces el nombre x el de (FTRE)federacion de trabajadores de la region española.se organizaron grupos autonomos cuyo objetivo era atender contra los pilares del capitalismo:estado ,burgesia e iglesia.violencia social y una parte del anarkismo rexazo estas acciones y propugno planteando la rev social komo objetivo a medio plazo y la necesidad d fundar organizaciones d caracter sindical komo solidaridad obrera o CNT.el anarkismo fue akusado d estar detras d la mano negra,asociacion clandestina k actuo en andalucia a finales del siglo XIX y nunka kedo claro si existio esta organizacion,el texto refleja la fuerza del anarkismo en españa a partir del ultimocuarto de siglo XIX expresa los caracteres basicos d su ideologia y presenta las 2 tendencias existentes.