El Auge del Imperialismo y la Segunda Revolución Industrial (1870-1914)

El Nuevo Imperialismo (1870-1914)

Durante el siglo XIX, un nuevo modelo de imperialismo se desarrolló con el objetivo de expandir los mercados para los productos industrializados. Entre 1870 y 1914, potencias como Japón, Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Alemania extendieron sus dominios por África, Asia y las islas del Pacífico.

Causas del Imperialismo

El imperialismo fue un fenómeno complejo con diversas causas:

Causas Económicas:

  • Obtener beneficios económicos vendiendo productos industriales a otros países.
  • Los países industrializados buscaban en África y Asia el suministro de recursos a cambio de sus productos.

Causas Ideológicas:

  • Expansión de la”mística imperialist”, una mezcla de valores nacionales y sueños de grandeza.
  • Connotaciones racistas: superioridad de la”raza blanc” y su misión”civilizador”.
  • Influencia del Darwinismo social, que aplicaba la teoría de la selección natural a las sociedades humanas, justificando la supuesta superioridad de ciertas culturas. (Darwin nunca apoyó estas interpretaciones).

Causas Políticas:

  • Interés de las potencias coloniales en dominar rutas estratégicas como el Canal de Panamá y el Canal de Suez.

Causas Religiosas:

  • Justificación del imperialismo como una forma de llevar el cristianismo a pueblos con prácticas religiosas ancestrales.

Causas Científicas:

  • La expansión de la ciencia se usó como pretexto para la dominación, utilizando los viajes de exploración para justificar la ocupación de territorios.

Sistemas de Control Colonial

La presencia europea en los territorios colonizados supuso un control absoluto a través de diversos sistemas:

  • Colonias (explotación económica): La población indígena estaba sometida a la potencia colonial, que imponía su gobierno y administración.
  • Dominios (explotación poblacional): Propios del Imperio británico, con un gobernador y un gobierno designado por una asamblea elegida por los colonos. Tenían autonomía interna pero estaban sujetos a la metrópoli en política exterior.
  • Protectorados (explotación económica): Se respetaba la estructura del estado soberano existente, pero la metrópoli controlaba la política exterior, el ejército y la economía (ejemplo: Marruecos con respecto a Francia).
  • Concesiones (explotación poblacional): Un estado cedía temporalmente territorios a una potencia colonial para su control económico, sin desplazamiento del gobierno local.

El Reparto de África

Hasta 1870, la presencia europea en África se limitaba a enclaves costeros. Francia y Reino Unido iniciaron el dominio, con Francia controlando Argelia y Túnez, mientras que Egipto fue objeto de disputa por el Canal de Suez, finalmente bajo control británico. Alemania también mostró interés en África.

La Conferencia de Berlín (1884-1885), impulsada por Bismarck, intentó regular la ocupación de África. Se prohibió la esclavitud y se estableció el principio de la”ocupación efectiv”, acelerando el reparto del continente. Sin embargo, los conflictos persistieron, como el incidente de Fachoda entre Francia e Inglaterra y las tensiones en Marruecos, que contribuyeron a la Primera Guerra Mundial.

El Imperialismo en Asia

En Asia, el Imperio ruso, el Imperio británico (especialmente en la India) y el Imperio francés (en Indochina) fueron los principales dominadores. China, objetivo comercial de Occidente y Japón, se vio forzada a ceder ante las presiones extranjeras.

La prohibición china a la importación de opio indio desencadenó las Guerras del Opio, involucrando a Gran Bretaña y Francia. China fue derrotada, cediendo Hong Kong a Reino Unido y abriendo su mercado a los europeos. En la década de 1880, China se dividió en zonas de influencia controladas por británicos, franceses, alemanes, estadounidenses y japoneses.

La debilidad del gobierno chino provocó levantamientos como la Rebelión de los Bóxers (1900-1901). En 1911, una revolución proclamó la República en China.

El Imperialismo no Europeo: Japón y Estados Unidos

Japón, en rápido crecimiento económico, adoptó un modelo occidental y una política expansionista, buscando dominar Corea y China. La presión demográfica, la búsqueda de mercados y el nacionalismo impulsaron esta expansión.

Estados Unidos se expandió guiado por la”Doctrina Monro” (América para los americanos) y la”Doctrina del Destino Manifiest” (expansión estadounidense como nación”elegid”). En 1898, intervino en la guerra hispano-cubana, ocupando Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

Consecuencias del Imperialismo

La colonización transformó la economía, la cultura y la vida de los pueblos indígenas:

Consecuencias Económicas:

  • Explotación de recursos naturales “economía del pillaj”).
  • Apropiación de tierras y desplazamiento de indígenas.
  • Monocultivos y trabajo forzoso.
  • Imposición de monedas y sistemas fiscales de las metrópolis.

Consecuencias Sociales:

  • Introducción de la medicina europea (impacto positivo).
  • Urbanización y creación de fronteras artificiales, generando conflictos étnicos y políticos.
  • Aculturación forzada.

Consecuencias Políticas:

  • Formación de élites indígenas en la administración colonial.
  • Difusión de ideas liberales y surgimiento del nacionalismo.

La Segunda Revolución Industrial (1870-1914)

Este periodo se caracterizó por el avance de la ciencia, nuevas fuentes de energía (electricidad y petróleo) y el desarrollo de los transportes y las telecomunicaciones.

Innovaciones Tecnológicas:

Industria Siderúrgica:

  • Producción de acero de mejor calidad y menor coste (convertidor Bessemer).
  • Uso del acero en ferrocarriles, barcos y maquinaria.
  • Desarrollo del aluminio para la industria automotriz, aeronáutica y armamentística.

Industria Química:

  • Producción de colorantes, explosivos, fármacos, medicamentos y perfumes.
  • Desarrollo de abonos minerales y explosivos.

Petróleo y Electricidad:

  • La electricidad se convirtió en una fuente de energía clave gracias a inventos como la dinamo, la lámpara incandescente, la radio, el telégrafo, la bombilla, el teléfono y el motor de combustión.
  • El petróleo impulsó el motor de explosión, utilizado en los automóviles.

Transportes y Comunicaciones:

  • Mejora del ferrocarril (velocidad, seguridad, redes continentales).
  • Desarrollo de la navegación a vapor.
  • Apertura de los canales de Suez (1869) y Panamá (1914).
  • Innovaciones en refrigeración para el transporte de alimentos.
  • Creación del automóvil (Benz, 1885; Renault).
  • Primeros pasos de la aviación (hermanos Wright).
  • Desarrollo del teléfono y la radio.

Nuevas Potencias Industriales

Estados Unidos y Alemania superaron a Reino Unido como potencias industriales a principios del siglo XX. Sin embargo, Reino Unido mantuvo su liderazgo económico y comercial.

El Auge de Estados Unidos:

  • Enorme mercado interior impulsado por el crecimiento demográfico y la inmigración.
  • Abundancia de recursos naturales.
  • Rápida expansión de la red ferroviaria.
  • División geográfica del trabajo (oeste agrícola, noreste industrial, sureste productor de materias primas).
  • Formación de trusts (concentración empresarial) como Ford y General Electric.

El Auge de Alemania:

  • Desarrollo de la red ferroviaria y un sistema educativo eficiente.
  • Rápida aplicación de nuevas tecnologías.
  • Política proteccionista.
  • Surgimiento de empresas como Siemens (electricidad), Bayer (química), Thyssen (acero) y Krupp (industria).

El Auge de Japón:

  • Adopción de modelos occidentales durante la era Meiji.
  • Mano de obra abundante y barata.

La Banca y la Concentración Empresarial

:Importancia bancos como financiadores del proceso industrial.CONCENTRACIÓN EMPRESARIAL:  grandes empresas buscan eliminar competencia:cartel;union,acuerdos entre empresas para fijar produccion y precios,trust;fusion de empresas para crear una mas grande,holding;grupo financiero para invertir capital en dif empresas

¿Cuáles fueron las razones del crecimiento de Estados Unidos?a)Poseer un enorme mercado interior: la población creció muy rápidamente debido a la segunda fase de la Revolución Demográfica y, además, Estados Unidos recibió una enorme cifra de inmigrantes europeos, lo que estimuló la demanda de todo tipo de productos.b) La abundancia de recursos, principalmente minerales, y otros tipos de materias primas.c) La rápida construcción de una amplia red ferroviaria que atravesó el país de este a oeste. d) La división geográfica del trabajo: el país se dividía en un oeste agrícola(los angeles), un noreste industrial(New York)y el sureste(Texas)como productor de materias primas algodón,tabaco)e)La incorporación de novedades técnicas y las novedades tecnológicas, muy vinculadas a los trust: concentración o fusión de varias empresas que se dedican a una misma actividad económica, creando una gigantesca corporación. Su objetivo es eliminar la competencia y dominar el mercado. Algunas de las grandes corporaciones que surgieron en este período fueron Ford Motor Company, General Electric… El gobierno aprobó leyes “antitrust” que trataron de proteger la libre competencia sin éxito.Las razones del crecimiento de Alemania también fueron diversas y la convirtieron en la segunda potencia industrial del mundo a comienzos del siglo XX. En primer lugar, por el desarrollo considerable de los medios de transporte (principalmente de la red ferroviaria) y de las consecuencias de su sistema educativo. En segundo lugar, por la rápida aplicación de nuevas técnicas y, finalmente, por la aplicación de una política proteccionista de la producción nacional frente a los productos extranjeros, lo que tuvo consecuencias positivas y negativas. Como compañías principales destacó Siemens (electricidad), Bayer (química) y Thyssen (acero). krupp (industrial)Finalmente, las razones que explican el ascenso de Japón como potencia industrial derivan de la adopción por parte de la dinastía Meiji de los modelos occidentales (muy presionado por Estados Unidos) y a contar con una mano de obra abundante y barata.