El Bienio Reformista de Azaña (1931-1933)
1. La Formación del Gobierno de Azaña y la Continuidad de las Reformas
Aprobada la Constitución, las Cortes eligieron presidente de la República a Alcalá Zamora y Manuel Azaña se encargó de formar un gobierno provisional. Azaña continuó con las reformas iniciadas por el gobierno provisional anterior.
2. La Oposición y la Conflictividad Social
El gobierno de Azaña tuvo oposición por parte de la derecha, con el Partido Radical de Lerroux, y por la izquierda, con la CNT, la FAI y el PCE. Los conflictos sociales no cesaban. Destacan un episodio sangriento en Badajoz, otro en La Rioja, y el más importante, bajo la dirección de la CNT y la FAI, un intento revolucionario en el Alto Llobregat proclamándose el comunismo libertario.
3. La Reforma Agraria, la Autonomía de Cataluña y el Intento de Golpe de Estado
– La Reforma Agraria
La burguesía y la nobleza no estaban dispuestas a perder sus tierras. Con la Ley de Reforma Agraria se pretendía acabar con los latifundios y redistribuir la propiedad. Para la aplicación de esta ley se creó el IRA. En el proceso, se inventariaban las propiedades, el IRA las confiscaba y las pasaba al campesinado.
– Sobre el Estatuto de Cataluña
Había oposición por parte de la derecha y desaprobación por parte de intelectuales como Ortega y Gasset, así como del ejército, que daría lugar al fracaso del golpe de estado de Sanjurjo. La República salió fortalecida y aprobó la Ley de Reforma Agraria y el Estatuto de Cataluña. Con las primeras elecciones a la Generalitat, Macià se convirtió en el primer presidente. En el País Vasco, el Estatuto no salió adelante al rechazarlo los navarros y tuvo que redactarse un nuevo proyecto sin contar con Navarra. En Galicia no se aprobó por culpa de la Guerra Civil.
4. Otra Vez la Insurrección Revolucionaria: Los Sucesos de Casas Viejas
La CNT y la FAI volvían a luchar por el comunismo libertario. En Andalucía hubo levantamientos y el más grave fue en Casas Viejas, donde tuvieron que actuar la Guardia Civil y la Guardia de Asalto. Esto desacreditó al gobierno de Azaña y contribuyó a su caída.
5. El Gobierno entre la Oposición de Derecha y la Crítica desde la Izquierda. Los Cambios en los Partidos Políticos
La oposición de la derecha se agranda al aprobarse la Ley de Congregaciones Religiosas y la crítica de la izquierda, donde surgen diferencias internas en el PSOE. El PSOE se radicalizaba, defendido por Largo Caballero. En la derecha se dio una reorganización a través de Acción Popular, origen de la CEDA, dirigida por Gil Robles. También se formaron grupos radicales antirrepublicanos, como Renovación Española, partido de derecha monárquica liderado por Calvo Sotelo. La Comunión Tradicionalista Española, por los carlistas, y el hijo de Primo de Rivera funda la Falange Española, a la que se le adhirieron las JONS, dirigidas por Ramiro Ledesma Ramos y Onésimo Redondo.
6. El Fin del Bienio Reformista-Azañista
La caída del gobierno de Azaña tuvo lugar en 1933. Alcalá Zamora disolvió las Cortes y convocó elecciones.
El Bienio Radical-Cedista y el Triunfo del Frente Popular (1933-1936)
1. El Triunfo Electoral de las Derechas y la Reacción de las Izquierdas
Las elecciones generales de 1933 dieron el triunfo a la derecha. El PSOE consideraba a la CEDA como un partido cuyo objetivo final era implantar el fascismo en España.
2. Los Gobiernos Radicales: La “Revisión de la República”
Lerroux formó un gobierno con miembros del Partido Radical y con apoyos de la CEDA. Se impidió aplicar la Ley de Congregaciones Religiosas, se derogó la Ley de Términos Municipales, se modificó la Ley de Jurados Mixtos, se frenó la reforma agraria y se aprobó una Ley de Amnistía a favor de los implicados en el golpe de estado. Las consecuencias fueron varias: el Partido Radical formó la Unión Republicana, los republicanos de izquierda formaron Izquierda Republicana bajo el liderazgo de Azaña. Lerroux formó un nuevo gobierno radical con ministros de la CEDA y los socialistas declararon la revolución.
3. La Revolución de 1934
Comenzó la insurrección revolucionaria con una huelga general en toda España. En Madrid fracasó, en Vizcaya hubo enfrentamientos, en Cataluña la rebelión fue política, liderada por la Generalitat, y en Asturias se produjo una revolución obrera. En Asturias se formó una Alianza Obrera entre el PSOE-UGT, la CNT y los comunistas. Los sublevados asaltaron el cuartel de la Guardia Civil, hubo asesinatos y demás. Para reprimirlos actuaron la Legión y las tropas de Marruecos lideradas por Franco.
4. El Fin de la Experiencia Derechista en la Segunda República
El PSOE rompió con la legalidad y muchos de sus dirigentes fueron encarcelados. En Cataluña se suspendió el Estatuto de Autonomía. En lo militar, Franco obtuvo poder. Surgieron escándalos: Sobornos en el tema del juego y el asunto Nombela, irregularidades de una naviera. Lerroux no podía seguir y le sucedió Valladares, que disolvió las Cortes y convocó elecciones.
5. Las Elecciones de 1936
La izquierda necesitaba la unión republicano-socialista para triunfar en las elecciones. Se formó el Frente Popular, formado por partidos de izquierda, como el PSOE o el PCE, que se basaban en la obra legislativa de Azaña. Por la derecha se formó el Bloque Nacional, liderado por Calvo Sotelo. Las elecciones dieron la victoria al Frente Popular, que no logró estabilizar el proceso político. Destacaron organizaciones juveniles radicales como la Falange o las Juventudes Socialistas.
6. La Vuelta de Azaña al Gobierno. La Conflictividad Social
Azaña formó un gobierno integrado por republicanos de izquierda. La violencia callejera se reducía a atentados y enfrentamientos. Las nuevas Cortes acordaron uno de los mayores desaciertos del Frente Popular: La destitución del presidente de la República, Alcalá Zamora, con lo que Azaña pasó a ser el presidente de la República y fue Quiroga quien formó un gobierno con republicanos.
7. El Camino hacia la Guerra Civil
La acción del gobierno era reformista, pero los enfrentamientos entre izquierda y derecha dificultaban las cosas. El gobierno, en previsión de una conspiración militar, decidió alejar a los generales sospechosos. El general Mola fue el organizador del alzamiento. Se produjo el asesinato de José Castillo y se respondió con el asesinato de Calvo Sotelo, con lo que empezó la insurrección. Se sublevaron las tropas de Melilla y se extendió a la península. España se dividió en dos, una República y otra al lado de la sublevación, comenzando así la Guerra Civil.
La Guerra Civil Española (1936-1939)
1. Los Inicios de la Guerra y la Internacionalización del Conflicto
a) La Sublevación Militar y su Fracaso: La División de España en Dos
– La Chispa del Conflicto
El asesinato de José Castillo por la extrema derecha y, en respuesta, el de Calvo Sotelo. El 17 de junio de 1936 se sublevó la guarnición de Melilla, extendiéndose a la Península. El golpe militar fue un fracaso y buena parte del ejército y fuerzas del orden permanecieron fieles a la República, pero la sublevación triunfó en zonas rurales como Castilla y León, Navarra, Galicia y ciudades importantes como Sevilla y Córdoba.
– Dos Interpretaciones Diferentes sobre la Guerra Civil
Surgieron dos Españas que defendían principios contrapuestos. Para el bando sublevado, el “Glorioso Alzamiento Nacional” se habría hecho para acabar con los enemigos del país: anarquistas, comunistas… Para la otra España, había que luchar para defender los logros de una república democrática y para terminar con el fascismo. Para muchísimos españoles, el unirse a un bando u otro se debió a una cuestión geográfica.
b) Balance de los Dos Bandos Enfrentados
– Las Fuerzas Militares de los Dos Bandos
Del lado de la República quedaron zonas mineras e industriales, en la España nacional los recursos agrícolas eran mayores. Los recursos financieros quedaron en manos de la República, el oro del Banco de España servirá para pagar el armamento de la URSS. En cuanto a las tropas, no hay cifras exactas. La República tuvo que improvisar un ejército con milicias populares y batallones socialistas y sindicalistas, carecían de disciplina y experiencia militar. Al bando nacional se sumaron falangistas y carlistas, bien armados y disciplinados.
– Población Civil y Distribución Geográfica de los Dos Bandos
Las clases altas (aristocracia y burguesía) y el campesinado medio apoyaron el levantamiento; las clases trabajadoras del campo y la ciudad defendían la República. Una mayoría apolítica tuvo que ocultar su ideología. En el País Vasco y Cataluña apoyaron la República debido a que los nacionales querían eliminar las autonomías. En Madrid estaba el socialista Largo Caballero.
c) La Internacionalización y la Prolongación del Conflicto
– El Fallido Comité de No Intervención
Francia y Gran Bretaña crearon el Comité de No Intervención, formado por 30 países, comprometiéndose a no ayudar a ningún bando. Las marinas británica, francesa, alemana e italiana controlaban una zona para que no entrase material de guerra en España.
– La Ayuda Extranjera a la España Republicana
La República recibió ayuda militar de la URSS y México. La ayuda soviética fue pagada con el oro del Banco de España. La ayuda humana llegó a través de las Brigadas Internacionales, voluntarios bajo el lema “España será la tumba del fascismo”. Vinieron para evitar la propagación del totalitarismo. Su intervención ayudó a detener al ejército rebelde en Madrid.
– La Ayuda Extranjera a la España Rebelde
El bando sublevado recibió ayuda de Alemania, que envió su Legión Cóndor (fue pagada con materias primas), de Italia con sus 40.000 soldados del Corpo Truppe Volontarie, Portugal cedió los Viriatos e Irlanda con la Legión de San Patricio.
2. Desarrollo Bélico
1. De los Inicios a la Primavera de 1937
a) La Guerra de Columnas (Julio de 1936 – Noviembre de 1937)
En los primeros meses, la guerra es desfavorable para la República. Navarra y Sevilla son los centros difusores de las columnas rebeldes. El objetivo esencial para los dos generales (Mola y Franco) era Madrid. Sin embargo, la expansión de Mola sobre Madrid queda detenida por las Milicias republicanas creadas en la capital. En la zona sur se consolida el dominio de la Andalucía del Guadalquivir por los sublevados.
b) La Batalla de Madrid (Noviembre de 1936 a Marzo de 1937)
La batalla por Madrid comenzó el 17 de noviembre. Los atacantes cruzaron el Manzanares, donde fueron detenidos. Franco emprendió una maniobra para el aislamiento de la capital. Fracasado esto, se hace otra ofensiva con un gran avance del cuerpo italiano. Los republicanos hacen fracasar la operación con una contraofensiva.
2. La Etapa Central y Decisiva de la Guerra (Abril-Mayo de 1937 a Noviembre de 1938)
a) La Caída de la Franja Cantábrica (Abril-Octubre de 1937)
El primer gran revés republicano es la conquista por Franco de toda la cornisa cantábrica: Vizcaya, Santander y Asturias. En abril se produce la destrucción de Guernica por la aviación rebelde. En junio se toma Bilbao. La República emprende ofensivas en otros frentes como Brunete o Aragón. Perdido el Norte para la República, la guerra se reanuda en diciembre de 1937.
b) La Guerra en la Primera Mitad de 1938
La nueva etapa comienza con la lucha en Teruel por los republicanos, que toman la ciudad en enero de 1938. Franco reconquista Teruel y desbarata el frente de Aragón, alcanzando el mar en Vinaroz. El territorio republicano se partía de nuevo, dejando a Cataluña aislada. Franco lleva la ofensiva al sur, hasta Valencia.
c) La Batalla del Ebro (Julio-Noviembre de 1938)
Es la última gran batalla. Las más duras son en septiembre. La lenta recuperación del territorio continúa y las fuerzas republicanas lanzan la definitiva contraofensiva.
3. La Última Etapa de la Guerra (Noviembre de 1938 a Marzo de 1939)
En diciembre, Franco inicia su ofensiva final en Cataluña. Ocupados Aragón y Lérida, Barcelona fue bombardeada por segunda vez. Febrero fue un mes dramático por la lucha entre los partidos que querían continuar la guerra y los que querían pactar con Franco la paz. Pero éste promulgó la Ley de Responsabilidades Políticas, que no daba esperanza. Casado, en marzo, crea un Consejo de Defensa, compuesto por socialistas y anarquistas. Estos fueron ingenuos al pensar que Franco podía pactar con ellos. No sucedió así y las tropas de Franco entraron en Madrid el 28 de marzo, terminando oficialmente la guerra el 1 de abril de 1939.
3. Evolución Política de las Dos Zonas y Consecuencias del Conflicto
1. La Evolución Política
a) Evolución Política de la España Republicana
La sublevación había provocado la dimisión del Gobierno, dirigido por Quiroga. Azaña encargó a Barrio el nuevo gobierno, que fracasó. Hasta el fin de la guerra, las instituciones republicanas funcionaron sobre la base de la pluralidad y con la Constitución.
– El Gobierno de Largo Caballero
Azaña encargó formar gobierno a Largo Caballero, líder de la izquierda del PSOE. Unos días más tarde se produjo la ofensiva de los sublevados en Madrid y el gobierno se trasladó a Valencia. Largo Caballero hizo las principales reformas políticas y militares. El Partido Comunista de España aumentó su protagonismo.
– Guerra o Revolución
El PCE unía en Cataluña a todos los partidos socialistas y comunistas en el Partido Socialista Unificado de Cataluña. Los enfrentamientos llegaron a la culminación con combates en Barcelona entre anarquistas y miembros del PCE. Fueron incautadas y nacionalizadas industrias de los partidos de los sublevados.
– El Gobierno de Negrín
A partir de la crisis de mayo de 1937, el gobierno republicano pasó a ser dirigido por Negrín, del PSOE, que trasladó el gobierno de Valencia a Barcelona. En el intento por pactar la paz con los nacionales, publica los “trece puntos”. Era el último intento para parar la guerra y fue rechazado por Franco.
b) Evolución Política de la España Sublevada. La Militarización de la Sociedad
La muerte de Sanjurjo puso en primer plano a la figura de Franco. Mola fallecía en junio de 1937. En septiembre se acordó nombrar en Salamanca a Franco Generalísimo y Jefe de Estado. Al estar en prisión José Antonio Primo de Rivera, Franco también tomó el mando de la Falange.
– La Unificación Política
Toda la España sublevada quería ser liderada por Franco. Se estableció la Marcha Real y el Generalísimo se constituyó Jefe Nacional del partido único Falange Española Tradicionalista y de las JONS para juntar a toda la España rebelde a la República.
– El Nuevo Estado Totalitario
En enero de 1938 se constituyó el primer gobierno del nuevo estado. Todo el poder recaería sobre el Generalísimo. El primer gobierno de Franco fue formado por fuerzas conservadoras, compuestas por tradicionalistas, falangistas y militares. Tenía naturaleza religiosa.
2. Las Consecuencias de la Guerra
En los últimos meses de la guerra, millones de combatientes republicanos y familias enteras tuvieron que abandonar España. Casi medio millón de muertos, más de 250.000 personas en prisiones o en campos de trabajo forzado. Quedó destruido todo el esfuerzo de regeneración cultural. Las consecuencias en el terreno económico fueron desastrosas para el país, perdiendo reservas, disminuyendo la población activa… Las consecuencias políticas fueron el final de la más importante experiencia modernizadora y democratizadora y el inicio del largo periodo de represión. En el ámbito internacional, España inició el aislamiento político, a excepción del reconocimiento del Vaticano y Argentina.
La Agitación Obrera y las Reformas Sociales
La Agitación Obrera
Para la CNT, la huelga era un instrumento eficaz, pero sangriento. Se ofrecía una situación de retiro manteniendo el sueldo y se modificaban las divisiones y las políticas de destinos y ascenso.
Acabar con el Analfabetismo y Promover la Enseñanza Laica
Se amplían las escuelas y el número de profesores. Se declaraba voluntaria la enseñanza religiosa y se retiraban los crucifijos.
Mejorar las Condiciones de Trabajo
Para ello destacan leyes como:
- Decreto de Términos Municipales, que obliga a contratar trabajadores del propio término.
- Decreto de Laboreo Forzoso, que obliga a roturar las tierras.
- Ley de Contratos de Trabajo, que regula los contratos y salarios.
- Ley de Jurados Mixtos, para ampliar las atribuciones.
Las Elecciones a Cortes Constituyentes y la Constitución de 1931
Las Elecciones a Cortes Constituyentes
El gobierno provisional convocó elecciones a Cortes Constituyentes, siendo los partidos más votados el Socialista y el Republicano Radical. No contó con el apoyo de las derechas.
La Constitución de 1931
La Constitución de España se constituía en una República democrática y laica. Recogía una amplia declaración de derechos y libertades, como el voto de las mujeres, el matrimonio civil, legalizó el divorcio… Sobre la división de poderes: el legislativo en las Cortes, constituidas con una sola cámara; el ejecutivo recaía en el gobierno y en el presidente de la República; y el judicial recaía en los jueces y tribunales. Uno de los principales debates de la cámara fue la cuestión religiosa, que contemplaba la separación de la Iglesia y el Estado. Al aprobarse una serie de artículos que defendían la separación, se provocó la primera crisis del gobierno de la República, al dimitir el presidente del gobierno provisional, Alcalá Zamora. Las Cortes aprobaron la Constitución de 1931 finalmente.