La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia (1975-1982)
La Transición Española abarca el periodo comprendido entre la muerte del dictador Francisco Franco (noviembre de 1975) y la victoria electoral de Felipe González (octubre de 1982). Durante este tiempo, España pasó de una dictadura franquista a una democracia. Este cambio se caracterizó por el ascenso al poder de un partido de izquierda, el PSOE, y su aceptación por parte de la derecha, un hecho que no había ocurrido durante la Segunda República. Este hito marcó la consolidación de la democracia en España.
Causas de la Transición
La mayor parte de la población española anhelaba un cambio. La dictadura se había convertido en un sistema anacrónico y se encontraba en una profunda crisis. La sociedad deseaba la instauración de una democracia, un deseo que se hizo posible gracias a la intervención de Don Juan Carlos I.
El Proceso de Transición
Tras la muerte de Franco, se impuso la legalidad franquista, que se tradujo en la instauración de una monarquía. Don Juan Carlos I se convirtió en jefe de Estado, mientras que Arias Navarro, partidario del inmovilismo, asumió la presidencia del gobierno.
El descontento popular se manifestó en huelgas y manifestaciones que exigían la democracia y la amnistía para los presos políticos. La respuesta del gobierno fue la represión. Además, los atentados de ETA, FRAP y GRAPO se sucedían día tras día.
La oposición política se unió en la Coordinación Democrática, liderada por el PSOE y el Partido Comunista (PCE). Esta plataforma exigía la ruptura democrática, que implicaba la formación inmediata de un gobierno provisional y la convocatoria de elecciones libres constituyentes.
En un viaje a Estados Unidos, el rey expresó su disconformidad con la represión ejercida por Arias Navarro, lo que provocó la dimisión del presidente. A pesar de haber jurado los principios del Movimiento franquista, Don Juan Carlos I se inclinaba más por el cambio que por el continuismo.
Don Juan Carlos I eligió a Adolfo Suárez como sucesor. La elección de Suárez fue diplomática, ya que había pertenecido a la Falange, aunque se situaba en la línea aperturista. Suárez defendió en las Cortes franquistas la Ley de Asociación, que abría la puerta a la legalización de más partidos políticos. Su primera medida fue reunirse clandestinamente con la Coordinación Democrática. Propuso la convocatoria de elecciones libres constituyentes a cambio de que la Coordinación Democrática renunciara a la revolución social, a la República y apoyara la monarquía. La izquierda renunció a exigir responsabilidades a la derecha por la Guerra Civil y la dictadura de Franco.
Adolfo Suárez actuó con serenidad. Concedió la amnistía a los presos políticos y permitió la simbología nacionalista. Además, impulsó la Ley para la Reforma Política, que contemplaba la convocatoria de elecciones libres constituyentes y recogía las reivindicaciones de la oposición.
Sin embargo, la ley debía ser aprobada por las Cortes franquistas, que se mostraban reticentes, ya que su aprobación supondría la ruptura pactada del franquismo. Finalmente, los franquistas y Adolfo Suárez llegaron a un acuerdo con la condición de que no se les exigieran responsabilidades por la Guerra Civil y la dictadura, y que se mantuviera su estatus. También exigieron que no se legalizara el PCE, ya que había potenciado el movimiento obrero, cuestionaba la propiedad privada y había realizado críticas continuas al ejército y a la monarquía.
La Ley para la Reforma Política fue aprobada en noviembre de 1976 con el apoyo del 86% de las Cortes franquistas. Esto supuso el fin del franquismo, ya que aceptaron la democracia. Los españoles ratificaron la ley en referéndum, a pesar de que la oposición socialista y comunista se abstuvo, ya que el PCE no iba a ser legalizado.
A continuación, se produjeron los siguientes acontecimientos:
- Se legalizaron los sindicatos CCOO y UGT.
- Se legalizaron los partidos políticos, excepto el PCE.
Tuvieron lugar los atentados de Atocha, en los que un grupo de terroristas de ultraderecha, autodenominados “Guerrilleros de Cristo Rey”, asaltaron un despacho de abogados de Comisiones Obreras. Tras este suceso, Adolfo Suárez legalizó el Partido Comunista. España entraba así en una verdadera democracia. Esto provocó una tormenta política, con la dimisión de ministros y el intento de un golpe de Estado, entre otros acontecimientos. En junio de 1977 se convocaron las primeras elecciones a Cortes constituyentes, incluyendo al PCE.
En estas elecciones proliferaron numerosos partidos:
- Derecha: Alianza Popular, con afiliados franquistas aperturistas como Fraga.
- Centro: Unión de Centro Democrático (UCD), liderada por Adolfo Suárez, formada por falangistas más modernos.
- Izquierda: PSOE, con Felipe González como secretario general.
- Izquierda más radical: PCE, con Santiago Carrillo.
- Nacionalistas de derecha: PNV (Partido Nacionalista Vasco) y CDC (Convergencia Democrática de Cataluña).
- Nacionalistas de izquierda: Herri Batasuna y Esquerra Republicana de Catalunya.
El partido más votado fue la UCD de Adolfo Suárez, con un 34% de los votos. El segundo fue el PSOE, con un 29%, seguido del PCE con un 9% y Alianza Popular con un 8%. PNV y CDC obtuvieron representación parlamentaria.
El Primer Gobierno Democrático (1977-1979)
El primer gobierno democrático duró dos años. Adolfo Suárez fue el presidente y este gobierno se basó en los “Pactos de la Moncloa”, un consenso entre los dos partidos más votados, PSOE y UCD, liderados por el presidente del gobierno y Felipe González.
Los objetivos de este gobierno fueron:
- Dotar a España de una Constitución liberal, democrática, descentralizada, monárquica y parlamentaria.
- Acabar con la conflictividad social y la crisis económica derivada de la crisis del petróleo (problema judeo-palestino). Para ello, se adoptaron dos medidas: para atajar la inflación y el desempleo, se llevó a cabo una moderación salarial, un aspecto negativo, pero a cambio se extendió la Seguridad de Desempleo y se incrementaron las pensiones. También se realizó una reforma tributaria que incrementaba la carga fiscal a las rentas más altas e introducía impuestos sobre el patrimonio, medidas que favorecían a la clase trabajadora.
- En cuanto a las autonomías, se aprobó la comunidad autónoma de Cataluña, donde se instauró la Generalitat, dirigida por Tarradellas. Además, se reconocieron 13 preautonomías.
Los militares intentaron dar un golpe de Estado, la “Operación Galaxia”, ya que anhelaban una España centralizada. Persistía el terrorismo de ETA, FRAP y GRAPO, y surgió un nuevo terrorismo catalán, Terra Lliure.
El Segundo Gobierno de Suárez (1979-1981)
El segundo gobierno comenzó tras la aprobación de la Constitución, con la convocatoria de nuevas elecciones en marzo de 1979. Adolfo Suárez volvió a ganar, pero en esta ocasión no se formó un gobierno de consenso, sino que se pasó a la confrontación entre PSOE y UCD.
El partido de Adolfo Suárez entró en crisis debido a:
- La división interna del partido y el cuestionamiento del liderazgo de Suárez.
- La confrontación con Felipe González, que presentó una moción de censura que debilitó al partido. A pesar de que Suárez ganó la moción, Felipe González salió fortalecido por sus argumentos y oratoria, defendiendo que había acabado con la conflictividad social, la crisis y el terrorismo.
- Los resultados de las elecciones preautonómicas y municipales, que fortalecieron al PSOE y al PCE.
Debido a estos factores, Adolfo Suárez dimitió en enero de 1981.
Le sustituyó, por parte de la UCD, Calvo Sotelo. Durante su investidura en el Parlamento, se produjo el golpe de Estado del 23F. El general Tejero, con el apoyo de Millán del Bosch y Armada, protagonizó un intento de golpe de Estado debido al descontento con la España de las autonomías y la persistencia del terrorismo.
El gobierno de Calvo Sotelo introdujo a España en la OTAN, una decisión muy criticada por el PSOE y el PCE. Los españoles no querían pertenecer a esta organización porque los líderes de estos partidos les decían que los iban a sacar de allí.
Se aprobó la Ley del Divorcio.
Se produjo la descomposición de la UCD. Adolfo Suárez abandonó el partido y creó uno nuevo, el CDS (Centro Democrático Social).
Surgió la epidemia del SIDA.
Se produjo el escándalo del aceite de colza adulterado, que provocó la muerte de numerosas personas por intoxicación. Además, se evidenció la carencia de inspección sanitaria.
Calvo Sotelo adelantó las elecciones y en octubre de 1982 el PSOE ganó por mayoría absoluta. Un partido vinculado al movimiento obrero, a la izquierda combatida y apartado durante la Guerra Civil y la dictadura de Franco. Esto significó el fin de la Transición, ya que la derecha aceptó la decisión de las urnas. El PSOE se mantuvo en el poder durante cuatro legislaturas consecutivas.
El Gobierno de Felipe González (1982-1996)
Felipe González:
- Consolidó la democracia.
- Aprobó la ley del aborto, que permitía a las mujeres tomar sus propias decisiones.
- Introdujo el jurado popular para determinados delitos.
- Implementó la objeción de conciencia, que permitía a los jóvenes negarse a realizar el servicio militar a cambio de realizar prestaciones sociales.
- Promovió el estado de bienestar (servicios públicos, pensiones, etc.).
- Aprobó la Ley General de Sanidad, que garantizaba el derecho a la sanidad gratuita para todos.
- Para solucionar la crisis, congeló los salarios, lo que provocó un gran descontento.
- Cerró fábricas anticuadas que no generaban beneficios, lo que conllevó un aumento del paro.
Finalmente, el PSOE perdió las elecciones debido a la corrupción que afectó a la mano derecha de Felipe González.