Introducción
El 13 de septiembre de 1923, el general **Miguel Primo de Rivera** dio un golpe de Estado que puso fin al sistema de la Restauración, iniciándose un periodo de dictadura militar que duró hasta 1931. El sistema político de la Restauración se mantuvo operativo hasta el establecimiento de la dictadura, pero en los años de funcionamiento el sistema mostraba signos de desgaste y se acentuaba la crisis institucional. La caída de la dictadura terminó arrastrando al rey **Alfonso XIII** debido a la actitud permisiva que mantuvo ante el desarrollo del régimen, para dar paso a un proceso de transición política que posibilitaría el regreso de un sistema constitucional.
1. Contexto Internacional y Nacional
1.1. La Situación Internacional: La I Guerra Mundial y la Revolución Bolchevique
La postura neutral que mantuvo España durante la **Gran Guerra (1914-18)**, deriva del hecho de no haber participado en los sistemas de alianzas internacionales. Al no participar, se propició una cierta expansión de la economía española y España se convirtió en un importante suministrador de productos industriales y agrarios. Creció la producción y subieron los precios. Durante la Gran Guerra, en 1917 estalló la **Revolución Bolchevique** en Rusia. Por primera vez, un partido obrero conseguía hacerse con el poder. La burguesía europea, atemorizada ante la revolución proletaria, exigió a los gobiernos un endurecimiento de la represión contra los partidos obreros.
1.2. Los Partidos Políticos de Oposición
Principales partidos de la oposición previos a la dictadura:
- **Partido Republicano Radical de Lerroux**
- **Partido Reformista de Melquiades Álvarez**: partido republicano que aspiraba a formar parte del sistema político español.
- **Partido Socialista**: conoció un fuerte incremento de su filiación y fuerza electoral.
1.3. La Lucha Sindical
Los sindicatos obreros crecieron fuertemente, especialmente la **CNT** en Andalucía. Se impulsaron numerosas revueltas protagonizadas por los anarquistas, donde se quemaron cosechas, ocuparon tierras y repartieron propiedades. **Díaz del Moral** acuñó la denominación “Trienio Bolchevique” para referirse a esta situación. La gravedad del acontecimiento llevó al gobierno a declarar la situación de guerra, prohibir las asociaciones obreras y detener a los principales líderes sindicales. En Barcelona, la conflictividad social se acentuó. Los representantes de los empresarios crearon la **Federación Patronal** para luchar contra los obreros. Contrataron pistoleros para asesinar a los principales líderes sindicalistas. Hubo sectores anarquistas que optaron por la violencia y los atentados, destacando **Los Solidarios**, como **Juan García Oliver**. La patronal contó con el apoyo del gobierno para ejercer la represión sindicalista. Durante estos años hubo muchos atentados en los que murieron empresarios y políticos, destacando el asesinato de **Eduardo Dato**. Uno de los episodios más violentos se inició a raíz de la huelga en Barcelona de 1919 por los trabajadores de la empresa **La Canadiense**.
1.4. El Problema de Marruecos
El gobierno de España emprendió en Marruecos una agresiva política militar para afianzar el control. Estas acciones fueron impulsadas por empresarios españoles con intereses económicos allí, lo que generó un fuerte movimiento de repulsa entre los sectores más humildes. Los enfrentamientos entre el ejército español y los rifeños fueron numerosos, destacando el ataque al puesto español de **Annual**, en el que murieron 13000 españoles, pero consiguieron recuperarlo rápida y fácilmente. El gobierno dimitió y se formó uno nuevo presidido por **Antonio Maura**. El Congreso encargó a una comisión la investigación del desastre de Annual. Esta elaboró un informe, el **Expediente Picasso**, que provocó fuertes debates parlamentarios que responsabilizaba a los principales mandos militares y a Alfonso XIII. Socialistas y republicanos exigieron que los mandos militares y el rey asumieran sus responsabilidades.
1.5. El Golpe de Estado
El general **Miguel Primo de Rivera** dio un golpe de Estado la noche del 12 al 13 de septiembre de 1923, exigió la disolución del Gobierno y la entrega del poder a los militares, y Alfonso XIII aceptó. Primo de Rivera justificó el golpe de Estado aduciendo a que existía un gran riesgo de revolución social y se presentó como el remedio para regenerar el país. Pretendía terminar con el caciquismo y la corrupción política. Con el golpe de Estado, Primo de Rivera evitaba la democratización del sistema político, pero su acción puede ser interpretada como un intento de frenar las reformas.
2. La Dictadura (1923-31)
2.1. La Evolución Política
El Directorio Militar (1923-25)
Constituyó un gobierno de militares que pretendía resolver los problemas que amenazaban a España. Principales medidas:
- La Constitución de 1876 fue suspendida.
- Las Cámaras legislativas disueltas.
- Los partidos políticos y los sindicatos fueron prohibidos.
- Las autoridades civiles fueron cesadas.
Miguel Primo de Rivera creó un nuevo partido, **La Unión Patriótica**, que pretendía sustituir a todos los partidos políticos corruptos. Sus afiliados procedían de la antigua oligarquía caciquil y el catolicismo. Este partido le sirvió al régimen para hacer propaganda de la dictadura y de la ideología derechista y católica que defendía. Línea ideológica:
- Rechazo de la democracia liberal y el sistema parlamentarista.
- Nacionalismo centralista anti-regionalista.
- Defensa a ultranza de la religión católica.
El lema fue: patria, religión y monarquía.
El Directorio Civil (1925-30)
Primo de Rivera trató de iniciar una fase que condujese a la institucionalización del régimen. Creó una Asamblea Legislativa, una nueva Constitución y un partido político único, la Unión Patriótica. Convocó una asamblea nacional a la que se le encomendó la tarea de redactar una nueva Constitución, pero el proyecto no llegó a conseguirse. Primo de Rivera asumió el mando de las operaciones militares en Marruecos. España colaboró militarmente con Francia. Se planeó un desembarco en **Alhucemas** que condujo a la victoria definitiva sobre los rebeldes rifeños y dio a Primo de Rivera una enorme popularidad.
2.2. La Política Económica
El Estado puso en marcha una política económica de ambiciosos proyectos como la construcción de pantanos, ferrocarriles y carreteras. Esto provocó un déficit presupuestario y un endeudamiento del Estado.
2.3. La Política Social
Se creó la **Organización Corporativa Nacional** organizada en profesiones, con comités con el mismo número de patronos y de obreros. Reglamentaban los salarios y las condiciones laborables. Se puso en marcha la construcción de casas baratas para mejorar las condiciones de vida de las clases más humildes.
2.4. La Oposición a la Dictadura
Se organizó en torno a:
- Los republicanos, organizados en torno a la **Alianza Republicana**.
- Los anarquistas, integrados en la **CNT**.
- Los comunistas.
- Algunos sectores del ejército.
- La práctica totalidad de los intelectuales (**Unamuno**).
- Los socialistas.
2.5. La Caída del Dictador y la Monarquía
El régimen fue perdiendo todos sus apoyos. Alfonso XIII retiró su apoyo a Primo de Rivera, que dimitió en enero de 1930. El rey nombró jefe de Gobierno al general **Berenguer** con la intención de que éste organizase la vuelta al régimen constitucional. La prensa calificó al nuevo gobierno como la **Dictablanda**. Al mismo tiempo, catalanistas de izquierda y el PSOE firmaban el **Pacto de San Sebastián**, acordaron construir un Comité Revolucionario encabezado por **Alcalá Zamora** que se encargaría de contactar con los militares republicanos y con los representantes de los obreros para organizar un levantamiento armado que hiciera caer al régimen. Los planes de los conspiradores se vieron frustrados como consecuencia del levantamiento militar de **Jaca** protagonizado por **Fermín Galán** y **García Hernández**. Esta fue controlada por el gobierno, siendo sus promotores fusilados. Después fueron detenidos la mayor parte de los integrantes del comité revolucionario. La difícil situación política llevó a Berenguer a dimitir, estableciendo un nuevo gobierno prometiendo elecciones y la formación de Cortes. El 12 de abril se celebraron elecciones municipales, pero fueron entendidas por los españoles como un plebiscito a favor o en contra de la monarquía. La interpretación de los resultados ha sido objetivo de controversia historiográfica. El voto republicano consiguió una mayoría, esto forzó la abdicación de Alfonso XIII el 14 de abril de 1931 y fue proclamada la **Segunda República Española**.
Conclusión
La creciente oposición a Primo de Rivera se intensificó y el rey optó por retirarle su confianza. La oposición comenzó a organizarse, con un programa para presentarse a las elecciones y construir un comité revolucionario. El rey Alfonso XIII renunció a la corona y abandonó España. El nuevo régimen se mostraba como una oportunidad para democratizar y modernizar el Estado mediante un amplio programa de reformas económicas y sociales.