El Franquismo: De la Autarquía al Desarrollo y Crisis Final

Con la intención de ganarse el apoyo de las democracias ganadoras de la Segunda Guerra Mundial, la propaganda franquista empezó a definir el nuevo régimen como una democracia orgánica. Se trataba de aparentar un Estado Democrático. Para ello se elaboraron un conjunto de Leyes Fundamentales:

Leyes Fundamentales del Franquismo

  • Ley Constitutiva de Cortes (1942): Las define como el órgano de participación del pueblo español en las tareas del Estado. Sus representantes se llaman procuradores y son designados por el poder (ministros, Consejo Nacional del Movimiento y Organización Sindical, alcaldes, rectores de Universidad y altas jerarquías eclesiásticas).
  • Fuero de los Españoles (1945): Pretende aparentar que en la España franquista hay libertades.
  • Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958): Se reafirma en el partido único, que cambia de nombre, y dice que todos los altos cargos civiles y militares sean considerados miembros natos del Movimiento.
  • Ley Orgánica del Estado (1966): Separa los cargos de Jefe del Estado y Presidente del Gobierno, se aumenta el número de procuradores a Cortes, se afianza la institución monárquica y se pueden crear asociaciones con fines pacíficos.

Por otro lado, las cortes españolas no tenían ninguna representación demográfica. También la ley de unidad sindical organizó el sindicato vertical. En el plano territorial, por cada provincia había un gobernador civil que actuaba como jefe provisional del movimiento, además de un gobernador militar y un capitán general.


El Plan de Estabilización y el Desarrollo Económico

En 1957 España se encontraba casi en bancarrota. Franco nombró ministros tecnócratas pertenecientes al OPUS DEI, que aprobaron entre 1957 y 1959 un conjunto de medidas económicas: el “Plan de Estabilización” pretendía abandonar la autarquía, modernizar y sanear la economía. Las disposiciones consistieron en:

  • Devaluación de la peseta para fomentar las exportaciones.
  • Incremento de impuestos.
  • Facilidades a la intervención de capitales extranjeros.
  • Limitación del gasto público y congelación salarial para contener el alza de precios.

Se pusieron en marcha los planes de desarrollo económico y social, para fomentar el desarrollo industrial y disminuir los desequilibrios entre las regiones españolas. Se redujo la inflación y se evitó la bancarrota, pero tuvo consecuencias negativas al disminuir el consumo, como, crecer el desempleo, pues muchas empresas anteriormente protegidas, quebraron.

Problemas del Desarrollo Económico

El desarrollo económico también provocó importantes problemas:

  • El crecimiento económico se centró en los sectores secundario y terciario apenas afectando al primario.
  • Provocó una gran migración interior (éxodo rural) y una migración exterior (a Europa Occidental) desde las zonas rurales más atrasadas (Andalucía, Galicia, Castilla).
  • Aumentó los desequilibrios territoriales. Madrid, Cataluña y País Vasco crecieron más que las otras regiones.
  • Desastres ecológicos relacionados con las urbanizaciones turísticas del litoral y el vertido industrial en los ríos.


Crisis y Fin del Régimen

Después de 1973 comienza una crisis a nivel mundial que afectará a España de manera muy importante. Sus consecuencias fueron la disminución de turistas, el descenso de las exportaciones y el freno de las migraciones a Europa. Afectó de manera importante a la industria textil, el calzado, la construcción, la banca…

El descenso de la población agraria y el aumento de la dedicada a la industria y a servicios provocaron un aumento de las clases medias, mientras que el crecimiento de la renta permite hablar de una sociedad de consumo de masas, aunque todavía muy alejada de los niveles del resto de Europa. Todo esto va a cambiar las costumbres y las mentalidades de la sociedad española que nunca más volverá a ser la misma.

Características de la Dictadura Franquista

El 1 de abril de 1939 finaliza la guerra civil y comienza la dictadura franquista de 1939 hasta 1975, se basó en una dictadura autoritaria y de base militar. Sus rasgos principales fueron:

  • Caudillismo: El General Franco concretó todos los poderes (jefe de Estado, presidente del gobierno, jefe del único partido político permitido) y fue nombrado caudillo de España.
  • Autoritarismo: Suprimió la constitución de 1931, clausura las cortes y prohíbe todos los partidos políticos y sindicatos. Solo habrá un partido político y un sindicato.
  • Represión de la oposición: Ya que se persigue a todos los que se oponen a su régimen (republicanos, socialistas, anarquistas, comunistas…) durante todo su mandato.
  • Catolicismo: el Estado se declaró católico y le concedió privilegios a la iglesia como un control absoluto sobre la vida social, a cambio de apoyo.


Factores que Contribuyeron al Fin del Franquismo

Otros motivos fueron: el asesinato de Carrero Blanco por ETA, un atentado en Madrid, que creó una fractura entre los que apoyaban al régimen (inmovilista) y los que defendían la necesidad de un cambio progresivo (aperturista), y que provocó la necesidad de crear un nuevo gobierno, que fue presidido por Arias Navarro.

Asimismo, también influyó el gran incremento de la movilización popular frente al régimen, creando organismos unitarios para reivindicar el sistema democrático e impedir la continuidad del franquismo, como la Junta Democrática y la Plataforma de Convergencia Democrática, las cuales proponían la formación de un gobierno provisional que implantase un régimen democrático y procediera a dictar una amplia amnistía, convocando elecciones libres.

Por otro lado, el conflicto del Sáhara también jugó un importante papel, debido a que el proceso de descolonización africano había sorprendido a España sin tener preparado ningún plan de acción; y en 1975, Marruecos exigió la entrega del Sáhara, y el rey Hassan II organizó la Marcha Verde (una invasión pacífica al Sáhara.) Ante el peligro de un conflicto bélico, el gobierno de Arias firmó el acuerdo de Madrid que supuso la entrega de este territorio a Marruecos y a Mauritania.

Por último la grave enfermedad de Franco provocó su muerte en noviembre de 1975, dejando atrás un régimen anacrónico y en crisis. Le sucedió Juan Carlos I y cada vez era más evidente la imposibilidad de un franquismo sin Franco.