1. El Franquismo: Crecimiento Económico e Inmovilismo Político (1959-1975)
1.1 La Virada de la Economía Española
1.1.1 Los Gobiernos del “Desarrollismo”
El gobierno formado por Franco en 1957 supuso una profunda virada en la orientación del franquismo. Esta nueva generación de políticos consideraba el crecimiento económico como la principal garantía de estabilidad social. El cambio de rumbo fue propiciado por la mala coyuntura económica del final de la década de 1950.
1.1.2 El Plan de Estabilización
La primera acción correctora de la política económica llegó con el llamado Plan de Estabilización. Su actuación comprendía tres grandes ejes:
- Estabilización de la economía.
- Liberalización interior de la economía.
- Liberalización exterior de la economía.
1.1.3 Los Planes de Desarrollo
Al programa de estabilización se añadió, en la década de 1960, la puesta en marcha de los planes de desarrollo económico y social. Se trataba de una planificación económica indicativa con la finalidad de impulsar desde el Estado el crecimiento de la economía española. Los planes iniciaron dos líneas de actuación: las acciones estructurales y los polos de desarrollo. En general, la planificación franquista fue un fracaso.
1.2 Los Años del Crecimiento
1.2.1 Una Industrialización Acelerada
El sector industrial actuó como motor central de la expansión de la economía española. Este crecimiento se debió a la mejora de la productividad y a la inversión de capitales extranjeros. El aumento de la productividad permitió la bajada de los precios y esto favoreció las exportaciones. También se generaron nuevos enclaves industriales en Valencia, Alicante, El Ferrol, etc.
1.2.2 La Reconversión de la Agricultura Tradicional
Las transformaciones económicas de España en la década de 1960 provocaron la crisis de la llamada agricultura tradicional. Además, subsistía con grandes dificultades un amplio minifundismo junto a grandes latifundios. Las nuevas oportunidades de trabajo que ofrecía la industria estimularon el éxodo rural. Los empresarios agrícolas iniciaron un proceso de mecanización. Desde el gobierno se estimuló la concentración parcelaria y se promovió la construcción de nuevos regadíos.
1.2.3 El Progreso del Sector Terciario
En la terciarización de la economía influyeron notablemente un proceso de urbanización muy intenso, el aumento de las redes de distribución y comercio, la mejora de los medios de transporte y comunicación, y, con un peso muy específico, el turismo. El bienestar europeo y la generalización de las vacaciones pagadas para la mayoría de los trabajadores tuvieron un papel muy importante en el boom turístico. Igualmente, las necesidades de financiación promovieron el crecimiento del sector bancario. El comercio internacional también experimentó cambios significativos. Una serie de países europeos absorbieron la mano de obra excedentaria.
1.2.4 Las Limitaciones de la Economía Española
La prolongada etapa de crecimiento económico, con tasas anuales de aumento del PIB superiores a la media de la resta de los países europeos, comportó un incremento del 40% en la renta per cápita. En primer lugar, las acciones empresas se polarizaron en el sector industrial y de servicios. En segundo lugar, la gran dependencia de la tecnología y de las inversiones extranjeras no solo comportaba un gasto importante en la compra de patentes, maquinaria, etc., sino también la supeditación a los ritmes de crecimiento y a las decisiones de empresas foráneas. Esto mismo sucedía con los recursos financieros.
1.3 Crecimiento Demográfico y Cambio Social
1.3.1 El Aumento de la Población
El aumento demográfico fue consecuencia de un descenso de la mortalidad, sobre todo infantil, y de una natalidad elevada como resultado de la mejora de las condiciones de vida. El franquismo proponía una política claramente natalista. Paralelamente, se produjo un crecimiento de la población mayor de 65 años como resultado del aumento de la esperanza de vida.
1.3.2 Los Movimientos Migratorios
El crecimiento demográfico estuvo acompañado de importantes movimientos migratorios. Esto dio lugar, durante la década de 1960, a un intenso éxodo rural. Así, más de un millón trescientos mil españoles, la décima parte de los activos, se trasladaron a países de Europa en busca de trabajo: Francia, Alemania, Suiza y Bélgica. Las migraciones interiores fueron aún más espectaculares. Estos movimientos de población agudizaron los notables desequilibris demográficos y económicos.
1.3.3 Los Cambios en la Estructura Social
Estos cambios supusieron la consolidación definitiva en España de una sociedad capitalista industrializada. La distribución sectorial de la población muestra este cambio social. Esta nueva estructura fue acompañada de un crecimiento significativo del número de obreros industriales. El enorme cambio social de España de la década de 1960 comportó un incremento del volumen de las clases medias y la consolidación de la burguesía urbana.
1.3.4 Las Nuevas Pautas Sociales y Culturales
En primer lugar, el aumento del poder adquisitivo hizo posible la entrada de España en la llamada sociedad de consumo. En segundo lugar, se extendió notablemente la demanda de educación. Así, en 1970, la Ley General de Educación remodeló todo el sistema educativo. En tercer lugar, la familia extensa de tradición rural fue siendo sustituida por la familia nuclear. La condición femenina también cambió de manera substancial. La mujer comenzó a abandonar su papel tradicional de madre y esposa para incorporarse al mundo de los estudios y al trabajo remunerado. De esta manera, la reivindicación de los derechos de las mujeres dio lugar al surgimiento de un nuevo movimiento feminista. Finalmente, la renovación de la Iglesia derivada del Concilio Vaticano II tuvo un gran impacto en España e influyó decisivamente en un sector de la Iglesia española. El progreso social y el cambio social estimularon el crecimiento de un nuevo tipo de oposición, que reclamaba la democratización del régimen.
1.4 Reformismo Franquista e Inmovilismo
1.4.1 El Gobierno de los Tecnócratas
La ascensión política del almirante Carrero Blanco significó el reforzamiento de los tecnócratas vinculados al Opus Dei. El objetivo de estos gobiernos se orientó esencialmente hacia la promoción del desarrollo económico, pero también hacia una renovación política.
1.4.2 Las Reformas Legislativas
En primer lugar, se procedió a una recomposición de las instituciones y de las leyes representativas de la posguerra. Para suavizar esta situación, en 1963 se creó el Tribunal de Orden Público. En 1967 se aprobó la Ley de la Seguridad Social. En 1966, Fraga promovió una Ley de Prensa; en 1967, la Ley de Libertad Religiosa y la Ley de Representación Familiar. En 1969, y de acuerdo con lo que estipulaba la Ley de Sucesión, Franco designó a Juan Carlos de Borbón, hijo de Juan de Borbón, como sucesor suyo con el título de Príncipe de España. El nombramiento del príncipe puso fin a las aspiraciones de Juan de Borbón.
1.4.3 Las Relaciones Internacionales
En 1962, España solicitó el ingreso en la Comunidad Económica Europea. Por otro lado, España participó también en el proceso de descolonización de África. España se vio forzada a retirarse del Marruecos ese mismo año.
1.4.4 El Triunfo del Inmovilismo
Las disensiones entre los aperturistas y los inmovilistas en el seno del gobierno estallaron públicamente en 1969 a raíz del llamado escándalo Matesa, una empresa de maquinaria textil conectada con el entorno del Opus Dei. El caso Matesa tuvo repercusiones políticas importantes, porque provocó la expulsión de los sectores más tecnócratas del gobierno. En este contexto, las tensiones internas, centradas en la continuidad del régimen después de Franco, se decantaron a favor de las posiciones inmovilistas avaladas por Carrero Blanco y por el dictador mismo.
2. Conflictividad Social y Oposición Política
2.1 Los Movimientos Sociales de Oposición
Entre los años 1960 y 1975, el número de conflictos laborales aumentó de manera considerable. En la década de 1960, las huelgas de los mineros asturianos, con ramificaciones importantes en el País Vasco y en Barcelona, permitieron el nacimiento de un nuevo sindicalismo. En 1964 nacieron las Comisiones Obreras y se fundó la Unión Sindical Obrera (USO).
2.2 La Oposición Política
La extensión de una conflictividad social desconocida hasta entonces propició el crecimiento y la recomposición de la oposición política al franquismo. A pesar de la ilegalidad, los partidos políticos de izquierda reactivaron su posición en el interior del país. El Partido Comunista de España (PCE)… Los partidos nacionalistas históricos, como Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) y el Partido Nacionalista Vasco (PNV), se revitalizaron.
3. La Crisis de la Dictadura
3.1 La Crisis Política del Régimen
En junio de 1973, Luis Carrero Blanco fue nombrado presidente del gobierno. Carrero Blanco fue asesinado por ETA en un atentado que tuvo lugar en Madrid. En enero de 1974 se formó un nuevo gobierno presidido por Carlos Arias Navarro. Los sectores ultraderechistas denunciaron el inminente peligro de destrucción del régimen y forzaron una nueva dinámica en la cual, con Franco gravemente enfermo, el gobierno de Arias Navarro se decantó claramente hacia el inmovilismo.
3.2 El Auge del Antifranquismo
La protesta obrera y de estudiantes aumentó considerablemente y los grupos de opositores promovieron la creación de organismos unitarios para reivindicar la democratización del país. En 1971, se creó la Asamblea de Catalunya. En 1974 se constituyó la Junta Democrática de España. En los últimos años de la dictadura se produjo también un recrudecimiento de la violencia política. Por un lado, ETA incrementó sus acciones; por otro, el franquismo respondió con una intensificación de la represión.
3.3 La Muerte del Dictador
Con el dictador sin poder ejercer sus funciones, el gobierno tuvo que hacer frente a un nuevo foco desestabilizador: el conflicto del Sáhara. El rey Hassan II del Marruecos… El 14 de noviembre se firmó el Acuerdo de Madrid, que suponía la entrega del Sáhara a Marruecos y a Mauritania. Franco murió el 20 de noviembre de 1975. Dejaba tras de sí un régimen anacrónico y en profunda crisis. La pretensión de que el dictador dejaba el futuro de España “atado y bien atado” acabó siendo una ilusión sin fundamento.
4. Transición y Democracia (1975-2008)
4.1 Los Inicios de la Transición (1975-1978)
4.1.1 Inmovilistas, Reformistas y Rupturistas
Unos defendían la continuidad del régimen sin Franco; otros apostaban por una reforma promovida desde las propias instituciones que culminase en la democratización del sistema; y, finalmente, la mayoría de la oposición antifranquista se inclinaba por la ruptura con el pasado dictatorial y la construcción de un nuevo sistema político liderado por las fuerzas democráticas.
4.1.2 El Inmovilismo del Gobierno de Arias Navarro
El 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos de Borbón fue proclamado rey. El monarca dispuso que continuara al frente del gobierno Carlos Arias Navarro. Su propuesta representaba una simple reproducción del viejo “espíritu del 12 de febrero” y se limitaba a proponer unas leyes extremadamente restrictivas.
4.1.3 Las Movilizaciones Populares
Las fuerzas antifranquistas promovieron una serie de movilizaciones populares que reclamaban las libertades democráticas y la amnistía. En Cataluña y en el País Vasco se promovieron diversas huelgas generales y en Madrid varios sectores permanecieron en huelga durante semanas.
4.1.4 El Gobierno de Suárez y la Reforma Política
El rey Juan Carlos maniobró para imponer como sucesor a Adolfo Suárez, quien inició contactos con las fuerzas democráticas y promulgó un indulto para los presos políticos. Además, propuso un audaz proyecto: la Ley para la Reforma Política. La Ley fue sometida a referéndum y aprobada por el 81% de los votantes.
4.1.5 La Construcción de la Democracia
El primer paso fueron una serie de decretos que permitieron la libertad sindical, la legalización de los partidos políticos y una amplia amnistía para delitos políticos cometidos durante el franquismo.
4.1.5.1 Las Primeras Elecciones Democráticas
Las elecciones generales se celebraron el 15 de junio de 1977. Adolfo Suárez constituyó el primer gobierno democrático de España después de la Guerra Civil.
4.1.5.2 La Constitución de 1978
Las Cortes elegidas el 15 de junio de 1977 iniciaron la elaboración de una Constitución democrática. Su redacción inició la llamada política de consenso, que se basaba en la negociación y el acuerdo entre las fuerzas políticas. La Constitución adoptó un carácter progresista. La Constitución de 1978 define España como un “Estado social y democrático de Derecho”, organizado como una monarquía parlamentaria. El texto fija el carácter no confesional del Estado, abole la pena de muerte y desarrolla una amplia declaración de derechos fundamentales y libertades.
4.1.5.3 El Estado de las Autonomías
El proceso de construcción del Estado de las Autonomías tuvo dos etapas diferenciadas:
- La primera fue la de las preautonomías: la primera preautonomía se concedió a Cataluña. Posteriormente, en el País Vasco se formó un Consejo General Vasco y en Galicia se creó una Xunta de Galicia provisional.
- La segunda, la plasmación jurídica del régimen autonómico, tuvo lugar mediante la aprobación de los Estatutos de Autonomía, que contenían las competencias y las instituciones de las comunidades autónomas.
4.2 Crisis Económica, Consenso Social y Actitudes Violentas
4.2.1 Un Contexto de Crisis Económica Internacional
La transición coincidió con el inicio de una crisis económica internacional desencadenada por una gran subida del precio del petróleo. La crisis energética derivó en una profunda crisis industrial. En consecuencia, el paro aumentó a un ritmo anual muy elevado.
4.2.2 Los Pactos de la Moncloa y la Política de Consenso
En la tarea de construcción de un sistema democrático, los principales partidos firmaron los Pactos de la Moncloa. El gobierno se comprometió a una regulación de la vida pública. Los objetivos fundamentales fueron la reducción de la inflación y la puesta en práctica de un conjunto de reformas. También se procedió a una reforma tributaria y se acometió una reforma de la Seguridad Social.
4.2.3 Los Enemigos de la Democracia
Las principales amenazas provenían del involucionismo, del golpismo militar y del terrorismo. Las fuerzas de la extrema derecha… La principal actividad terrorista provenía de ETA.
4.3 La Consolidación Democrática (1978-1982)
4.3.1 El Segundo Gobierno de la UCD
Se convocaron elecciones legislativas para marzo de 1979. El triunfo fue de nuevo para la Unión de Centro Democrático (UCD), que presidía Adolfo Suárez. A los problemas internos del partido gobernante se añadió su relativo fracaso en las primeras elecciones municipales democráticas. En mayo de 1980, el poder ejecutivo tuvo que someterse a una moción de censura. Ante el fraccionamiento de la UCD y el cuestionamiento de su liderazgo, Adolfo Suárez presentó su dimisión como presidente del gobierno y del partido el 29 de enero de 1981.
4.3.2 El Golpe de Estado del 23-F
El 23 de febrero de 1981, mientras se estaba realizando en el Congreso de los Diputados la votación de investidura de Calvo Sotelo como sucesor de Suárez en la presidencia del gobierno, un grupo de guardias civiles al mando del teniente coronel Antonio Tejero irrumpió en el hemiciclo, interrumpió la votación por la fuerza y retuvo a todos los diputados. El capitán general Milans del Bosch se sublevaba en Valencia y sacaba los tanques a la calle para imponer un golpe de Estado militar que cambiase el rumbo de la política española. Los golpistas (algunos guardias civiles, altos jefes militares, los generales Armada y Milans del Bosch) tenían la clara intención de paralizar el proceso democrático y otorgar al ejército un papel relevante en el gobierno que debía constituirse posteriormente. La comparecencia del rey en televisión esa noche, descalificando a los sublevados y apoyando el régimen constitucional, fue decisiva para abortar el golpe. El 27 de febrero, multitudinarias manifestaciones en defensa de la democracia recorrieron las calles de las ciudades españolas.
4.3.3 El Declive de la UCD
Dos días después del golpe, Leopoldo Calvo Sotelo fue investido nuevo jefe del gobierno. Su política no se diferenciaría de la anterior. El gobierno firmó el Acuerdo Nacional de Empleo para contribuir a la estabilidad democrática tras la intentona golpista. La Ley del Divorcio fue aprobada, pero la Ley de Autonomía Universitaria fue retirada. Una de las decisiones más trascendentales del gobierno fue la petición de ingreso de España en la OTAN. Se realizó un pacto entre la UCD y el PSOE, que llevó a la aprobación de la Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico (LOAPA). Sin embargo, Calvo Sotelo no consiguió frenar la progresiva desintegración del gobierno y del partido, ni alcanzar un entendimiento razonable con Adolfo Suárez y sus seguidores. Suárez abandonó la UCD para crear su propio partido, el Centro Democrático y Social (CDS). El 28 de agosto siguiente, el presidente Calvo Sotelo decidió disolver el parlamento y convocar nuevas elecciones, que dieron la victoria al Partido Socialista Obrero Español (PSOE), marcaron el final del proceso de transición y dieron inicio a una nueva etapa constitucional de consolidación definitiva del régimen democrático en España.
4.4 Los Gobiernos de la Democracia (1982-2008)
4.4.1 La Etapa de Gobierno Socialista (1982-1996)
En las elecciones de octubre de 1982, el PSOE obtuvo la mayoría absoluta. Felipe González fue elegido presidente del gobierno.
4.4.1.1 El Proceso Reformista
El cambio socialista se concretó en un amplio programa de reformas. Las reformas económicas estuvieron acompañadas de reformas sociales; cabe destacar la reforma educativa. La plena integración de España en la Comunidad Económica Europea era uno de los objetivos prioritarios del programa socialista.
4.4.1.2 El Desgaste del Gobierno
El resultado fue la convocatoria de una huelga general el 14 de diciembre de 1988. Como respuesta a la grave situación de tensión, el gobierno respondió con una serie de medidas sociales y laborales entre 1990 y 1995: se universalizó la asistencia sanitaria gratuita, se fortaleció el sistema de protección contra el desempleo y se consolidó y garantizó el sistema público de pensiones. La situación más grave se produjo a raíz de algunos casos de corrupción atribuidos a personas vinculadas con el gobierno. A la corrupción se sumó la llamada “guerra sucia” contra el terrorismo. Además, se inició hacia 1992 una recesión económica de carácter mundial.
4.4.2 Los Gobiernos del Partido Popular (1996-2004)
Las elecciones de marzo de 1996 fueron ganadas por el Partido Popular (PP). José María Aznar fue elegido presidente del gobierno.
4.4.2.1 La Legislación en Minoría
La acción de gobierno del Partido Popular tuvo una orientación centrista. Una de las cuestiones más complejas que tuvo que afrontar el gobierno fue su relación con el Partido Nacionalista Vasco (PNV) y su actuación frente al terrorismo de ETA.
4.4.2.2 El Gobierno en Mayoría
Las elecciones legislativas del año 2000 adjudicaron al Partido Popular la mayoría absoluta en el Parlamento. El segundo mandato del PP se caracterizó por la buena situación económica. El PP también tuvo que hacer frente a cuestiones que levantaron una gran polémica social y erosionaron su gobierno. Entre estas, cabe citar el Plan Hidrológico Nacional (PHN). Para las elecciones de 2004, José María Aznar propuso una renovación en la candidatura a la presidencia del gobierno, eligiendo a Mariano Rajoy. Pero el 11 de marzo, el estallido de diez bombas en diversos trenes de cercanías de Atocha, en Madrid, alteraría dramáticamente la campaña electoral. En un primer momento, el gobierno atribuyó los atentados del 11-M a ETA, cuando muchas pistas indicaban una orientación islamista vinculada a la organización terrorista Al-Qaeda.
4.4.3 Los Socialistas, de Nuevo en el Poder (2004-2008)
La jornada electoral se celebró el 14 de marzo de 2004 en un ambiente político profundamente sacudido por el atentado terrorista de Madrid. El PSOE consiguió un mayor número de votos y José Luis Rodríguez Zapatero fue elegido presidente del gobierno. La primera medida adoptada por el nuevo gabinete fue la retirada inmediata de las tropas españolas en Irak. En política interior, tuvo gran importancia el proceso de renovación de algunos estatutos de autonomía. En las elecciones celebradas en marzo de 2008, el PSOE revalidó su triunfo y consiguió una segunda legislatura para Zapatero.
4.4.4 El Nuevo Lugar de España en el Contexto Internacional
La participación de España en la Unión Europea ha representado un gran hito en la proyección internacional de nuestro país. Desde su entrada en la CEE, España se convirtió en el punto principal de referencia para la proyección comunitaria hacia América Latina.
5. Desarrollo Económico y Cambios Sociales
5.1 El Crecimiento Económico (1985-2008)
España acabó situándose como la octava potencia económica del mundo. La economía española pasó por diferentes fases:
- Fase de crecimiento (1984-1991).
- Fase de recesión (1992-1997).
- Fase de crecimiento (1998-2008).
En 2008 se inició una crisis financiera provocada por el desplome de las bolsas internacionales como consecuencia de las llamadas “hipotecas basura” de Estados Unidos. El parón de la construcción en España ha venido seguido de una crisis industrial y el inicio de una recesión económica.
5.2 El Cambio Demográfico y Social
En el año 2007, la población residente en España alcanzó los 45,2 millones de habitantes. Pero estas previsiones se han visto alteradas como consecuencia de la masiva llegada de inmigrantes.
5.2.1 Una Nueva Estructura Laboral
La expansión económica de las últimas décadas ha provocado el incremento de la población ocupada. Paralelamente, se ha producido una radical transformación del mercado de trabajo español. La ocupación femenina también ha continuado su tendencia al crecimiento.
5.3 La Transformación de las Mentalidades
Respecto a la estructura familiar, se ha producido el fin de la familia tradicional y el surgimiento de modelos alternativos de familia. Este hecho ha retrasado la edad de emancipación de los jóvenes del hogar familiar, así como la conformación de nuevas familias y la procreación. El papel de la mujer en la sociedad ha experimentado una gran revolución, sobre todo a partir de su generalizada incorporación al mercado laboral. El sistema educativo español ha conocido diversas modificaciones como resultado de las reformas educativas implantadas por cada uno de los distintos gobiernos de la democracia. En estos años se ha logrado una plena escolarización, la práctica desaparición del analfabetismo y un mayor acceso a la universidad.