1. Fundamentos Ideológicos y Evolución Política
1.1. Las Bases del Nuevo Régimen
El nuevo estado de Franco se configuró conforme a los ideales de la sublevación del 18 de julio, que se basaron en:
- Implantación de un Estado fuerte y muy centralizado, que garantizara la unidad de España.
- Establecimiento de un orden social inspirado en la doctrina de la Iglesia y en las ideas falangistas y tradicionalistas.
- Concentración del poder en Franco, que reunía en su persona todos los poderes: era el Jefe del Estado, Jefe del Gobierno, Generalísimo de los ejércitos, y máxima autoridad del Movimiento Nacional y del partido único (FET).
El franquismo se inspiró en la ideología fascista y por esa razón su figura se rodeó de una serie de símbolos y lemas encargados de resaltar el liderazgo y su persona (“Caudillo”, “Generalísimo”).
1.2. Las “Familias” del Régimen
El poder se manifestó siempre en tres vertientes: civil, militar y eclesiástica (autoridades que se reconocían) y que se han denominado las “familias” del régimen:
- Falange: era la base política que sustentaba el régimen, especialmente en los primeros años. Además de la Falange, estaban los monárquicos conectados con las élites económicas y sociales y más tarde los tecnócratas del Opus Dei.
- Ejército: era la columna vertebral del sistema porque era el garante de su propia existencia. Su fidelidad fue recompensada con numerosos nombramientos para los altos cargos de la administración civil, sindicatos y empresas.
- Iglesia: a cambio de su apoyo gozó de privilegios e impuso la unidad católica con exclusión oficial de cualquier otra religión. Fue el fundamento principal de la ideología del régimen y del sistema educativo, imponiendo una estricta moral católica. De ahí que al régimen se le denominase como nacional-catolicismo.
1.3. La Evolución Política
A) La Etapa Azul (1939-1943)
Características:
- Etapa “azul” = predominio de Falange. Franco organiza un régimen a imagen y semejanza del fascismo italiano y el nazismo alemán. Ejemplos de esta acción política son el Fuero del Trabajo y la Ley de Prensa, inspiradas en las ideas fascistas.
- Durísima represión contra los vencidos en la guerra civil o los que se muestren contrarios al nuevo régimen. Después de la guerra, como consecuencia de la represión (penas de cárcel, trabajos forzados, condenas a muerte) murieron alrededor de 50.000 españoles.
- Alineamiento con el Eje. Franco se sitúa como aliado de Alemania e Italia, pero sin participar directamente en la Segunda Guerra Mundial. Solamente se envió un contingente de soldados voluntarios a luchar contra la URSS (División Azul).
El final de la etapa azul:
A partir de 1943, Franco se distancia del Eje cuando advierte que la victoria final en la II Guerra Mundial será para los Aliados. Al mismo tiempo resta importancia a Falange.
B) La Etapa Nacional-Católica (1943-1959)
El cambio de imagen: “la operación cosmética”
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, Franco intenta dar un cambio de imagen para intentar acercarse a los aliados (sobre todo a EEUU):
- Fuero de los Españoles (1945): larga declaración de derechos, pero en realidad no supone una mejora en los derechos civiles de los españoles.
- Ley de Bases del Régimen Local (1945): para el funcionamiento de los ayuntamientos y la elección de los alcaldes. En realidad, están bajo el control del Gobierno Central.
- Ley de Referéndum Nacional (1945): cuyo objetivo era aparentar la participación de los españoles en las decisiones políticas.
Conclusión: Franco trató de aparentar que España estaba dando los pasos hacia un régimen democrático para obtener así la ayuda de EEUU y el resto de los Aliados, pero no lo consiguió, y comienza el aislamiento internacional.
Características de la etapa nacional-católica:
- El régimen sigue siendo una dictadura: Franco acumula todo el poder.
- Ideología conservadora, tradicionalista, nacionalista y católica, lo que le brinda en apoyo de la Iglesia.
Del aislamiento internacional a la integración en la ONU (1946-1955):
- La ONU votó en 1946 una declaración de condena al régimen franquista, que supuso el inicio del aislamiento internacional de España (los embajadores de todos los países abandonaron Madrid, excepto Portugal, Suiza, Argentina y el nuncio de la Santa Sede). España quedó también fuera del Plan Marshall.
- Primeros pasos para la vuelta a la comunidad internacional: En 1951 regresan los embajadores a Madrid, en 1953 se firma el Concordato con la Santa Sede y ese mismo año se firman los Acuerdos bilaterales hispano-norteamericanos, por los que España cede a EEUU el uso de bases militares en su territorio (Torrejón, Zaragoza, Morón y Rota). Este tratado supuso el espaldarazo de EEUU al régimen franquista.
- El final del aislamiento: la integración en la ONU (1955) es consecuencia del apoyo de los EEUU a un régimen que, aunque no era democrático, si era profundamente anticomunista, lo que encajaba bien en la política exterior americana de contención del comunismo.
2. Sociedad y Economía en el Primer Franquismo
2.1. Sociedad
El franquismo impuso profundos cambios en la vida cotidiana. La dictadura logró ampliar su apoyo social en la posguerra. A los grandes terratenientes, burguesía industrial y élite administrativa y eclesiástica, se les unió una nueva burguesía (empresarios y especuladores), el pequeño y mediano campesinado y las clases medias urbanas. El franquismo negaba la existencia de la lucha de clases. Las organizaciones sindicales marxistas y anarquistas quedaron prohibidas, se derogó el derecho a huelga y se crearon los sindicatos verticales. Para consolidar este control social se crearon organizaciones e instituciones de encuadramiento político e ideológico: Frente de Juventudes, Sección Femenina y Sindicato Español Universitario. El sistema educativo controló la educación para ponerla al servicio de los ideales del régimen. Se introdujeron clases de Formación del Espíritu Nacional. El nacionalcatolicismo dio el monopolio de la educación a la iglesia, una escuela privada y clasista. La universidad quedó bajo control de Falange y el Opus Dei. La familia se convirtió en la unidad social básica. La mujer volvió al papel doméstico tradicional, supeditada al marido. Una rígida censura sobre libros, periódicos o películas pretendía sancionar cualquier trasgresión de la doctrina oficial.
2.2. Economía
A) La Economía Española al Finalizar la Guerra
La Guerra Civil sumió en el hambre y la miseria a muchos españoles. Además, se desarticuló la economía: la producción agraria e industrial disminuyó hasta los 50, se destruyeron muchas vías de comunicación, las reservas de oro y divisas se redujeron y muchos edificios y fábricas quedaron inutilizados.
B) La Política Económica del Régimen: la AUTARQUÍA
Uno de los objetivos del franquismo fue conseguir la autosuficiencia económica a través de una política autárquica, sustituyendo el libre mercado por la intervención de la administración. El resultado fue un bloqueo económico, la reducción de la competitividad y el desaprovechamiento de la coyuntura económica favorable. A largo plazo, la política franquista consolidó una economía muy poco competitiva y sólo en la década de los 60 España logró incorporarse al crecimiento que se había iniciado en Europa después de 1948 (Plan Marshall). La autarquía tuvo dos ejes de actuación:
- El control absoluto de las exportaciones e importaciones. Limitar los intercambios con el exterior, a los estrictamente fundamentales. Provocó un encarecimiento de las importaciones.
- El fomento de la industria de bienes de equipo (empresas públicas: Iberia, SEAT o ENDESA) con dinero público lo que generó un enorme gasto estatal e inflación.
C) La Agricultura
La agricultura fue el sector más importante en los años cuarenta, a pesar de que el porcentaje de tierras cultivables utilizadas fue bajo, la prolongada sequía, la mala gestión y la falta de mejoras técnicas. Se pusieron en marcha programas de reformas técnicas, especialmente en la política hidráulica y de regadío, y de aumento de la propiedad entre campesinos sin recursos a través del Instituto Nacional de Colonización. Control de precios agrícolas: los productores estaban obligados a vender al Estado toda la producción a un precio fijado previamente. El Estado era el único que podía vender los productos al consumidor a un precio también regulado. Muchos productores prefirieron vender en el mercado negro, donde obtenían unas ganancias más elevadas. El resultado fue el desabastecimiento y el mantenimiento de la cartilla de racionamiento hasta 1952. El mercado negro o “estraperlo” fue controlado tanto por los productores agrícolas como por altos cargos del régimen, que facilitaban este tráfico a cambio de grandes comisiones. Conclusión: escasa producción agrícola y hambre en una gran parte de la población. Además, una reducción de la demanda de productos que no eran de primera necesidad, como el textil, que afectó al tejido industrial catalán.
D) Los Inicios de la Modernización Económica: los Cambios en Política Económica entre 1951 y 1958
- La ayuda americana. Desde 1953 comenzó a llegar ayuda económica extranjera con el Acuerdo hispanoamericano. Esto supuso un incentivo para el desarrollo económico del país.
- Liberalización de precios. Desde 1951 se abandonó del dirigismo económico, especialmente en la agricultura, con la liberalización de los precios. Además, el sector industrial aumentó su producción, aunque sin abandonar la autarquía, que solo se superará con el Plan de Estabilización del 1959.
Conclusión: con este nuevo impulso, la renta nacional y per cápita consiguió acercarse a los niveles de 1936. El PIB creció a un ritmo del 5%, pero las exportaciones seguían en un nivel muy bajo lo que llevo a un fuerte déficit en la balanza de pagos. Por otro lado, el nivel de vida de la mayor parte de la población siguió siendo bajo, ya que el desarrollo estuvo basado en una abundante oferta de mano de obra barata y en el éxodo rural. En definitiva, sólo en 1959, veinte años después de finalizada la guerra civil la economía española consiguió alcanzar los niveles de renta de 1936.
3. La Represión y la Oposición Política al Régimen Franquista (1939-1959)
3.1. La Represión y el Exilio
Una de las características más destacadas del franquismo fue la fortísima represión en la posguerra, contra los vencidos en la guerra civil o los que se muestren contrarios al nuevo régimen. Esta represión tuvo su base legal con la Ley de Responsabilidades Políticas (1939) y la Ley de Represión del Comunismo y la Masonería (1940):
- Después de 1939 fueron condenados unos 200.000 presos políticos (penas de cárcel o trabajos forzados, confiscación de bienes).
- Otros tuvieron peor suerte, pues más de 40.000 españoles fueron condenados a muerte.
Para escapar del nuevo régimen y de la represión otros muchos españoles optaron por el exilio. Se calcula que entre 150.000 y 300.000 se exiliaron en Francia e Hispanoamérica (México sobre todo) y también en la Unión Soviética, pero en menor medida.
3.2. La Oposición Política al Nuevo Régimen Franquista
Al término de la guerra, los partidos y sindicatos opositores a Franco (republicanos, PSOE, PCE, UGT, CNT…) habían quedado desmantelados y pasaron a la clandestinidad, en la que intentaron su reconstrucción. De todos ellos, solo el Partido Comunista consiguió rehacer su estructura y mantener cierta actividad clandestina.
A) Etapas de la Oposición
- La primera etapa (hasta 1944), estuvo caracterizada por la actuación de la resistencia interior mediante la actividad guerrillera (los llamados maquis), sobre todo en determinadas zonas montañosas del norte.
- La segunda fase (1944-1947), estuvo condicionada por la victoria de los aliados en la II Guerra Mundial, que creó las condiciones favorables a la caída del régimen franquista. En 1944, los sectores monárquicos más democráticos se organizaron alrededor de Juan de Borbón, con la intención de restaurar la monarquía. Por otro lado, se creó la Alianza Nacional de Fuerzas Democráticas (socialistas, republicanos y CNT). Los comunistas y anarquistas intentaron una invasión desde Francia, la invasión del Valle de Arán, (octubre 1944), que fue derrotada fácilmente por el ejército franquista.
- La tercera etapa (1948-1959), tras el abandono de la estrategia guerrillera que no había dado frutos, se produjo una recomposición del movimiento opositor debido a la desmoralización que provocó la consolidación de la dictadura. De esta etapa cabe destacar:
- Las primeras huelgas. A pesar de no estar permitidas, se produjeron algunas huelgas que fueron reprimidas con dureza.
- La protesta universitaria en Madrid (1956), la manifestación de los estudiantes de la Universidad de Madrid fue la primera gran protesta contra el régimen franquista.
Conclusión: en términos generales la oposición política a Franco durante los años 40 y 50 fue un fracaso. La policía franquista y la Guardia Civil habían conseguido liquidar prácticamente toda la resistencia política en el interior. Solamente el PCE consiguió establecer una sólida estructura clandestina.