El Franquismo: Orígenes, Evolución y Declive de la Dictadura en España

La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos sociales

La creación del Estado franquista surgió tras la victoria en la Guerra Civil. Fue una dictadura militar y personal no transitoria, y un sistema totalitario sin libertad ni constitución y con todos los poderes centrados en Franco. Es considerado una mezcla de dictadura militar, estado fascista y monarquía absoluta sin rey. Además, tuvo una enorme capacidad de adaptación a las circunstancias.

Principios ideológicos

  • Nacionalismo centralista, contrario a todo “separatismo”, que recurre a la historia “gloriosa” de España.
  • Antiliberalismo, contrario a la democracia liberal.
  • Estado totalitario en el que se identificaba como Nación-Falange-Caudillo.
  • Anticomunismo.
  • Nacionalcatolicismo, ya que Franco se consideraba elegido por Dios para salvar a España.
  • Corporativismo y populismo, que fue una incorporación pasiva de las masas y muestras de fanatismo hacia Franco.

Bases sociales del Franquismo

  • Ejército: columna vertebral del régimen, aunque no fue usado para controlar el orden público y fue el vencedor de la guerra.
  • Iglesia Católica: el catolicismo fue el fundamento del régimen, tuvo enorme influencia en todas las esferas, pero tras el Concilio Vaticano II se inició un alejamiento del régimen por parte de esta.
  • Oligarquía financiera y terrateniente: consiguió el poder político y la hegemonía social.
  • Clases medias urbanas y campesinado de las regiones centrales.

Familias del régimen

  • Monárquicos carlistas: su poder se centraba en la administración de justicia.
  • Monárquicos donjuanistas: cuyas relaciones fueron más difíciles desde el Manifiesto de Lausana del 47.
  • Católicos: se encargaban de la educación y la economía, también participaban los tecnócratas del OPUS DEI.
  • Falangistas: controlaban el sindicato vertical y el Ministerio de Trabajo.

Estructura del Estado

  • Partido único: FET y de las JONS, que más tarde se transformaría en el Movimiento Nacional.
  • Sindicato vertical de afiliación obligatoria.
  • Cortes con representación dominada por el poder.
  • Poder territorial: con un Gobernador civil que a la vez era Jefe Provincial del Movimiento y un Gobernador militar.

Leyes fundamentales del Movimiento Nacional

Tras omitir Franco la Constitución, creó una serie de leyes fundamentales del Movimiento Nacional:

  • Fuero del Trabajo: para regular las relaciones laborales y establecer el nacionalismo.
  • Ley Constitutiva de las Cortes: creaba las Cortes como órgano legislador supeditado al Caudillo.
  • Fuero de los Españoles: especificaba los deberes y derechos de los españoles sin garantías para ejercerlos.
  • Ley de Referéndum Nacional: el Jefe de Estado puede someter a consulta nacional lo que crea oportuno.
  • Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado: especificaba que España era un reino y establecía la Monarquía como sucesora del Franquismo.
  • Ley de Principios del Movimiento Nacional: marcaba los principios directivos del Estado y los funcionarios estaban obligados a jurarlos.
  • Ley Orgánica del Estado: actualizaba la organización del estado y separaba los cargos entre el Jefe de Estado y de Gobierno.

Política exterior durante la dictadura

La política exterior durante la dictadura estuvo marcada por varios acontecimientos:

  • Durante la II Guerra Mundial, conocida como la etapa azul (1939-45): etapa de alternancia política entre la neutralidad y no beligerante, en la que Franco se entrevistó con Hitler y Mussolini y en la que se envió la División Azul al frente ruso.
  • Aislamiento internacional (1945-53): hubo una condena internacional al finalizar la Guerra, se fundó la ONU y se firmó el Manifiesto de Lausana. Por este motivo España quedó excluida del Plan Marshall. Además, se intentó mejorar la imagen del régimen.
  • Fin del aislamiento: Franco hizo valer su anticomunismo y firmó Acuerdos con EE. UU., un Concordato con la Santa Sede e ingresó en organismos internacionales.

Etapas del régimen franquista

Podemos dividir el régimen en cuatro etapas principales:

1. La autarquía (1939-1950)

En 1939 terminó la Guerra Civil y se aprobaron varias de las leyes ya nombradas anteriormente. Fue una etapa de aislamiento, miseria y racionamiento. Franco consiguió reunirse con Hitler en Hendaya. Se creó el Sindicato vertical, la Sección Femenina de Falange y el Frente de Juventudes.

2. El fin del aislamiento (1950-1959). Ascenso de los tecnócratas

Esta etapa comenzó con el cambio de imagen del régimen para acercarse a los vencedores de la Guerra Mundial. La imagen que se intentaba dar era de un país monárquico, tradicional y católico. Entraron en el gobierno ministros procedentes de instituciones católicas ACNP y OPUS DEI. La institución del régimen estaba compuesta por un Estado monárquico, tradicional y católico para conseguir alejarse del totalitarismo. En el exterior el régimen estaba aislado. Finalmente, España fue admitida en la UNESCO, la ONU, el FMI, la OECE y el Banco Mundial, se independizó Marruecos, y recibió a Eisenhower en su visita a España. Además, surgieron las primeras movilizaciones de obreros y universitarios.

3. La tecnocracia y el desarrollismo económico (1959-1969)

En 1957 un nuevo gobierno con predominio de los tecnócratas intentaba modernizar la economía e institucionalizar el régimen para asegurar su continuidad. Tras 25 años de paz, el bienestar y desarrollo se presentaron como los logros que legitimaban el régimen. Se aprobó la ley de Democracia Orgánica, a pesar de que el sufragio estaba restringido para elegir parte de los miembros de las Cortes, que representaban los tres pilares sociales: familia, municipio y el sindicato.

4. La descomposición del régimen (1969-1975)

El escándalo de Matesa producido en 1969 hizo formar un nuevo gobierno monocolor dominado por Carrero Blanco, con la esperanza de aperturismo. En 1973 Franco nombra a Carrero Presidente del Gobierno, pero fue asesinado por ETA en diciembre de 1973. En 1974 el Gobierno de Arias Navarro supuso el fin de los tecnócratas e hizo un intento de apertura. Fue una norma tan restrictiva que fue rechazada por todos. El búnker rechazó cualquier cambio. La vejez de Franco, las tensiones con la iglesia, la presión de la oposición y el conflicto del Sáhara crearon serias dificultades. Franco murió en 1975.

Conclusión

La dictadura franquista nació de la victoria en la Guerra Civil. Franco no dejó que se olvidara nunca. Se mantuvo siempre la represión sobre cualquier oposición. El régimen se adaptó a las circunstancias con el intento de crear un Estado totalitario de corte fascista hasta 1959 a la liberalización económica y la modernización social. Además, se mantuvo su carácter de dictadura personal, inspirada en el nacionalcatolicismo, contraria a la democracia y el comunismo. El crecimiento económico de los 60 se usó como arma propagandística del régimen, pero generó una profunda transformación de la sociedad española que hizo crecer la oposición a la dictadura.