El Imperio Español en el Siglo XVI: De Carlos I a Felipe II

1. El reinado de Carlos I (1517-1556)

a) La herencia de Carlos I

  • Monarca de la casa de Austria o de Habsburgo.
  • La cuádruple herencia reunida por Carlos I:
    • De sus abuelos maternos: Isabel y Fernando.
    • De sus abuelos paternos: Mª de Borgoña y Maximiliano de Austria.
  • Es elegido emperador de Alemania.
  • La importancia de España, y dentro de ella Castilla, en el conjunto de su herencia.

b) Política interior: las Comunidades y las Germanías

  • Las Comunidades: El descontento entre los castellanos. Viene rodeado de consejeros flamencos. Las Cortes de Valladolid (1518). Carlos I parte hacia Alemania. Adrián de Utrecht, regente. El levantamiento comunero, la Junta Santa de Ávila y su programa. La aristocracia y el miedo a la revolución social. La derrota en Villalar (1521) y la ejecución de los líderes: Padilla, Bravo y Maldonado.
  • La interpretación y consecuencias del movimiento comunero. El poder real se fortalece en Castilla.
  • Las Germanías en Valencia y en Mallorca: una revuelta antiseñorial (contra el poder de la aristocracia).

c) Política exterior

  • El proyecto carolino: una concordia entre los Estados cristianos para defender la cristiandad contra los turcos.
  • Los problemas reales: Francia, protestantes, berberiscos.
  • Primera etapa: inicio del problema protestante y primera y segunda guerra contra Francia: la posesión de Milán.
    • Carlos I en Alemania. La Dieta de Worms (1521) y Lutero.
    • Primera guerra contra Francia (1521-1526): Francisco I invade Navarra (1521), Carlos I invade Milán: la batalla de Pavía (1525). Paz de Madrid (1526).
    • Segunda guerra contra Francia a la que se une el papa Clemente VII (1526-1529): el saco de Roma (1527).
  • Segunda etapa: el problema berberisco: éxito en Túnez (1535) y fracaso en Argel (1541). La guerra contra Francia (paz de Crepy, 1544).
  • Tercera etapa: el problema protestante. Convocatoria del Concilio de Trento (1545). Liga de Smalkalda. Batalla de Mühlberg (1547). La paz de Augsburgo (1555).
  • La abdicación de Carlos I. La división de su herencia: rama española (Felipe II), rama alemana (Fernando I). Carlos I se retira al monasterio de Yuste donde fallece en 1558.

2. El reinado de Felipe II (1556-1598)

a) Su personalidad

  • En una Europa desgarrada por motivos religiosos, Felipe II constituye el defensor del catolicismo.
  • Madrid, capital de la monarquía española (1561). El monasterio y palacio de San Lorenzo de El Escorial, construido de 1563 a 1584.
  • La Leyenda Negra en torno a Felipe II, a ella contribuyeron Guillermo de Orange y Antonio Pérez.

b) La unidad peninsular: la unión con Portugal

  • Crisis sucesoria en Portugal: fallece el rey Sebastián, sobrino de Felipe II, en la batalla de Alcazaquivir (1578).
  • El candidato bastardo: Antonio, prior de Crato.
  • Las Cortes de Thomar, 1581. “En sus reinos no se ponía el sol”.

c) Los problemas internos

  • Los procesos contra los protestantes en Sevilla y Valladolid (1558-1560).
  • La sublevación de los moriscos granadinos (1568-1571). La pragmática de 1567. Don Juan de Austria. La deportación de los moriscos a tierras de Castilla.
  • La prisión del príncipe Carlos, heredero de la corona, que fallece en 1568.
  • El asunto de Antonio Pérez, secretario de Felipe II. El asesinato de Juan de Escobedo. Huída a Aragón. El Justicia Mayor de Aragón. Huída a Francia. La Leyenda Negra.

d) Los problemas exteriores

  • La unidad y defensa del catolicismo. La aportación de España, y dentro de ella Castilla, a la política de hegemonía en Europa de Felipe II.
  • La guerra contra Francia.
    • Una guerra heredada. Triunfos en San Quintín (1557) y Gravelinas (1558). La paz de Cateau-Cambrésis (1559). El matrimonio con Isabel de Valois, hija del rey de Francia, Enrique II.
  • Los turcos en el Mediterráneo.
    • Un problema heredado. La ocupación de Chipre. La Liga Santa, a su frente don Juan de Austria. La batalla de Lepanto (1571).
  • La sublevación de los Países Bajos.
    • El desarrollo del calvinismo y del protestantismo en la zona norte (Holanda). Felipe II no admite la libertad religiosa.
    • El inicio de la sublevación (1566). El envío de tropas al frente del duque de Alba. Otros gobernadores: Luis de Requesens, Juan de Austria y Alejandro Farnesio.
    • División en dos zonas: la sur (católica, la actual Bélgica, con Felipe II), la norte calvinista, la actual Holanda, en contra de Felipe II, bajo la dirección de Guillermo de Orange) se independiza.
  • La lucha contra Inglaterra.
    • De la amistad al enfrentamiento con Inglaterra.
    • Matrimonio con María Tudor. Ruptura de relaciones diplomáticas con la nueva reina Isabel I, campeona del protestantismo, opuesta a Felipe II.
    • El apoyo de Isabel I a los rebeldes holandeses.
    • El Plan de guerra. La “Armada Invencible”. Su fracaso (1588).
  • Las guerras de religión en Francia.
    • Católicos (Enrique de Guisa) contra hugonotes o calvinistas (Enrique de Borbón). El asesinato de Enrique de Guisa (1588) y de Enrique III (1589).
    • La sucesión en Enrique de Borbón. La oposición de los católicos. La fórmula de Felipe II: su hija Isabel Clara Eugenia. La solución de Enrique de Borbón: su conversión al catolicismo: “París bien vale una misa”.
  • El final del reinado.
  • Firma la paz con Francia y entrega los Países Bajos a su hija Isabel Clara Eugenia, casada con Alberto de Austria.
  • Felipe II fallece en El Escorial en 1598.
  • Deja sin resolver el conflicto con Inglaterra y el problema de los Países Bajos (Holanda mantiene su independencia, aunque no reconocida por España).

3. Las Indias en el siglo XVI

  • Durante el reinado de Carlos I se produce la gran expansión del Imperio español en América:

a) Primera vuelta al mundo: Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano (Sanlúcar de Barrameda, 1519 y regreso a Sevilla, 1522).

b) Conquista de México: Hernán Cortés (batalla de Otumba, 1520).

c) Conquista de Perú: Francisco Pizarro. Ocupa Cuzco, 1533.

d) Conquista de Chile (Pedro de Valdivia) y de la actual Bolivia (las minas de plata de Potosí) y la actuación en el Pacífico:

  • Las islas Filipinas (época de Felipe II), Legazpi funda Manila, 1571.
  • El galeón de Manila (entre Acapulco, en México, y Manila y también desde El Callao, en Perú).

e) La organización de la América española: El gobierno de la América española:

  • Consejo de Indias (1524).
  • Casa de contratación (Sevilla, 1503).
  • Virreinato (de Nueva España, 1534, con capital en Ciudad de México) y (de Perú, 1544, con capital en Lima). El virrey.
  • Audiencias, órgano para la administración de la justicia.

La explotación económica de las Indias:

  • Los metales preciosos y el alza general de los precios.
  • Los intercambios comerciales: plantas y animales llevados a América y plantas traídas de allí.
  • El repartimiento de indios o encomienda.
  • El sistema de “mitas” (en la explotación de las minas).

Las críticas por los resultados: la explotación del indio:

  • Leyes de Burgos (1512) y Leyes Nuevas (1542).
  • Antonio de Montesinos y Bartolomé de Las Casas.

La sociedad colonial:

  • La caída de la población indígena (los indios). La llegada de población negra (esclavos).
  • La emigración de españoles a América. Los criollos y los mestizos.
  • La evangelización.
  • La expansión del castellano, lengua que da unidad a América. Las universidades.