Regencia de María Cristina (1833-1840)
Moderados (1833-1834)
- Martínez de la Rosa
- Estatuto Real de 1834: Carta otorgada concedida por la Reina Regente María Cristina. Características principales:
- Poderes casi totales para el monarca.
- Sufragio censitario.
- No hay división de poderes.
Progresistas (1835-1837)
- Mendizábal
- Reforma agraria liberal:
- Disolución del régimen señorial.
- Supresión de los mayorazgos.
- Desamortización de Mendizábal: Afectó a los bienes del clero regular, excepto a las órdenes dedicadas a la enseñanza y servicios sanitarios.
- Supresión del diezmo eclesiástico (10% de la cosecha para la Iglesia).
- Constitución de 1837: Constitución progresista que establece:
- Principio de Soberanía Nacional, aunque con sufragio censitario.
- División de poderes.
- Cortes bicamerales: Congreso y Senado.
- Poder ejecutivo en la reina: Convoca y disuelve las Cortes y tiene derecho de veto limitado.
- No hay confesionalidad católica.
Moderados (1837-1840)
- Ley de Ayuntamientos de 1840.
- Devolución de los bienes al clero secular.
- Reimplantación del diezmo a la Iglesia.
- María Cristina abandona la regencia.
Regencia de Espartero (1840-1843)
- Progresistas
- Espartero
- Autoritarismo: Gobierna sin contar con las Cortes.
- Arancel de 1842: Abrió el mercado español a los tejidos de algodón ingleses, provocando protestas de los industriales textiles catalanes. Las protestas populares derivaron en un levantamiento armado que terminó con el bombardeo de Barcelona por parte de Espartero y su posterior dimisión.
- 1843: Isabel II es proclamada reina de España.
Reinado de Isabel II (1843-1868)
Moderados (1844-1854)
- Narváez, Bravo Murillo
- Constitución de 1845:
- Ideología moderada.
- Soberanía compartida entre el rey y las Cortes.
- Sufragio censitario.
- No hay división de poderes.
- Bicameral: Congreso (sufragio restringido, votaba el 0,8%) y Senado (miembros vitalicios designados por el rey entre la aristocracia).
- Poder ejecutivo en el rey: Convoca y disuelve las Cortes.
- Confesionalidad católica.
- Concordado con la Santa Sede: La Iglesia del siglo XIX se opuso al liberalismo por el proceso desamortizador, la supresión del diezmo y la supresión de privilegios. En consecuencia, optó por el carlismo, que defendía mejor sus intereses, siendo antiliberal. A mediados del siglo XIX, los moderados pactaron con la Iglesia a través del Concordato con la Santa Sede, que supuso:
- Suspensión de la venta de bienes eclesiásticos.
- Retorno de los bienes no vendidos.
- Aprobación del presupuesto de culto y clero (el Estado reservaba una parte del presupuesto para mantener a la Iglesia católica).
- Restablecimiento de las órdenes regulares.
- Concesión a la Iglesia de amplias competencias en educación y sanidad.
- Reconocimiento del catolicismo como religión oficial del país.
Revolución de 1854 (La Vicalvarada) e Institucionalización del Régimen Liberal
Durante la época moderada, los liberales moderados asentaron definitivamente el Estado liberal, aunque desde una perspectiva conservadora.
- Reforma fiscal: Ley Santillán de 1845. Para incrementar los ingresos de Hacienda, se centralizaron todos en manos del Ministerio de Hacienda y se basaron en la propiedad agraria.
- Aprobación del Código Penal de 1848 y elaboración de un proyecto de Código Civil, aprobado años más tarde, que racionalizaron y homogeneizaron la gran cantidad de leyes dispersas y antagónicas que existían en España.
- Reforma de la administración pública: Se reordena la administración territorial, colocando al frente de cada provincia a un gobernador civil, a un gobernador militar y las diputaciones provinciales. El gobernador civil representa al gobierno central en cada provincia. Las diputaciones centrales se crean para coordinar las labores de los ayuntamientos en cada provincia. Se crean por primera vez los cargos de funcionario público.
- Ley de Administración Local de 1845: Los alcaldes eran nombrados por la Corona en municipios de más de 2.000 habitantes y capitales de provincia, mientras que los alcaldes de los ayuntamientos menores de 2.000 eran nombrados por el gobernador civil.
- Creación del Sistema Nacional de Instrucción Pública: Se regula por primera vez en España los tres grandes niveles de enseñanza: educación elemental, educación secundaria obligatoria y educación universitaria.
- Creación de la Guardia Civil por el Duque de Ahumada. Cuerpo armado con estructura militar, pero con finalidad civil. Su misión era mantener el orden público, sobre todo en zonas rurales.
Bienio Progresista (1854-1856)
- Progresistas
- Espartero
- Pascual Madoz, Ley de Desamortización Civil de 1855: Afectaba a bienes de los ayuntamientos:
- Bienes comunales (explotados por los vecinos del pueblo).
- Bienes de propios (edificios que poseía el ayuntamiento, de naturaleza urbana; los arrendaba anualmente al mejor postor).
- También afectó a bienes del Estado, sobre todo montes públicos. Parte importante del dinero obtenido de la subasta se invirtió en la construcción del ferrocarril.
Ley General de Ferrocarriles de 1855
El objetivo de esta ley era construir la red de ferrocarril en España. Ofrecía incentivos a las empresas que interviniesen en la construcción, lo que provocó la llegada masiva de empresas extranjeras, con lo cual, los beneficios fueron para éstas. Buena parte de las vías fueron deficitarias porque la economía española no tenía el suficiente impulso económico para utilizarlas. El trazado de muchas líneas era inverosímil, llegando a sitios sin sentido por presión de las personas con más nivel económico.
Ley de Trabajo de 1856
Las tres reivindicaciones básicas de los grupos populares fueron contra las quintas, contra los impuestos de consumo y contra los bajos salarios y altas jornadas laborales. Este Gobierno aprueba la primera ley de trabajo que introduce como mejoras el permiso de crear asociaciones obreras y la creación de sociedades de socorro mutuo.
Unión Liberal (1856-1863)
- O’Donnell
- Política exterior expansiva: El Gobierno llevó a cabo una política exterior muy activa con el objeto de:
- Recuperar el prestigio internacional tras la pérdida de las colonias americanas.
- Conseguir, a través de un mensaje patriótico, unir a las diversas fuerzas políticas y sociales, desviando así la crisis económica a un segundo plano.
- Contentar al ejército para evitar hipotéticos pronunciamientos militares.
Las tres campañas militares más importantes fueron:
- Expedición a Indochina (1858-1863): El pretexto fue el asesinato de varios misioneros españoles y franceses. Como respuesta, el ejército español y francés invadieron Indochina. Finalmente, España se retiró y se aprovechó el ejército francés, que inició una política de asentamiento colonial.
- Expedición a México (1862): La excusa de intervención fue saldar la deuda que tenía México con España. Apoyaron a España los gobiernos británico y francés. Al cabo de un tiempo, el ejército español se retiró.
- Campañas militares en Marruecos (1859-1860): El pretexto fue la disputa de fronteras entre Ceuta y Marruecos. Los españoles vencen en las batallas de Tetuán y Castillejos, lo cual supone la ocupación de Ifni y, sobre todo, consolidar y ampliar la zona de Ceuta.
Moderados (1863-1868)
- Narváez
- Gobiernos autoritarios, al margen de las Cortes.
- 1866: Sublevación de los sargentos en el cuartel de San Gil.
- Revolución de 1868: En septiembre, el general Topete se subleva en Cádiz y, a pesar de la resistencia de Isabel II, ésta emprende el camino del exilio.