El Primer Franquismo: Ideología, Política y Sociedad (1939-1959)

El Primer Franquismo (1939-1959)

Fundamentos Ideológicos y Evolución Política

El régimen franquista no tiene una ideología clara, sino que es un régimen personalista con una serie de convicciones propias que no cambian. Sin embargo, lo que sí cambia son los apoyos o “familias” del régimen.

Fundamentos Ideológicos y Características del Nuevo Régimen

Se concreta una base ideológica con el Decreto de Unificación Política (1937), que crea FET y las JONS. La Falange se convierte en la base del “Movimiento Nacional” de la mano de Serrano Súñer, tomándose de ella elementos simbólicos como el saludo fascista.

Características o Principios Ideológicos
  • Tradicionalismo: sobre todo la religión.
  • Confesionalidad del Estado: catolicismo.
  • Unidad: bajo el lema “una, grande y libre”, haciendo referencia al centralismo y el rechazo de los estatutos de autonomía.
  • Autoridad: poder ejecutivo fuerte, y sin Cortes.
  • Rechazo a la democracia y al parlamentarismo: pues ésta genera un estado débil e inestable.

La ideología va evolucionando: no tiene una ideología clara y el “Movimiento Nacional” se va perfilando con el tiempo. Se construye poco a poco; como no hay Constitución, el estado se organiza a través de “Leyes Fundamentales”.

Apoyos del Régimen

Los apoyos serán sobre ciertas instituciones o grupos sociales (familias del régimen).

  • Iglesia Católica: será un gran apoyo del régimen, sobre todo en sus inicios. Franco le devuelve el papel fundamental de la educación que antes desempeñaba. El Estado y la Iglesia estarán unidos.
  • Falange: era un partido minoritario antes de la guerra, pero va aumentando su importancia. Con la filiación fascista y hasta 1959, su importancia será vital. Se evoluciona desde un apoyo inicial hasta un distanciamiento con los años.
  • Ejército: siempre formará parte de los gobiernos del caudillo; la disciplina y la fidelidad de éste serán un fuerte referente para Franco.
  • Monárquicos: apoyaron al bando nacional durante la guerra, pero al desaparecer una forma de gobierno monárquica, algunos grupos no lo consideran importante.
  • Grupos de Derechas: políticos de la CEDA y otros partidos derechistas. Destacan también los grupos católicos, siendo el más relevante el Opus Dei, del cual se escogerán tecnócratas.

Las Leyes Fundamentales del Régimen Franquista

  • Fuero del Trabajo (1938): basado en los Sindicatos Verticales, busca eliminar la conflictividad laboral regulando las relaciones entre trabajadores y patronos gracias al arbitraje del Estado.
  • Ley Constitutiva de las Cortes (1942): se crean unas Cortes consultivas, formadas por diputados (procuradores) designados por Franco. No eran representativas.
  • Fuero de los Españoles (1945): el régimen se distancia de Italia y Alemania creando derechos y deberes de los españoles.
  • Ley de Referéndum (1947): consulta al pueblo para decisiones fundamentales. Todas las leyes eran autorizadas por mayorías aplastantes para legitimar las decisiones del dictador.
  • Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado (1947): España sería un Estado católico, social y representativo, que quedaba constituido en Reino. Esta ley afirmaba la permanencia vitalicia de Franco en el poder y su capacidad para nombrar sucesor. En este momento, don Juan de Borbón hizo su reclamación, la cual fue rechazada.
  • Ley de Principios Fundamentales del Movimiento (1958): en qué consiste el Movimiento Nacional (ideas de Franco sobre el Estado).
  • Ley Orgánica del Estado (1967).

La Política Exterior Durante el Primer Franquismo

Durante la II Guerra Mundial

Apoyo al Eje. Se promueve la adhesión de España en una alianza contra el comunismo. Al estallar la II GM, España se declara neutral. Tras la derrota de Francia, adopta una postura de no beligerante (no combate). Entonces tienen lugar las entrevistas de Hendaya (octubre de 1940) entre Franco y Hitler. No se llega a ningún acuerdo por las excesivas peticiones del caudillo. Se produce también la entrevista con Mussolini, en la cual se concreta el envío de la División Azul, que era un grupo de voluntarios al mando de Muñoz Grandes contra los bolcheviques en el asedio de Leningrado. La vuelta de la División Azul se produce por razones políticas: en 1943 se avecina la derrota nazi. España se declara de nuevo neutral, y aun así, en 1945 se veta nuestro ingreso en la ONU y se retiran a los embajadores extranjeros de nuestro país. Francia nos cierra su frontera.

Tras la II GM

Se produce un aislamiento internacional. España se queda fuera de la alianza militar de la OTAN y del Plan Marshall. Es una etapa de autarquía y racionamiento. En 1947, crece la tensión entre la URSS y EEUU y se produce la revalorización del anticomunismo de Franco por parte de EEUU. Así, Franco intenta eliminar los rasgos fascistas del régimen buscando así el reconocimiento internacional.

Reconocimiento Internacional

Se firman: el Concordato con la Santa Sede en 1953 y el Pacto con EEUU: alimentos por bases. EEUU instala bases militares por Europa Occidental a cambio de alimentos básicos y préstamos. También instala bases aéreas y aeronavales como la de Rota.

Todo esto supone el ingreso en la ONU (1955). En 1957 se firma la independencia con Marruecos y España evacua el Protectorado. Un acontecimiento simbólico del aperturismo fue la visita del Presidente Eisenhower en 1959.

Evolución de la Política Interior

Al igual que la política exterior, se divide en tres fases:

  • La Etapa Azul (1939-45): período de predominio de Falange. Se forman los Sindicatos Verticales, las organizaciones estudiantiles y femeninas.
  • La Etapa del Nacional-Catolicismo (1945-57): Franco va eliminando los rasgos fascistas del régimen. Los monárquicos hacen presión para que don Juan de Borbón haga su reclamación y los ministros de filiación católica ocupan cargos en los gobiernos. Se le va dando menor peso a la Falange en los ministerios. Una figura fundamental será Carrero Blanco.
  • La Tecnocracia (1957-69): predominio de los tecnócratas, que eran técnicos escogidos por su preparación y eficacia más que por sus ideales políticos. Son miembros del Opus Dei.

Sociedad y Economía en el Primer Franquismo

La Economía Durante el Primer Franquismo: La Autarquía

Defendían la autarquía, política económica defendida por Falange, que rechazaba el capitalismo puro. Consistía en anteponer los intereses económicos privados a los públicos a través del intervencionismo estatal en la economía. El Estado controlará todos los sectores claves.

La medida más conocida es la creación del Servicio Nacional del Trigo, encargado del reparto de trigo (básico para la alimentación). El Estado obligaba a los productores de trigo a vender su producción íntegra a esta institución, a un precio pactado y bajo.

El pan y otros productos básicos se entregaban a las familias gracias a las cartillas de racionamiento, pero no se daban las cantidades suficientes para mantener a una familia. Por ello, existía un mercado negro en el que circulaban productos ocultados al Estado para ser vendidos por un precio más elevado. Ésta no era una actividad muy encubierta y existían estraperlistas, que fueron perseguidos duramente.

El gobierno fomentó la construcción de regadíos y la colonización de nuevas tierras. En Albacete se creó un pueblo nuevo: Aguas Nuevas.

La autarquía también pretende el autoabastecimiento o autoconsumo, sin necesidad de recurrir a la importación. Por ello, se crea el INI (Instituto Nacional de Industria), que controlaba los sectores clave bajo la gestión pública e impulsaba la creación de nuevas industrias. Aparece aquí la creación de RENFE.

La autarquía falangista fracasa y les tocará el turno a los tecnócratas, en su mayoría opusdeístas.

La Sociedad Durante el Primer Franquismo

Una característica fundamental durante la etapa azul de la Falange será la imposición de su doctrina de encuadramiento de la sociedad en organizaciones:

  • Sindicatos Verticales: intento de eliminar la conflictividad laboral. Era obligatoria la afiliación de empresarios, técnicos y trabajadores.
  • Sección Femenina: preparaba a la mujer para ser buena esposa y madre.
  • SEU (Sindicato Español Universitario): único permitido en la universidad.
  • Frente de Juventudes: impregna la doctrina falangista desde la infancia.

Ésta será la época de propaganda para ensalzar al Caudillo. También se manipulan los medios de comunicación, a través de:

  • Censura Previa: censores, principalmente de la Iglesia, darán validez al cine y otras publicaciones.
  • NO-DO: el régimen aprovechaba las proyecciones para introducir un espacio de noticias de visionado obligatorio antes de la película.

La educación unía estos elementos: el simbolismo del régimen estaba por todos lados y los alumnos eran adoctrinados en la religión católica.

Culturalmente, había mucha pobreza intelectual, ya que gran parte de los intelectuales españoles o bien se habían exiliado o bien permanecían en silencio.

La Represión y la Oposición Política al Régimen Franquista (1939-1959)

Contará con oposición desde el principio. La represión es tan fuerte que la oposición está debilitada y descoordinada.

La Represión

Durante y tras la guerra, será muy dura. Las leyes eran tan severas que hubo unas 30.000 ejecuciones. Así, se dictaron la Ley de Responsabilidades Políticas y la Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo. Terminado el conflicto, las cárceles estaban llenas y se improvisan campos de concentración. Las condiciones en las cárceles eran inhumanas, por ello la muerte de Miguel Hernández.

Los opositores en el exilio fueron detenidos por la Gestapo y entregados a las autoridades españolas: Azaña agonizaba, Companys fue juzgado y ejecutado. Otros fueron mandados a campos de concentración como el de Mauthausen.

Algunos republicanos se unieron a la resistencia antifascista, que ayudó a la liberación de París en 1944.

La Guerrilla o los Maquis

Oposición al régimen:

  • Composición: guerrilleros a veces politizados, sobre todo anarquistas y comunistas que luchaban contra el régimen. También había maleantes. El régimen, para desprestigiarlos, los tachará de ladrones, ya que los considera un problema de orden público. Se emplea en su erradicación a la Guardia Civil.
  • Acciones: robos para su autosubsistencia y asaltos a los cuarteles de la Guardia Civil.
  • Áreas de Actuación: sierras del sur y Levante. La acción más sobresaliente fue la invasión del valle de Arán en octubre de 1944, por parte de miles de combatientes republicanos en Francia.

En los años 50, los maquis habían desaparecido, sin causar una amenaza importante.

Los Monárquicos

Tras la victoria de la Guerra Civil, esperaban la restauración de la Monarquía tanto carlistas como los que apoyaban a don Juan de Borbón. Éste tendrá que buscar aliados para poder hacer su reclamación al trono español. Lo hace con el Manifiesto de Lausana en 1945. Tuvo poca repercusión y Franco dicta una de sus leyes fundamentales: la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado (1947), en la cual designa a España como una Monarquía sin rey y a su muerte se elegirá un rey o un regente. El hijo de don Juan, don Juan Carlos, vendrá a España en 1948 para ser educado en los principios del Movimiento. Será oficialmente nombrado sucesor de Franco en 1968.

Gobierno Republicano en el Exilio

A pesar de la dispersión de exiliados entre México, Francia y Rusia, José Giral preside un gobierno para el que va a buscar apoyos hasta el final de la II GM.

Huelgas y Manifestaciones

Comenzaron a renacer en los años 50 y buscaban protestar contra las medidas económicas del gobierno.