El Régimen de Franco: Ideología, Economía y Política Internacional

Fundamentos del Régimen de Franco

Fundamentos Ideológicos

El franquismo recibió diversas influencias tanto del exterior como del interior del país, sintetizando una serie de ellas:

  • Influencia de fuentes ideológicas como la Falange y el pensamiento de su fundador Primo de Rivera.
  • Influencia religiosa de la Iglesia Católica y también del carlismo ultraconservador.
  • Influencia de referencias exteriores del fascismo europeo (Italia y Alemania). El dictador copió la invención de un título personal (El Caudillo) y la unificación de todas las fuerzas políticas en un único partido (FET-JONS).
  • El anticomunismo, entendiendo al comunismo como ideología que se enfrentaba al catolicismo. Este sentimiento anticomunista le permitió un reconocimiento exterior del franquismo por parte de Estados Unidos durante la Guerra Fría.
  • El catolicismo conservador que le sirvió para obtener del Vaticano un reconocimiento exterior del régimen. Se estableció la unión de estado franquista e Iglesia, conocido como el nacionalcatolicismo. Todo el clero español (excepto el vasco) apoyó y realizó una buena propaganda del régimen, a cambio, obtuvo puestos relevantes en las instituciones franquistas y acaparó la educación al servicio del dictador.

Fundamentos Políticos

Se concretan en la creación de un estado totalitario, donde el dictador concentra todos los poderes en su persona. Elabora Leyes Fundamentales a modo de constitución, suprimiendo los estatutos de autonomía, prohibiendo los partidos políticos y sindicatos, prohibiendo el derecho a la huelga y la libertad de expresión, estableciendo una fuerte censura, abolición del divorcio y el matrimonio civil, e imponiendo el castellano como unidad lingüística excluyendo el uso de otras lenguas regionales. Estableció un estado centralizado y confesional con una única administración. Se apoyó en el Movimiento Nacional (único partido, la FET-JONS, y único sindicato, el vertical). El nacionalsindicalismo defendía un sindicato único vertical dirigido por la Falange que obligaba a la filiación forzosa a obreros y patronos, controlando todas las ramas de producción y la actividad laboral.

Fundamentos Sociales

Son los grupos de poder llamados “familias políticas del franquismo”: falangistas, militares, católicos, monárquicos y OPUS DEI. Franco actuó de árbitro de poder y mantuvo el equilibrio político, aportando protagonismo a la familia política que le convenía según la situación internacional.

Autarquía Económica: Causas y Consecuencias

Causas

La España franquista, al final de la Guerra Civil, era un país destrozado, con pérdidas materiales y humanas, y deterioro de infraestructuras. La “economía de guerra” se implantó con especial atención a la industria militar y sectores estratégicos (naval, aeronáutico). El régimen adoptó un modelo de crecimiento económico denominado “nacionalista”, basado en el proteccionismo de la producción nacional frente al comercio exterior, propio de los estados totalitarios de los años 30. Las sanciones económicas y políticas hacia el régimen franquista por su evidente colaboración con la Alemania nazi y la Italia fascista durante la II Guerra Mundial, acentuaron esa autarquía económica imperante en la primera década del franquismo. El intervencionismo convirtió al Estado español en único empresario, con la creación del INI (Instituto Nacional de Industria). Ese intervencionismo en la agricultura obligó a los productores a vender a precio fijo la totalidad de su producción al Estado, que a su vez lo vendía a los consumidores a un precio tasado. Este intervencionismo provocó que se cultivaran productos no intervenidos ni controlados por el estado y se comercializaran directamente por los agricultores, fuera de mercado oficial, con márgenes de ganancia. La España franquista exportó productos agrarios a Alemania en pago por su ayuda en la Guerra Civil, aumentando el sacrificio de la autosuficiencia en la población.

Consecuencias

El aislamiento comercial, la autosuficiencia, el proteccionismo y el intervencionismo estatal, ocasionaron los llamados “años del hambre”, caracterizados por un crecimiento de la miseria y un deterioro de las condiciones de vida. El nivel de renta cayó, el consumo se hundió, la inflación y caída de los salarios, los productos básicos de primera necesidad quedaron racionados. Se activaron las “cartillas de racionamiento” para evitar hambrunas, durante más de 12 años, provocando hambre, enfermedades y mortalidad. Esta política económica generó el mercado negro, el estraperlo, con un alto grado de especulación, altos precios de productos, y una corrupción generalizada.

Política Internacional del Franquismo

Primera Etapa: Aislamiento Internacional (1939-1950)

La España franquista fue sometida a un aislamiento internacional por las potencias aliadas tras el final de la II Guerra Mundial. Las Conferencia de Potsdam y San Francisco determinaron una política de bloqueo continental. Las Naciones Unidas (ONU) excluían a España de pertenecer a su organización y a cualquier organismo internacional. El dictador mantuvo contactos con Hitler y Mussolini para integrarse en el bloque fascista, pasando de una posición neutral a otra de no beligerancia a favor del EJE (Alemania e Italia), incluso aportando tropas falangistas, la División Azul, al frente ruso en apoyo de tropas alemanas.

Segunda Etapa: Reconocimiento Internacional (1950-1957)

También estuvo influenciado por la política internacional en el contexto de la Guerra Fría. La actitud anticomunista de Franco le abrió las puertas hacia Europa y Estados Unidos. La firma con Estados Unidos de los Pactos de Madrid (1953), permitieron la instalación de bases americanas en suelo español a cambio de ciertas ayudas económicas. Este acuerdo supuso el reconocimiento internacional del franquismo. La firma del Concordato con la Santa Sede (1953) abrió la legitimidad moral del franquismo por parte del Vaticano a cambio de la exención de impuestos eclesiásticos y el incremento de su influencia en el gobierno franquista. Estos acuerdos permitieron la entrada de España en la ONU (1955) y una política económica liberalizadora, con importantes ayudas económicas de Estados Unidos, y la apertura a inversiones extranjeras. El franquismo transformó su política económica con la entrada de ministros pertenecientes al OPUS DEI, llamados tecnócratas, que introdujeron medidas liberalizadoras en el ámbito económico, pero no en el político. En los años 1950-1957 la oposición se debilitó por el reconocimiento exterior del franquismo por los acuerdos del Vaticano y Estados Unidos. La oposición la encabezaron los movimientos estudiantiles y el obrero, convocando huelgas y manifestaciones en zonas urbanas e industriales donde se reivindicaban mejoras laborales y políticas. Las primeras huelgas contra la dictadura se convocaron en Cataluña (1946) y País Vasco (1947). En 1956 se produjeron graves enfrentamientos entre los falangistas del SEU (Sindicato Estudiantil Universitario) y el resto de estudiantes por la demanda de representantes democráticos en las universidades.

Comentarios sobre Leyes Franquistas

Posibles fallos:

Comentario 17 LEY DE RESPONSABILIDADES POLÍTICAS 9-02-39: Gobierno, Tribunales, Ejército, Magistratura, Falange Española, 1 de octubre de 1934, 18 julio 1936, Opuesto, Movimiento Nacional, 16 de febrero de 1936, Frente popular, Triunfo, Movimiento nacional, Pérdida, BOE 13 febrero 39.

Comentario 18 LEY DE PROTECCIÓN DE LAS INDUSTRIAS DE INTERÉS NACIONAL 25 10 3: Hasta un 50% de los impuestos, rendimiento mínimo anual hasta el 4%, no podrán exceder la suma global de mil millones de ptas, un periodo de quince años, Facultad de expropiación forzosa de los terrenos necesarios, “importaciones de maquinaria y utillaje para las instalaciones, industria de interés nacional, 25-10-1939 en el BOE y creado también en esa fecha.

Comentario 19 RESOLUCION APROBADA EN EL CONGRESO DEL MOVIMIENTO EUROPEO DE MUNICH ( 7/8- 06 – 62) A PROPUESTA DE LOS 118 DELEGADOS ESPAÑOLES: Congreso de movimiento Europeo, Munich 7 y 8 de junio del 62, Convención Europea de Derechos, democráticas, Derechos, Libertad, Expresión, Supresión de la censura, Distintas comunidades Naturales, Libertades sindicales, Huelga, derecho de la oposición, Evolución, Renunciar, violencia, Munich república federal alemana 8 -6 -62

Comentario 20 LEY ORGÁNICA DEL ESTADO (11-01-1967) Promulga las leyes, Boletín Oficial del Estado, 11 de enero de 1967, La soberanía nacional es una e indivisible, sin que sea susceptible de delegación ni cesión, El sistema institucional del Estado Español responde a los principios de unidad del poder y coordinación de funciones, Todo ello bajo la inspiración y la más estricta fidelidad a los Principios del Movimiento Nacional, ostenta la Jefatura Nacional del Movimiento y cuida de la más exacta observancia de los Principios del mismo, a las Leyes Fundamentales del Reino, será designado por el Jefe del Estado.

Desarrollo Económico y Transformaciones Sociales (1959-1973)

Consolidación del régimen franquista, la 3º etapa (1959-1973). A partir de 1959 la España franquista sufrió cambios económicos-sociales importantes:

Cambio Económico

Entre 1959-1973 la economía alcanzó un desarrollo importante. La llegada de un sector vinculado al OPUS DEI, denominados tecnócratas, impulsaron el Plan de Estabilización y los Planes de desarrollo, el final de la autarquía y el paso a la liberación económica. El desarrollo económico fue calificado como el milagro español, las medidas que adoptaron dieron un resultado positivo:

  • Devaluación de la peseta para favorecer las exportaciones.
  • Congelación de salarios para frenar la subida de precios.
  • Atracción de inversiones extranjeras con facilidades fiscales.
  • Aumentar los ingresos públicos con nuevos impuestos.
  • Entrada de divisas por el turismo atraído por bajos precios.
  • Emigración de trabajadores que resolvió el problema del paro y la entrada de divisas dirigidas a sus familias.
  • Favorecer zonas menos industrializadas a través de los llamados «polos de desarrollo”, en la práctica se invirtió en zonas más seguras y rentables.

Con estas medidas la economía creció, pero también ocasionó una bajada del consumo y del poder adquisitivo, y lo que es más importante, provocó un desequilibrio entre zonas industriales y zonas agrarias.

El Cambio Social

A partir de 1960 la sociedad experimentó una transformación provocada por un proceso de urbanización acelerado. La creciente industrialización trajo consigo un descenso en el sector primario y un éxodo rural hacia zonas urbanas e industriales, provocando una superpoblación en las ciudades. Esto trajo la necesidad de viviendas en las ciudades que provocó una especulación y una falta de planificación urbana. Nacen barrios marginales obreros mal equipados y situados en la periferia de la ciudad. Uno de los cambios sociológicos más importantes es la aparición de una clase obrera y una clase media, con una mejora en el nivel de vida y con salarios que permitieron la compra de bienes de consumo (televisión, coche….). Con la explotación turística el litoral mediterráneo quedó irreconocible, llegando tarde una Ley de Costas que prohibía levantar edificios al borde del mar. También el medio ambiente se vio afectado, la creciente llegada de multinacionales y la falta de concienciación en el control de la contaminación, provocó un deterioro ambiental La sociedad se transformó, se hizo más moderna, tolerante, abierta, acercándose al modelo de sociedad occidental europeo. La educación y la cultura permitieron que la mujer se incorporáse en el mundo laboral y la enseñanza obligatoria hasta los 14 años redujo el analfabetismo. La mejora económica favoreció el crecimiento demográfico, el llamado “baby boom”.

Impulso Político

En 1958 fue aprobada la ley de Convenios colectivos para adaptar la situación laboral a la realidad socio-económica del momento. En 1966 la ley de prensa, que elimina la censura previa y favorecía la aparición de nuevos medios de comunicación. Ese mismo año se aprobaba la ley Orgánica del Estado, ley fundamental del régimen que pretendía dar una imagen más democrática de cara a Europa, pero en el fondo perpetuaba la democracia orgánica que se oponía a la democracia parlamentaria y libertades políticas.

Crisis del Tardofranquismo (1969-1975)

Causas

Dos acontecimientos resultaron decisivos en 1969: el nombramiento de Juan Carlos de Borbón como sucesor de Franco y la designación de Luis Carrero Blanco como vicepresidente del régimen. El Proceso 1001 (1973) llamado así por figurar con ese número en los Tribunales donde fueron juzgados, supuso la condena a prisión de toda la dirección del sindicato Comisiones Obreras (CCOO), sindicato ilegal y opositor al régimen dentro del ámbito obrero. Este juicio coincidió con el asesinato de Carrero Blanco por ETA, influyendo en la severidad de las penas a prisión. Se les acusaba de pertenecer a una organización ilegal vinculada al PCE. Los diez detenidos en un convento de Madrid fueron conocidos como “los diez de Carabanchel”. El atentado del Almirante Carrero Blanco (1973) por la organización ETA, sucesor del dictador y que trastoca los planes del régimen. El actual presidente de gobierno estaba llamado a ser el continuador de la dictadura franquista. La ejecución del anarquista Salvador Puig Antich a garrote vil (1974) y los fusilamientos de militantes de ETA y FRAP (1975), movilizaron a la sociedad española e internacional en contra de la dictadura. La crisis del petróleo de 1973, en la década de 1970, la economía franquista se vio afectada por la crisis económica mundial provocada por la subida de los precios del petróleo de 1973. Los países productores del crudo (OPEP) decidieron su subida por la guerra entre Israel y los países árabes. En España la crisis fue mayor ya que su economía dependía del petróleo y solo era capaz de producir un 2%. Provocó conflictividad social y paro. La Revolución de los Claveles en Portugal (1974), el ejército portugués provocó la caída de la dictadura hacia un sistema democrático, había temor por parte del régimen franquista de contagiarse de los aires revolucionarios del país vecino y España quedaba aislada de la Europa democrática. La Marcha Verde (1975), en la que miles de marroquíes tomaron el Sahara español con el objetivo de evitar el derecho de autodeterminación de esta colonia. El territorio fue tomado por Marruecos y Mauritania, a cambio España se aseguraba Ceuta y Melilla, así como un acuerdo pesquero.

Consecuencias

Fisuras en los grupos de poder que apoyaron al régimen:

  • Los falangistas fundaron el partido Fuerza Nueva con una ideología más fascista y ultraconservadora.
  • Los católicos dejaron de apoyar al dictador tras los cambios introducidos por el Concilio Vaticano II y adoptaron posturas críticas y democráticas.
  • Los monárquicos se distanciaron cuando nombraron en 1969 al futuro rey Juan Carlos de Borbón como sucesor del dictador.
  • Los militares crearon la organización Unión Militar Democrática (UMD), colectivo de jóvenes oficiales que apostaron por el cambio político.

Esto provocó una fractura del régimen con tensiones internas entre franquistas “aperturistas” partidarios de adaptar el régimen a la realidad social; y los franquistas “inmovilistas”, denominados “búnker”, que deseaban mantener intacto el régimen. En la parte final del régimen la oposición del exterior se organizó y unificó para actuar dentro del país. El PCE (Junta Democrática, con Santiago Carrillo) y PSOE (Plataforma Democrática con Felipe González) se unieron y formaron la conocida PLATAJUNTA para reivindicar el final de la dictadura y un cambio político.