El Régimen de la Restauración (1874-1902): Sistema Canovista y Oposición

El Régimen de la Restauración (1874-1902): Sistema Canovista

La monarquía liberal volvió con la dinastía de Borbón, en la figura del príncipe Alfonso, hijo de Isabel II. No fue un régimen democrático, ya que las clases populares fueron excluidas de la política. El constructor de la Restauración fue el político Cánovas del Castillo. En noviembre de 1874, él y Alfonso de Borbón expusieron a la nación el Manifiesto de Sandhurst, donde defendían la monarquía liberal y una nueva constitución. La Restauración triunfó por el pronunciamiento del general Martínez Campos en Sagunto, en diciembre de 1874. En enero de 1875 fue proclamado rey de España Alfonso XIII. La Restauración fue concebida por la mayoría de la población.

Sistema político de la Restauración

La estabilidad política se consiguió mediante una nueva constitución, la de 1876, y el turno de partidos.

Constitución de 1876

Fue diseñada por Cánovas y estuvo inspirada por el liberalismo moderno y conservador (constitución de 1845). Sus principios y características más destacadas fueron: pragmatismo, artículos imprecisos y ambiguos, soberanía compartida, las Cortes serían bicamerales y el catolicismo se hizo oficial.

Bipartidismo

  • Partido Conservador (Cánovas): Defendía el sufragio censitario, la limitación de derechos y libertades, el catolicismo oficial y el centralismo administrativo. Obsesionado con el orden público y la estabilidad social.
  • Partido Liberal (Sagasta): Partidarios del sufragio universal masculino, la tolerancia religiosa y la ampliación de derechos y libertades.

Turno de Partidos

Alternancia pacífica en el gobierno del Partido Conservador y Liberal. Para ello establecieron los siguientes mecanismos: aprobación real (pacto del Pardo 1885) y fraude electoral.

Evolución política durante el reinado de Alfonso XIII y la regencia de María Cristina

Alfonso XIII

Fue un reinado breve, interrumpido por la muerte prematura del soberano. El gobierno fue llevado principalmente por el Partido Conservador de Cánovas. Normalizó la vida pública, promulgó la Constitución de 1876, etc. Además, solucionó algunos problemas heredados del Sexenio Revolucionario: fin de la Tercera Guerra Carlista (1876), final de la Guerra de los Diez Años con Cuba (1878).

Regencia (1885-1902)

El gobierno conservador cedió el gobierno a los liberales con Sagasta como presidente. Emprendieron valientes reformas y cambios políticos, destacando: Ley de Asociaciones (1887), Ley del Jurado y Ley del Sufragio Universal (1890) solo masculino.

Oposición política al régimen

La Restauración había excluido de la vida política a amplios colectivos socio-políticos:

  • Carlismo: Se reorganizó y fundó el Partido Unión Católica, que rechazaba la vía armada y defendía la religión católica y la Iglesia.
  • Republicanismo: Dividido en multitud de pequeños partidos: Posibilista, Republicano Progresista y el Partido Federal.

Movimiento obrero

Estaba dividido entre anarquistas radicales y socialistas marxistas.

  • Anarquismo: Sus orígenes están en el Sexenio Revolucionario, cuando la Primera Internacional difundió las ideas anarquistas de Fanelli. Tuvo sus focos en la Barcelona industrial y en la Andalucía campesina. Combatía el capitalismo, el Estado, la Iglesia, el ejército y toda clase de autoridad impuesta. Rechazaba la política y los partidos, defendiendo los sindicatos. En 1881 se fundó la FTRE (Federación de Trabajadores de la Región Española). El anarquismo practicó el terrorismo.
  • Socialismo: El socialismo español comenzó en el Sexenio Democrático con la difusión de Lafargue. En 1879, Pablo Iglesias funda en la ilegalidad el PSOE. Defendían la política, la participación en las elecciones y la presencia en las Cortes para defender al proletariado. Lucharon mediante la protesta, las manifestaciones e incluso la revolución social, sin utilizar el terrorismo. En 1888, el PSOE fundó su propio sindicato, la UGT. También crearon las Casas del Pueblo. Desde 1890 celebraron el 1 de mayo como Día Internacional del Trabajo.

Regionalismo-Nacionalismo

Surgió en regiones como Cataluña, Euskadi o Galicia con el objetivo de recuperar la lengua, la historia y la cultura autóctonas de cada región. Pero más tarde este regionalismo se volvió nacionalismo político con demandas de autogobierno.

  • Nacionalismo vasco: Tuvo su origen en la derrota carlista en 1876 y con la abolición de los antiguos fueros vascos. Por otro lado, el desarrollo industrial favoreció la llegada de inmigrantes castellanos “maqueto”), rompiendo con la tradicional sociedad rural vasca.
  • Catalanismo: A mitad del siglo XIX surgió en Cataluña la Renaixença, movimiento cultural que pretendía recuperar la lengua catalana para la poesía, la literatura y la prensa. La clase dirigente catalana se veía excluida de la vida pública española. Este primer catalanismo redactó el Memorial de Greuges de 1885, un documento donde exponía las quejas y reclamaciones de Cataluña al Estado español.
  • Galleguismo: Tuvo un lento desarrollo y fue poco respaldado por la gente. El Rexurdimento fue un movimiento cultural que pretendía recuperar el gallego para la literatura y la poesía.