El Régimen de Primo de Rivera y Fin de la Monarquía (1923-1931)

La Dictadura de Primo de Rivera y la Caída de la Monarquía (1923-1931)

1. Causas del Golpe de Estado

  • Consecuencias del desastre de Annual: El ejército, humillado y criticado, junto con una opinión pública que demandaba el fin de la guerra, buscaba una solución. El golpe de Estado se presentó como una forma de paralizar el Expediente Picasso.
  • Auge del nacionalismo: El crecimiento del nacionalismo en Cataluña y el País Vasco generaba preocupación en la derecha conservadora.
  • Inestabilidad política: La división de los partidos tradicionales (Conservador y Liberal) y el ascenso de socialistas y republicanos alarmaban a la oligarquía y a los militares. Se veía en un gobierno autoritario, similar al modelo italiano, un freno al movimiento obrero y a la inestabilidad.

2. Desarrollo del Golpe de Estado

El 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, proclamó un manifiesto prometiendo terminar con el terrorismo, la agitación separatista, el desorden y la politización de la Guerra de Marruecos. La oposición fue mínima. El rey Alfonso XIII apoyó el golpe y nombró a Primo de Rivera presidente de un gobierno militar, el Directorio. La dictadura se divide en dos etapas principales:

El Directorio Militar (1923-1925)

1. Características del Régimen

El Directorio Militar, inicialmente concebido como provisional, aspiraba a institucionalizarse. Primo de Rivera concentraba el poder ejecutivo y la relación con el monarca, mientras que el Directorio actuaba como órgano asesor. Este periodo se caracterizó por una voluntad regeneracionista, buscando acabar con el caciquismo y promover un nacionalismo de Estado.

2. Medidas contra el Caciquismo y el Desorden Público

a) Reforma de la administración local: Se intentó desmantelar las redes caciquiles mediante la suspensión de elecciones y la reforma administrativa impulsada por Calvo Sotelo. Se disolvieron Diputaciones y Ayuntamientos, creando juntas municipales. Sin embargo, el caciquismo persistió y se adaptó a la nueva administración.

b) Medidas represivas: Se tomaron medidas represivas contra la CNT y se extendió el modelo del somatén catalán (guardias cívicas de propietarios) para controlar el orden público.

3. Medidas contra el Regionalismo Nacionalista

La promoción de un nacionalismo de Estado español chocó con los nacionalismos periféricos. Aunque algunos sectores nacionalistas inicialmente apoyaron a Primo de Rivera, la supresión de la Mancomunidad y los intentos de prohibir el catalán llevaron a los nacionalistas a abrazar el republicanismo.

4. Solución al Problema Marroquí

La situación en Marruecos cambió en 1924 cuando el líder rifeño Abd el-Krim se enfrentó a españoles y franceses. La alianza militar entre España y Francia culminó con el desembarco de Alhucemas (septiembre de 1925), que resultó en la derrota de Abd el-Krim. El fin de la guerra aumentó la popularidad del régimen.

El Directorio Civil (1925-1930)

El Directorio Civil, establecido a finales de 1925, incluyó ministros civiles como Calvo Sotelo, Aunós y el conde de Guadalhorce. Este cambio reflejaba la intención de perpetuar el régimen.

1. Bases Políticas del Régimen: Unión Patriótica y Asamblea Nacional Consultiva

La Dictadura intentó establecer un régimen fascista, inspirado en la Italia de Mussolini, pero los cambios fueron incompletos y el régimen se estancó a partir de 1928.

a) Unión Patriótica: Se creó un partido único, la Unión Patriótica (1924), diferente a los partidos tradicionales. Aunque pretendía ser un partido único, terminó siendo un grupo de presión sobre el gobierno y no logró movilizar a las masas.

b) Asamblea Nacional Consultiva: Se creó una cámara de representación política (1927), una cámara corporativa compuesta por representantes de instituciones locales. Era una asamblea consultiva, dependiente del gobierno y elegida por sufragio indirecto. Su intento de redactar una Constitución se paralizó en 1928.

2. Política Económica Nacionalista

Se basó en el intervencionismo estatal y el nacionalismo económico (proteccionismo). Se intensificó la acción del Estado, regulando el mercado interior y creando un Consejo de Economía Nacional. Se fomentó la economía nacional a través de obras públicas y política hidráulica, siguiendo la tradición regeneracionista.

3. Oposición a la Dictadura y Caída de Primo de Rivera

La oposición a la Dictadura creció en 1928:

  • Oposición de los viejos partidos, que buscaban restaurar la Constitución de 1876 (destacando Sánchez Guerra).
  • División en el ejército entre africanistas y peninsulares, lo que debilitó el prestigio del rey y llevó a algunos militares hacia el republicanismo.
  • El nacionalismo catalán pasó del colaboracionismo al republicanismo (Francesc Macià).
  • Oposición del mundo intelectual (Unamuno, Ortega y Gasset, Menéndez Pidal, Jiménez de Asúa, entre otros), que se inclinó hacia el republicanismo.

En enero de 1930, Primo de Rivera presentó su dimisión al rey debido a la pérdida de apoyos sociales, políticos y militares. La depreciación de la peseta en 1929 influyó, pero la principal causa fue la incapacidad de la Dictadura para institucionalizarse. El rey aceptó su dimisión.

Caída de la Monarquía (1930-1931)

1. La Oposición Republicana y la Preparación de la República

En 1930, el republicanismo se asoció con la democracia y el progreso. Surgieron nuevos partidos republicanos: Derecha Republicana (Maura y Alcalá-Zamora), Ezquerra Republicana (Macià y Companys), ORGA (Casares Quiroga), Partido Radical-socialista (M. Domingo) y la Agrupación al Servicio de la República (intelectuales).
En agosto de 1930, se firmó el Pacto de San Sebastián, un acuerdo antimonárquico que exigía la convocatoria de Cortes Constituyentes y la autonomía de Cataluña. Se formó un Comité Revolucionario, presidido por Alcalá Zamora, al que se unieron antiguos partidos (PSOE, Partido Radical de Lerroux) y sectores del ejército. El intento de sublevación militar pro-republicana de Jaca (15 de diciembre) fracasó, pero la ejecución de los capitanes Galán y García Hernández fortaleció a los republicanos. Las huelgas estudiantiles y obreras aceleraron la caída de Berenguer.

2. Las Elecciones de Abril de 1931

Las elecciones municipales del 12 de abril se interpretaron como un plebiscito sobre la monarquía o la república. Aunque hubo un equilibrio en el número de votos (ligeramente a favor de la República), la República triunfó en casi todas las ciudades. El campo, aún bajo la influencia del caciquismo, votó mayoritariamente por la monarquía. El gobierno de Aznar negoció con los líderes republicanos, lo que llevó a la renuncia de Alfonso XIII y su exilio, y a la toma del poder por el gobierno provisional. La II República se proclamó el 14 de abril de 1931.