El Régimen Franquista: De la Dictadura a la Modernización

El Franquismo: La Construcción de una Dictadura (1939-1959)

Introducción

El resultado de la Guerra Civil fue la consolidación del régimen dictatorial iniciado en octubre de 1936 por los sublevados contra la República.

1. Un Régimen Dictatorial

1.1 Características del Franquismo

  • Dictadura que consolidó los poderes absolutos de Franco (caudillismo: jefe del Estado, presidente del gobierno, Generalísimo de todos los ejércitos y jefe nacional del partido).
  • Autoritarismo extremo, carácter antidemocrático (totalitarismo, dictadura inspirada en el modelo fascista italiano y alemán, suprimió la Constitución de 1931, se prohibieron los partidos políticos y los sindicatos, sólo permitió la existencia de un partido único y un único sindicato oficial).
  • Continuó la represión de los opositores practicada durante la Guerra Civil (represión constante y planificada).
  • Concepción unitarista y centralista del Estado (centralismo, abolición de los estatutos de autonomía y fomento de la españolización de la población).
  • Control de los medios de producción (censura y eran utilizados como un aparato de propaganda franquista).

1.2 Las Bases del Régimen

Institucionales, Sociales y Políticas

Institucionales:

  • El ejército, el partido único y la Iglesia católica.
  • El ejército participó en el poder activamente, la mayoría de los ministros y los gobernadores eran militares de carrera.
  • El partido Falange Española Tradicionalista y de las Juntas ofensivas nacional sindicalistas quien constituyó cuatro organizaciones de masas: Frente de Juventudes, Sección Femenina, Sindicato Español Universitario (SEU) y la Central Nacional Sindicalista (CNS).
  • La Iglesia católica, el estado se definía como un Estado confesional católico, a cambio la Iglesia una obtuvo una financiación pública muy generosa, (en el 1939 se reinstauró el presupuesto de culto y clero), el control del sistema educativo y el predominio de los valores y la moral católica en el conjunto de la sociedad española.

Sociales:

  • Apoyo, pasividad y el rechazo.
  • El apoyo de las élites económica y sociales que recuperaron el poder económico, social y político perdido durante la Segunda República. También de los propietarios agrícolas pequeños y medianos del Norte de España que habían apoyado el alzamiento.
  • Pasividad de las clases medias (apolíticas) Trauma de la guerra y desbordadas por la revolución social.
  • Resistencia de las clases populares se consideraban perdedores de la Guerra Civil fueron los primeros protagonistas de la oposición, sin embargo, la represión, el miedo y el control policial, junto con el hambre, la miseria y el afán de supervivencia, condujeron a la mayor parte de las clases populares a la pasividad política.

Políticas, grupos que habían mostrado su adhesión incondicional al Caudillo y que integraban el Movimiento Nacional, sin embargo dentro del franquismo coexistieron diferentes “familias” como la Coalición franquista: falangista, carlistas y monárquicos, los grupos que habían dado su apoyo incondicional a la rebelión de 1936, también tuvieron cierto reconocimiento los sectores incorporados a la causa franquista durante la guerra como republicanos radicales, miembros de la CEDA y catalanistas de la Lliga Catalana. La Iglesia también creó asociaciones como organizaciones católicas: Asociación Católica Nacional de Propagandísticas (ACNDP) y el Opus Dei. (Organización de carácter religioso constituida por un prelado, clero propio 2% y laicos, tanto mujeres como hombres 98%, su misión es propagar un determinado modelo de vida cristiana)

1.3 Organización del Estado

  • El primer rasgo del nuevo Estado fue la concentración de poderes en la persona de Franco.

  • Leyes Fundamentales que ocupaban el lugar de una Constitución inexistente.

  • Fuero del Trabajo 1938, de clara inspiración fascista, establecía los principios del nacionalsindicalismo

  • Ley de Unidad Sindical 1940 inspiración fascista

  • Ley Constitutiva de las Cortes 1942 Cortes órgano superior de participación del pueblo español en las tareas del Estado, todos sus representantes, procuradores, eran designados por el poder

  • Fuero de los Españoles 1945, conjunto de deberes y derechos que no iba acompañada de ninguna garantía para poderlos ejercer

  • Ley del Referéndum Nacional 1945, el jefe del Estado podía someter a consulta popular las cuestiones que considerase oportunas.

  • Ley de Sucesión 1947, permitió a Franco designar a su sucesor, establecía a España como reino y preveía la monarquía como sucesora del franquismo

  • Ley de Principios del Movimiento Nacional 1958, que reafirmó al Movimiento Nacional como único partido

  • Ley Orgánica del Estado 1966, cambios en en sistema político en las Cortes, mantenía la naturaleza autoritaria del régimen y la designación del príncipe Juan Carlos como sucesor de Franco.

  • La democracia orgánica

  • El franquismo rechazaba el sistema democrático, basado en la voluntad popular, el sufragio y la separación de poderes.

  • Para la construcción del nuevo Estado de inspiró en el Estado corporativista italiano que organizaba la participación popular a partir de tres unidades básicas: la familia, el municipio y el sindicato, elementos representativos de la sociedad y que el régimen consideraba superiores a los partidos políticos, el instrumento de participación ciudadana en los regímenes democráticos.

  • Estas Cortes franquistas no resultaban elegidas democráticamente y carecían de un auténtico poder legislativo, ya que el gobierno decía que proyectos de ley podían pasar a las Cortes y cuáles eran directamente aprobados por él. Se trataba tan solo de un órgano de colaboración con la jefatura del Estado, el poder legislativo sólo tenía carácter consultivo y asesor, ya que Franco controlaba este poder y tenía derecho a vetar las leyes así como poderes excepcionales para promulgar leyes en casos de urgencia.

  • Otro poder del Estado fueron los Sindicatos Verticales, el Estado ejercía una tutela sobre la clase obrera y dictaba las condiciones laborales, anulando toda posibilidad de negociación colectiva e ilegalizando la huelga, resultado salarios bajos para los trabajadores y amplios beneficios empresariales.

  • En el plano territorial, en las provincias había Capitanías Generales, un gobernador civil, jefe provincial del Movimiento y otro militar; en los ayuntamientos, los alcaldes que eran también jefes locales del Movimiento.

2. Etapas de la Evolución del Régimen

  • Muy condicionadas por los acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial

Primera etapa 1939-1945 Segunda Guerra Mundial Importante

Identificación con la doctrina fascista: en política interior la Falange Española Tradicionalista tuvo un papel hegemónico en el nuevo Estado nacionalsindicalista( doctrina e ideología política de Falange Española, basada en el totalitarismo fascista, el tradidionalismo nacionalista y el sindicalismo vertical y que fue adaptada por la dictadura franquista en sus primeros años).Al inicio de la Segunda Guerra Mundial el franquismo mostró su apoyo a las potencias del Eje, pero España no se encontraba en condiciones materiales par involucrarse en una guerra por lo que Franco declaró la neutralidad de España.La victoria de alemana sobre Francia en junio 1940 motivo el paso de la neutralidad a la no beligerancia, situación que implicaba un apoyo diplomático y económico a las potencias del Eje, que en ese momento se perfilaban como vencedoras de la guerra.Alemania e Italia sondearon las posiblidadades de integración española en el conflicto y Franco se entrevistó con Hitler( Hendaya 1940 )y con Mussolini (Bordighera 1941), en las entrevistas Franco planteó una serie de compensaciones económicas y de expansión territorial que hicieron pensar al dictador alemán que el precio exigido era demasiado alto. Finalmente España no entró en guerra , aunque colaboró en el esfuerzo bélico y con la División Azul, voluntarios enviados a URSS para combatir junto con los alemanes.En 1943 octubre la guerra empezó a ser claramente desfavorable a las potencias fascistas. Entonces, los gobiernos británico y americano presionaron al régimen de Franco para que se distanciara formalmente del Eje, fruto de esta nueva relación internacional de fuerzas fue la retirada y disolución de la División Azul y el regreso al estatus de neutralidad 1943Con la derrota de Alemania en 1945 el franquismo tuvo que asumir su pervivencia exigía tomar distancias del fascismo, esta nueva fase comportó la marginación del falangismo de los puestos más relevantes del régimen y el abandono de la nomenclatura y de los aspectos del ritual más claramente fascistas ( supresión del saludo oficial brazo en alto).Segunda Etapa 1945-1953 AislamientoEl fin de la Segunda Guerra Mundial supuso para el franquismo una etapa de aislamiento y rechazointernacional, a lo largo de los años 45 y 46 cuando recién creadas las Naciones Unidas condenaron el régimen de Franco, además Francia cerró la frontera con España y se recomendó la retirada de los embajadores de Madrid. Sin embargo Franco y los grupos que lo apoyaban mantuvieron el firme propósito de mantenerse en el poder y la condena internacional fue presentada como una maniobra extranjera para llevar a los españoles a una nueva guerra civil y desprestigiar a España. La persistencia del franquismo después de la guerra mundial tuvo una enorme coste político y económico y como consecuencia del aislamiento internacional, España recibió ayudas bastante reducidas en términos comparativos y la España de Franco no pudo beneficiarse del Plan Marshall junio 1947 y fue excluida de la alianza defensiva occidental OTAN constituida en abril del 1949A partir del 1947, la configuración de dos bloques antagónicos( URSS y EEUU) y el inicio de la Guerra Fría alteraron la situación internacional, en este contexto era más importante para EEUU y los países occidentales contar con un buen aliado en la lucha contra el comunismo, que presionar al régimen franquista para forzar la democratización de su sistema político.Aunque las condenas verbales al franquismo se mantuvieron, poco a poco se dio paso a la aceptación internacional del régimen. En 1947 Estados Unidos se negó a imponer nuevas sanciones a España y presionó para que la ONU no ratificara la condena del año anterior. En 1950 una nueva resolución revocaba el acuerdo de retirada de embajadores de España.En 1951 primera remodelación del gobierno caracterizada por el predominio del nacionalcatolicismo ( doctrina política en la España franquista que se caracterizaba por la estrecha relación entre la Iglesia católica y el Estado) que daba un mayor peso a los católicos en detrimento de los falangistas, además un militar Carrero Blanco fue nombrado subsecretario de presidencia.Tercera etapa 1953- 1959 Reconocimiento internacionalEn 1953 Franco obtuvo el reconocimiento internacional con la firma de acuerdos con Estados Unidos y el concordato con la Santa Sede ;el Vaticano exigía el restablecimiento explícito de la confesionalidad del Estado y un estatus de privilegio para la Iglesia católica; los acuerdos con los Estados Unidos abarcaron aspectos de carácter defensivo y económico, ayuda mútua y los estadounidenses obtuvieron el derecho a establecer y utilizar instalaciones militares, a cambio recibió material bélico y ayuda económica y técnica. Además los acuerdos con Estados Unidos sirvieron para regularizar las relaciones diplomáticas y comerciales de España con los países del bloque occidental.Crisis de 1956: necesidad de profundas reformas económicasEn el año 1957 Franco realizó una nueva remodelación del gobierno en la línea iniciada en 1951, apartando a los falangistas y promocionando a lo sectores católicos, entran como ministros hombres procedentes del Opus Dei, los llamados tecnócratas, esta nueva generación de políticos protagonizarían la etapa siguiente del franquismo ,caracterizada por un intenso crecimiento económico en la década de 1960.3. AUTARQUÍA ECONÓMICA3.1 ObjetivosConseguir la autosuficiencia económica ( autarquía) para ello fomentó una política económica que propugnó el aislamiento del exterior restringiendo y regulando el comercio exterior.Favoreció el desarrollo industrial de sectores estratégicos ( creación del INI)El tercer ámbito del intervencionismo estatal afectó al sector agrario que vio cómo el Estado regulaba la producción, la comercialización, los precios y el consumo de la mayoría de sus productos, los bajos precios oficiales provocaron un descenso de la producción y disminuyó la productividad por hectárea.3.2 MétodoFuerte intervencionismo estatal tanto en el comercio, como en la industria como en la agricultura.3.3 ConsecuenciasProfundo estancamiento económico y freno a las tendencias modernizadoras de la economía española iniciadas a principios del siglo XX y un aumento de las diferencias con los niveles de bienestar de los países de Europa occidental.( producción y productividad bajas)Desabastecimiento y racionamiento ( cartilla de racionamiento vigente entre 1939 y 1952) , miseria y hambre( mercado negro). Incremento del coste de la vida, salarios bajos, aumento del chabolismo, disminuyó el nivel de vida como consecuencia de la inflación, se extienden enfermedades ya erradicadas en décadas anteriores, aumento de la tasa de mortalidad infantil y la mortalidad, descenso del crecimiento vegetativo y una esperanza de vida en 1945 de 47 para los hombres y 53 años para las mujeres.La economía autárquica conllevaba el control del mercado por parte del Estado, los productores agrícolas estaban obligados a entregar toda la producción a un precio de tasa y la propia Administración de encargaba de vender los productos al consumidor a un precio también regulado.La tasación de los precios de los alimentos por debajo de su valor comportó que muchos productores prefiriesen esconder la producción para venderla en el mercado negro, del cual obtenían unas ganancias más elevadas.4. OPOSICIÓN AL FRANQUISMOLa represión sobre las organizaciones y las personas comprometidas con la República provocó el exilio de miles de republicanos. En el interior la oposición de Franco quedó desarticulada, pero poco a poco fue reorganizándose en unas condiciones de extrema dificultad4.1 La trayectoria en el exilioEn la fase final de la Guerra Civil, cuatrocientas mil personas comprometidas con la República abandonaron España y llegaron a Francia o huyeron hacia el norte de África , la mayoría fueron internadas en campos de refugiados, una buena parte de refugiados regresó a España cuando el régimen prometió no proceder contra quienes no hubiesen cometido delito, promesa que no se cumplió. Alrededor de doscientas mil personas permanecieron en el exilio o sólo regresaron a España tras la muerte de Franco.Con la ocupación de Francia por parte de los alemanes muchos emigraron a Gran Bretaña, América y en la Unión Soviética, pero otros se enrolaron en la resistencia francesa que luchaba contra los ocupantes.Muchos de los que partieron hacia América se instalaron en México, Argentina, Chile, Venezuela y Cuba.En el exilio se desarrolló una parte muy importante de la oposición al franquismo. Las instituciones políticas de la República y de los gobiernos catalán y vasco siguieron funcionando en el exilio y se eligió un nuevo gobierno republicano, institución que se mantuvo hasta 1977, estas organizaciones se caracterizaron por las divisiones internas y por el progresivo alejamiento de la realidad social de España, todo ello dificultó la creación de plataformas unitarias y la elaboración de programas comunes para luchar contra el franquismo, así mientras unas fuerzas defendían crear un frente único y desarrollar una labor diplomática para forzar la caída del franquismo, otras defendían la lucha guerrillera como una fase previa a la insurrección popular( comunistas, poumistas y sectores anarquistas).4.2 La evolución de la oposición, interior.Represión y desmantelamiento de organizaciones antifranquistasAl finalizarla guerra, los partidos y sindicatos opositores a Franco habían quedado totalmente desmantelados, su reconstrucción fue lenta y tuvo que hacerse en la clandestinidad absoluta y sorteando la represión policial que desarticulaba su organización y encarcelaba a sus dirigentes, el PCE fue el partido consiguió rehacer su estructura y mantener cierta actividad clandestina.La actuación de la oposición durante el primer franquismo se estudia en tres etapas1ªOrganizaciones de guerrillas: maquis,(conjunto de movimientos guerrilleros antifranquistas) hasta 1944 eran los momentos más duros de la represión franquista, lo más significativo fue lapersistencia de una actividad guerrillera ,maquis, combatientes republicanos que no se resignaban a la derrota y mantuvieron focos de resistencia armada.2ªReconstrucción de partidos y sindicatos, de1944 a 1947, estuvo condicionada por la victoria de los aliados, que creó unas condiciones internacionales favorables a una hipotética caída del régimen franquista. La posible intervención aliada en España provocó la creación de plataformas unitarias entre las distintas fuerzas opositoras, se creó la Alianza Nacional de Fuerzas Democráticas ( socialistas, republicanos y algunos cenetistas)3ª desde 1948 hasta 1951 recomposición del movimiento opositor debido a la desmoralización que provocó la consolidación de la dictadura de Franco a finales del 48 era evidente que ninguna potencia estaba dispuesta a colaborar para derribar al dictador español, ni parecía posible que la guerrilla acabase con la dictadura, además la policía franquista y la Guardia Civil había liquidado toda la resistencia política en el interior. Como culminación de la crisis del antifranquismo aparecía el hecho de que el mundo político del exilio estuviera cada vez más distante de la realidad política española.Nueva /resurgimiento de la conflictividad social: huelgas y revueltas estudiantilesA finales de la década de 1940 empezó a resurgir un movimiento de protesta popular, protagonizado por las clases trabajadoras estas actuaciones eran fruto de la incipiente reorganización de la izquierda PCE. Por otro lado sectores obreros católicos como HOAC ( Hermandad de Obreros de Acción Católica) creada en el 1946 empezaron a plantear reivindicaciones sociales y laborales.Conflictos laborales en el sector textil y la huelga de tranvías de Barcelona, ( deterioro de la vida debido al aumento de precios) ,en Asturias llevaron a la imposición del Estado de excepción durante cuatro meses . Paralelamente, el movimiento estudiantil en 1956- 1957 se desarrollaron las primeras revueltas estudiantiles en las universidades de Madrid y Barcelona.