El Régimen Franquista en España: Ideología, Evolución y Contexto (1939-1975)

El Establecimiento de la Dictadura Franquista (1939-1975)

Tras la Guerra Civil Española, se estableció un sistema político basado en una dictadura personal: el franquismo (1939-1975). Sin Parlamento representativo ni Constitución, Franco concentraba todos los poderes: Jefe de Estado, Jefe de Gobierno, Jefe de las Fuerzas Armadas y Jefe Nacional de FET de las JONS (Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista).

Principios Ideológicos

La dictadura franquista se asentó sobre unos principios ideológicos procedentes de la Falange, del carlismo, de la Iglesia Católica y de la tradición conservadora española. Estos fueron los defendidos por el partido único (FET de las JONS). Entre estos principios destacan:

  • Tradicionalismo: Justificación del régimen con razones históricas, exaltando el modelo histórico de los Austrias.
  • Nacionalismo y Unidad de la Patria: Supuso la abolición de los Estatutos de Autonomía y la exaltación de los símbolos nacionales.
  • Autoritarismo con rasgos fascistas: Franco concentró todo el poder y se utilizó la violencia como medio político.
  • Nacionalcatolicismo: La Iglesia legitimó la dictadura; el Estado se declaró católico y concedió numerosos privilegios a la Iglesia.
  • Militarismo: Franco consideraba al Ejército el núcleo de la esencia nacional.

Además, el franquismo se proclamó contrario al liberalismo, al parlamentarismo y al comunismo.

Pilares del Régimen: Las “Familias Políticas”

El régimen prohibió los partidos políticos, pero contó con la colaboración de diversos grupos ideológicos que constituyeron los pilares de la dictadura:

  • El Ejército (Militarismo): Considerado la base del régimen, garantizó el orden y tuvo gran presencia en el poder político (ej. Carrero Blanco).
  • La Falange (Nacionalsindicalismo): Su función principal fue el control de la vida social y económica mediante instituciones como la Sección Femenina, el Frente de Juventudes y la Organización Juvenil Española (OJE). Aportó rasgos fascistas (símbolos, saludos, uniformes). Tras la derrota del Eje en 1945, su papel se volvió más secundario.
  • Los Católicos (Nacionalcatolicismo): La Iglesia, como legitimadora del régimen, dominó la vida social. Controló la educación, tuvo competencias en la censura y presencia en los medios de comunicación. Grupos como la Asociación Católica Nacional de Propagandistas (ACNP) y el Opus Dei se involucraron en tareas de Estado. Tras el Concilio Vaticano II, parte de la Iglesia se distanció de la dictadura.
  • Monárquicos: Aunque no fueron un pilar fundamental homogéneo, muchos colaboraron con la dictadura, especialmente al inicio. Los carlistas se integraron en FET de las JONS, mientras que los juanistas aspiraban al restablecimiento de la monarquía en la figura de Don Juan de Borbón (Manifiesto de Lausana, 1945).

Apoyos Sociales y Control

El régimen encontró sus apoyos sociales principalmente en:

  • La oligarquía terrateniente y financiera, que recuperó su hegemonía y se benefició de la política económica.
  • Los grandes empresarios.
  • Las clases medias provincianas.
  • El campesinado católico, influenciado por la Iglesia.

La represión, el miedo y el control policial, junto con el hambre y la miseria de la posguerra, condujeron a la mayor parte de las clases populares a la pasividad política, conformando la llamada “mayoría silenciosa”. Sin embargo, el desarrollo económico de los años sesenta hizo que el régimen contara con un mayor consenso social entre las clases medias y trabajadoras.

Evolución del Régimen Franquista (1939-1975)

En sus casi cuatro décadas, la dictadura experimentó cambios significativos a lo largo de tres etapas principales:

1. Fase Totalitaria (1939-1959)

Tras la victoria en la Guerra Civil, el régimen se consolidó mediante una intensa represión. Esta etapa se divide en:

  • Gobiernos “azules” (1939-1945): Marcados por el gran peso de la Falange (destacando Serrano Suñer), los militares y miembros de la ACNP. El régimen adoptó una orientación nacional-sindicalista.
  • Gobiernos nacional-católicos (1945-1959): Con la derrota del Eje fascista en la II Guerra Mundial (1945), el régimen disimuló sus formas más fascistas, apartando a los falangistas más radicales y dando mayor protagonismo al sector católico (Acción Católica). Esta fase incluye un período de autarquía y aislamiento internacional (1945-1951), seguido por un Gobierno “bisagra” (1951-1959), donde destacó Carrero Blanco. España comenzó a salir del aislamiento y a experimentar una tímida mejora económica.

Durante este período se promulgaron las Leyes Fundamentales para dotar al régimen de una apariencia de legalidad:

  • Fuero del Trabajo (1938): Regulación de las relaciones laborales con rasgos fascistas.
  • Ley Constitutiva de las Cortes (1942): Creación de unas Cortes como asamblea consultiva, sin poder legislativo real.
  • Fuero de los Españoles (1945): Declaración de derechos y deberes, concedidos por el dictador.
  • Ley de Referéndum Nacional (1945): Establecía la posibilidad de consultas populares directas.
  • Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado (1947): Declaraba a España como reino y otorgaba a Franco la potestad de nombrar a su sucesor.
  • Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958): Recopilación de los principios rectores del ordenamiento jurídico franquista.

2. Desarrollismo Económico y Tecnocracia (1959-1973)

El Estado franquista, ya consolidado, suavizó la represión y profundizó la apertura exterior, lo que favoreció un notable crecimiento económico (el desarrollismo). Los gobiernos estuvieron dominados por los llamados “tecnócratas”, muchos vinculados al Opus Dei. Se aprobaron nuevas Leyes Fundamentales:

  • Ley Orgánica del Estado (1967): Separaba formalmente los cargos de Jefe del Estado y Presidente del Gobierno (aunque Franco mantuvo ambos hasta 1973) y reafirmaba a España como reino.
  • Ley de Libertad Religiosa (1967): Permitía el culto privado de otras religiones, aunque mantenía la preeminencia católica.

En 1969, Franco designó como sucesor a título de Rey al príncipe Juan Carlos de Borbón, hijo de Don Juan de Borbón.

3. Crisis Final del Régimen (1973-1975)

Esta última etapa estuvo marcada por la creciente inestabilidad política (divisiones internas dentro del franquismo entre “aperturistas” e “inmovilistas” o el “búnker”) y la recesión económica mundial provocada por la crisis del petróleo de 1973. El asesinato de Carrero Blanco (diciembre de 1973) acentuó la crisis.

Relaciones Internacionales: Del Aislamiento al Reconocimiento

La política exterior española evolucionó significativamente durante la dictadura:

  • Alineamiento inicial con el Eje (1939-1942): Al finalizar la Guerra Civil, Franco adhirió a España al Pacto Antikomintern (anticomunista) junto a Italia, Alemania y Japón. Al inicio de la II Guerra Mundial, España se declaró “no beligerante”, pero colaboró con las potencias del Eje (reuniones de Franco con Hitler en Hendaya y con Mussolini en Bordighera, envío de la División Azul al frente ruso).
  • Neutralidad y Aislamiento (1942-1950): Con las derrotas del Eje, España volvió a declararse neutral en 1942. Tras la guerra, el régimen sufrió un fuerte aislamiento internacional. En 1946, la ONU condenó la dictadura y recomendó la retirada de embajadores, iniciándose un bloqueo diplomático y económico. La dictadura intentó mejorar su imagen internacional, reduciendo el protagonismo de los falangistas.
  • Apertura y Reconocimiento (1950-1975): El inicio de la Guerra Fría cambió el panorama. El marcado anticomunismo de Franco (“centinela de Occidente”) fue útil para Estados Unidos. La ONU, a instancias de EEUU, revocó su recomendación de aislamiento en 1950. Hitos clave de esta etapa fueron:
    • La firma del Concordato con la Santa Sede (1953), que consolidó la alianza entre Iglesia y Estado.
    • La firma de los Acuerdos bilaterales con Estados Unidos (1953), que permitieron la instalación de bases militares norteamericanas en España a cambio de ayuda económica y militar.
    • El ingreso de España en la ONU (1955).