La Monarquía de Felipe II. La Unidad Ibérica.
En la monarquía de Felipe II, Castilla fue el motor financiero y militar. El objetivo de su política era mantener los territorios y la lucha contra la herejía protestante. Para lograrlo, se enfrentó a Enrique II de Francia, al que venció en la Batalla de San Quintín y Gravelinas. En los Países Bajos, luchó contra la expansión del calvinismo decretando el estricto cumplimiento del Concilio de Trento, hasta que Alejandro Farnesio fue nombrado gobernador y las provincias católicas del sur quedaron definitivamente separadas de las protestantes del norte. Combatió a Isabel I de Inglaterra, que restauró el anglicanismo. En 1589, envió la Armada Invencible al puerto de Dunquerque. Durante su reinado, hizo frente a graves problemas internos como las Alpujarras granadinas, iniciado por la publicación de un decreto que prohibía a los moriscos la práctica de sus costumbres y religión, lo que provocó un levantamiento en las Alpujarras sofocado por don Juan de Austria. Antonio Pérez quiso involucrar a Felipe II en el asesinato de Juan de Escobedo, por eso fue perseguido, pero se refugió en Aragón desde donde pudo huir a Francia, por lo que Felipe II recortó los Fueros Aragoneses. Se completó la unidad ibérica con la incorporación de Portugal al morir su rey sin descendencia. Felipe II reclamó los derechos que serían reconocidos en las Cortes de Tomar.
El Modelo Político de los Austrias. La Unión de Reinos.
Administración central: Castilla se constituyó en la principal sede de gobierno y las instituciones castellanas en su principal base o apoyo. Como órganos de gobierno, destacamos los Consejos, entre los que distinguimos dos:
Los Consejos sectoriales:
- El Consejo de Estado: asesoramiento en cuanto a la política exterior. Estará integrado por personalidades de los diferentes reinos.
- El Consejo de Inquisición: sanciona todos los asuntos relacionados con la religión y la moral pública.
- El Consejo de Hacienda, que vino a sustituir a la Contaduría Mayor de Hacienda.
Los Consejos territoriales:
- El Consejo Real de Castilla, máxima instancia de apelación e interpretación de las leyes.
- El Consejo de Indias, órgano que se encarga del gobierno del Nuevo Mundo y de su evangelización.
- El Consejo Real de Aragón, asesora al rey en temas de esta corona.
Administración territorial: Se organizaba en torno a las Audiencias y Chancillerías, encargadas de administrar justicia. Los corregidores representan la autoridad real en municipios.
Los Austrias del siglo XVII. Conflicto de validos y conflictos internos.
Durante el reinado de Felipe III, el gobierno estuvo en manos del duque de Lerma y, posteriormente, en el duque de Uceda. El duque de Lerma, para atajar la crisis, acuñó moneda de vellón y expulsó a los moriscos en un momento de estancamiento económico y demográfico, cuando eran una mano de obra valiosa para Aragón. Durante el reinado de Felipe IV, el gobierno lo poseía el conde-duque de Olivares, que involucró a los reinos periféricos en la Guerra de los Treinta Años mediante la imposición de impuestos y levas, originando una grave crisis secesionista en la década de 1640. Durante la regencia de Mariana de Austria, el gobierno estuvo en manos del Padre Nithard; cuando Carlos II ocupó el trono, su valido fue Fernando de Valenzuela, que intentó ganarse a la nobleza mediante el reparto de cargos. Durante el gobierno de don Juan José de Austria, el poder estuvo en manos del duque de Medinaceli y el duque de Oropesa, que llevaron a cabo una política regeneracionista introduciendo medidas económicas para atajar la crisis.
La Crisis de 1640.
Durante el reinado de Felipe IV, el gobierno lo poseía el conde-duque de Olivares, quien involucró a los reinos periféricos en la Guerra de los Treinta Años mediante la imposición de impuestos y levas, originando una grave crisis secesionista en la década de 1640. En Cataluña, los segadors catalanes se apoderaron de Barcelona, dando muerte al virrey. La Generalitat intervino del lado de estos, que impusieron a Luis XIII como conde de Barcelona, lo que se mantuvo hasta 1652. En Andalucía, el Marqués de Ayamonte y el duque de Medina Sidonia intentaron proclamar un reino independiente en 1651, al igual que ocurrió en 1647 en Nápoles y Sicilia, y en 1648 en Aragón, intento encabezado por el duque de Híjar. Todas estas revueltas fueron reprimidas, excepto la de Portugal, que alcanzó su independencia con Juan IV. El conde-duque de Olivares intentó evitar la independencia de este reino, pero su ejército fue derrotado en Elvas. Felipe IV no pudo ocuparse de Portugal hasta que en 1659 firmó la Paz de los Pirineos con Francia, pero finalmente los portugueses vencieron en la Batalla de Villaviciosa en 1665.
El Ocaso del Imperio Español en Europa.
El reinado de Felipe III recogió los frutos de la Paz de Vervins. Su valido, el duque de Lerma, firmó con Inglaterra la Paz de Londres. Con Felipe IV, acabó el pacifismo anterior, ya que su valido, el conde-duque de Olivares, introdujo a la monarquía en la Guerra de los Treinta Años. La derrota naval en Dunas y la de los Tercios en Rocroi, además de su situación con Francia, hicieron que Felipe IV firmara la Paz de Westfalia, donde reconocía la independencia de Holanda, y once años más tarde firmó junto a Francia la Paz de los Pirineos. Durante el reinado de Carlos II, la monarquía quedó relegada a potencia de segundo rango. Su muerte sin descendencia provocó una nueva crisis internacional hasta que Felipe de Anjou fue nombrado como su sucesor.
La Guerra de Sucesión y el Sistema de Utrecht.
Tras la muerte sin descendencia de Carlos II, la cuestión dinástica se convertirá en una cuestión de carácter internacional, ya que las principales potencias ven peligrar la paz de Wetsfalia. Para el trono español hubo dos candidatos: Luis Felipe de Anjou respaldado por Francia, Castilla y los territorios vasconavarros y el archiduque Carlos apoyado por Austria , Gran Bretaña, Holanda, Portugal y Saboya. En 1704 España se convertirá en el escenario del conflicto. Las victorias de Brihuega y Villaviciosa en 1710 consolidan la victoria del candidato frances y precipitan el fin de las hostilidades. En los tratados de paz de Utrecht y Rastadt en 1713 y 1714 declararon que la Monarquía Hispánica perdió los Países Bajos, Nápoles, Milán y Cerdeña que pasaron a dominio autriaco y Sicilia al duque de Saboya. Se cedió Gibraltar y Menoría a Gran Bretaña y d la colonia del Sacramento a Portugal. Concesión del derecho de “Asentamiento de Negros” y del “Navío de permiso” a Gran Bretaña por la que se reservaba en monopolio del comercio de esclavos africanos en las colonias españolas, y el permiso para comerciar con un buque de 500 toneladas al año. En el Tratado de Utecht-Rastadt España queda relegada a potencia de segundo orden.
Tema 34. El cambio dinástico en el siglo XVIII. Los primeros Borbones.Con la muerte de Carlos II sin descendencia, los Borbones reemplazaran a los Habsburgo. Felipe V intentará implantar el absolutismo real y reformar la administración española imponiendo un modelo político-administrativo centralista al estilo francés donde quedan abolidos los fueros y particularidades de la corona de Aragón. Funda las primeras Reales Fábricas y compañías de comercio, además impulsa la reforma de la Armada Real para garantizar su estatus como potencia colonial. Durante el reinado de Fernando VI, el Marqués de la Ensenada quiso: modernizar el país, aumentar la capacidad económica del Estado, en 1749 intentará implantar un impuesto único proporcional a la capacidad económica de cada individuo, impulsó el comercio americano y renovó la Armada para salvaguardar el imperio de ultramar.
Tema 36. La práctica del despotismo lustrado. Carlos III.Durante su reinado, Carlos III se relacionó con ministros y colaboradores que practicaron una política reformista sin acometer cambios estructurales importantes. En su etapa italiana su ministro de hacienda Esqulache intentó un programa de reformas que encontró la oposición de las clases privilegiadas que llegaron a instigar o promover su caída en 1766 con el motin de Esquilache. En una segunda etapa predominan ministros y colaboradores españoles. El conde de Arganda junto a Campomanes propician el decreto de expulsión de los jesuitas en 1767, momento en el que se impulsó una reforma de la educación fundamentada en las disciplinas científicas y en la investigación. El fiscal del Consejo de Castilla, Campomanes, elaboró un proyecto supervisado por Pablo Olavide para repoblar las tierras de realengo de Sierra Morena y el valle del Guadalquivir con el objetivo de crear una clase media de propietarios agrícolas. Además se extienden por todo el país las Sociedades Económicas de Amigos del País cuyo objetivo era promover reformas favorables al crecimiento ecoómico y de extender la cultura. Promueven la activiad comercial mediante el decreto de libre comercio de 1765 o el libre comercio con América de 1778 además de la creación del Banco de San Carlos en 1782.
Tema 37. Evolución política exterior española durante el siglo XVIII.Con Felipe V la política exterior se orientó por un lado el ministro Julio Alberoni que condicionó su política hacia el rechazo del tratado de Utrecht y a la recuperación de los territorios italianos para que con José Patiño se inicie una política de colaboración en Europa junto a Francia con la firma del Primer Pacto de Familia en 1733 renovado en 1743 por el marqués de la Ensenada con la firma del Segundo Pacto de Familia. Con el reinado de Fernando VI da comienzo una política neutralista donde hubo un conflicto protagonizado por la lucha entre Portugal y la colonia del Sacramento donde finalmente José de Carvajal consiguió la victoria para el Sacramento. Con Carlos III se firma el Tercer Pacto de Familia en 1761 involucrando a España en la Guerra de los Siete Años y por la que cede a Gran Bretaña, Florida y territorios del Golfo de México. Además intervino en la Guerra de Independencia Americana por la que recupera Florida los territorios del Golfo de México y Menoría. Con Carlos IV la Revolución Francesa condiciona la política exterior del conde de Florida Blanca que decide suspender la política de colaboración para que Godoy la vuelva a reanudar cuando concluya la etapa más radical de la Revolución Francesa con la firma del primer Tratado de San Ildefonso en 1796 que no impide la derrota española en el Cabo de San Vicente. En 1800 Godoy firmó el segundo Tratado de San Ildefonso por el que España se enfrenta a Portugal en la Guerra de las Naranjas en 1802, España fue derrotada en Trafalgar en 1805 por los franceses e ingleses.
Tema 38. La Ilustración en España.La Ilustración española se puede dividir en dos generaciones: la de los ilustrados criticos en la que estacan Gregorio Mayans o Fray Benito Jerónimo Feijoo que represental la denuncia cultural; y la de los ilustrados reformistas como Aranda, Campomanes, Olavide, Florida Blanca o Jovellanos cometieron reformas que impulsan la cultura y la economia española de la época. En el ensayo debemos destacar las obras de Campomanes o Jovellanos , “Informe en el expediente sobre la Ley Agraria” es el ensayo más importante. Debemos citar a Cadalso que en su obra “Cartas marruecas” realizó una crítica irónica sobre la sociedad de su época y a Juan Meléndez Valdés, Manuel José Quintana y Leandro Fernández de Moratín. Entre las iniciativas más importantes debemos mencionar la fundación de las Academias de la Lengua o de la Historia, fomento de la expediciones a América de carácter científico donde destacamos a Jorge Juan, Antonio de Ulloa y a Celestino Mutis.