El Sexenio Democrático (1868-1874): Intentos Democratizadores
La Revolución de 1868
El Pacto de Ostende, firmado por progresistas, demócratas y la Unión Liberal, buscaba destronar a Isabel II, quien perdía apoyos debido a la crisis económica y escándalos financieros. La revolución de septiembre de 1868, conocida como “La Gloriosa”, comenzó con un pronunciamiento militar en Cádiz liderado por Prim, Serrano y Topete. Publicaron el manifiesto España con Honra, proponiendo un gobierno provisional. La revolución se extendió, derrotando a las tropas monárquicas en Alcolea y forzando el exilio de Isabel II.
Se formó un gobierno provisional de coalición, presidido por Serrano, con la misión de decidir el futuro gobierno de España. Surgieron varias ideologías:
- Mayoría: Progresistas, demócratas y Unión Liberal, a favor de una monarquía parlamentaria sin Borbones.
- Carlistas: Monarquía absoluta con Carlos María Isidro.
- Moderados: Monarquía borbónica con el infante Alfonso, hijo de Isabel II.
- Republicanos: A favor de una república.
Durante este gobierno provisional, se elaboró la Constitución de 1869, la primera democrática de España, que reconocía la soberanía nacional, el sufragio universal masculino, la aconfesionalidad del Estado y amplios derechos y libertades.
Reinado de Amadeo I (1871-1873)
El gobierno provisional optó por una monarquía parlamentaria. Prim buscó un rey que no fuera Borbón, tuviera voluntad democrática y fuera aceptado en Europa. El elegido fue Amadeo de Saboya, cuyo reinado enfrentó varios problemas:
- Asesinato de Prim.
- Oposición política y popular por ser extranjero.
- Oposición de la aristocracia por su postura contra la esclavitud.
- Clima de tensión e insurrecciones.
- Oposición de la Iglesia por apoyar la Constitución.
Ante la falta de apoyos, Amadeo I abdicó y abandonó el país.
Primera República
Tras la abdicación de Amadeo I, se estableció una república como solución de urgencia. La República enfrentó numerosos problemas:
- Los republicanos eran minoría y estaban divididos en unitarios y federales.
- Oposición política.
- Conflictos armados: Tercera Guerra Carlista, Guerra de Independencia Cubana y movimientos federalistas cantonales.
- Desmesuradas expectativas populares.
- Falta de apoyo internacional.
Durante el año que duró la Primera República, hubo cuatro gobiernos:
- Figueras: Convocó elecciones a Cortes Constituyentes, donde ganó la mayoría federal. Dimitió.
- Pi i Margall: Redactó la Constitución de 1873, que establecía una república federal (no entró en vigor). El cantonalismo surgió en Levante, Murcia y Andalucía, con el de Cartagena como el más importante. Dimitió por la incapacidad de controlar la situación.
- Salmerón: Dio un giro a la derecha, apoyándose en el ejército. Dimitió para no firmar penas de muerte.
- Castelar: Convirtió la república en un gobierno conservador, suspendiendo las Cortes y reforzando el ejército. Los republicanos le retiraron su apoyo. El general Pavía disolvió las Cortes, estableciendo un gobierno militar autoritario provisional.
Reinado de Alfonso XII: El Sistema Canovista y la Constitución de 1876
Tras la República, se estableció un gobierno provisional hasta elegir un nuevo sistema de gobierno. Cánovas del Castillo promovió la restauración borbónica en la figura de Alfonso de Borbón, hijo de Isabel II. Alfonso firmó el Manifiesto de Sandhurst, definiendo su monarquía como conservadora, centralista, con la religión católica como oficial, pero reconociendo derechos y libertades. Cánovas buscaba una restauración pacífica, pero el general Martínez Campos se adelantó con un levantamiento militar en Sagunto, proclamando a Alfonso XII rey de España.
El Sistema Canovista
Cánovas buscaba la estabilidad de España, alejando a los militares de la política, creando un turno de partidos y la Constitución de 1876. El sistema se basaba en el modelo inglés, con dos partidos alternándose en el poder sin pronunciamientos militares. Cánovas creó dos partidos:
- Partido Conservador: Agrupaba a moderados y la Unión Liberal, liderado por Cánovas del Castillo, con apoyo de la clase alta.
- Partido Liberal: Agrupaba a progresistas y demócratas, liderado por Sagasta, con apoyo de las clases medias.
El sistema excluía a los antimonárquicos, carlistas y nacionalistas. Ambos partidos tenían pocas diferencias ideológicas. El rey designaba un partido para gobernar, que debía obtener la mayoría en las elecciones, manipuladas mediante pucherazos y caciquismo. El otro partido esperaba pacíficamente su turno.
Constitución de 1876
La Constitución de 1876 fue integradora y duradera, con leyes aptas para ambos partidos. Sus aspectos principales fueron:
- Monarquía (se reforzó el poder del rey).
- Soberanía compartida (rey y Cortes).
- Centralismo.
- Derechos y libertades al pueblo (confesionalidad del Estado, pero permitiendo el culto privado).
Otros aspectos se desarrollaron posteriormente mediante leyes según la ideología del partido gobernante.